En la actualidad, y fruto de las transformaciones que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las instituciones de Educación Superior cumplen un papel decisivo en los complejos y entrelazados sistemas de la educación, la investigación y la innovación. Como “puerta de acceso” a los conocimientos, estas instituciones se conciben como “sistemas legitimadores del conocimiento” (Ortega, 2015, p. 177) gracias al desarrollo y a la transmisión de un conocimiento valioso a través de los diferentes actores que las integran.Ante este panorama, resulta necesario cuando no imprescindible que desde el enfoque de la Educación Superior se puedan plantear y debatir experiencias prácticas en innovación e investigación docentes que no solo inspiren a la totalidad de la comunidad educativa, sino que sean capaces de crear nuevos puentes de conocimiento compartido donde presentar y dar visibilidad a aquellas experiencias de educación que se están llevando a cabo en diferentes escenarios educativos, al mismo tiempo que proponer un espacio de reflexión conjunta y de aprendizaje colectivo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción. La innovación docente, principio clave para la motivación y el aprendizaje significativo, Valeria Levratto, Pilar Vicente-Fernández, Belén Puebla-Martínez
- Sección I: USO de recursos educativos digitales y experiencias de educación mediática
- Capítulo 1. El audio como recurso educativo: empleo del podcast en el aula de música, Paloma Bravo Fuentes
- Capítulo 2. Reflexiones en torno al selfi y su trascendencia en la juventud a través de una experiencia de educación mediática, Valeria Levratto, Pilar Vicente-Fernández, Belén Puebla-Martínez
- Capítulo 3. Aplicaciones educativas: convirtiendo las tic en tep y tric, Ingrid Mosquera Gende
- Capítulo 4. El cine como herramienta de análisis de la realidad social en el contexto de un colegio mayor: competencias, Emociones Y Aprendizajes, Rosalía López Fernández, Francisco José García Lozano
- Capítulo 5. Herramientas de comunicación científica de maestros en formación. empleo del podcasting educativo, Carolina Blanco Fontao, María Iluminada Muñoz Lucas
- Capítulo 6. La simulación y el video como herramientas didácticas para la mejora de la competencia de la comunicación interprofesional, Eva Asensio Castañeda, Jonathan Ospina Betancurt, Noelia Belando Pedreño, José Mª López Chamorro
- Capítulo 7. Retos en la educación superior: revisón sistematizada sobre la aplicación de las tecnologías de la información (tic), Francisco Estepa Maestre, José David Gutiérrez Sánchez
- Capítulo 8. La práctica deportiva como herramienta motivacional en la asignatura anatomía humana del grado de ciencias de la actividad física y el deporte. comparativa en la aplicación de la herramienta durante la pandemia y la era postpandemia, Cristina Verástegui- Escolano, Noelia Geribaldi-Doldán, Ismael Sánchez- Gomar, Carlos Bernal-Utrera
- Capítulo 9. Estudio preliminar para el diseño del programa educativo “motivacción, Alimenta Tu Superacción”, Noelia Belando Pedreño, Marta Eulalia Blanco García, José L. Chamorro, Carlos García Martí
- Capítulo 10. El microlearning como estrategia metodológica para la tutorización de trabajos de fin de máster (tfm), Cinta Gallent Torres, Sergi Caballé Llima
- Capítulo 11. Análisis de experiencias de aprendizaje servicio en la enseñanza universitaria: el caso de las facultades de educación, María Jesús Rodríguez Entrena, Eva María González Barea, Carmen Gómez Puerta
- Capítulo 12. Conexiones hetero-didácticas entre las tic y la educación corporal, Luisa Fernanda García Álvarez
- Sección II: Experiencias con redes sociales, Gamificación y Nuevas, Metodologías En El Aula
- Capítulo 13. Redes sociales y tercera edad: una experiencia de alfabetización digital, Noelia Navarro Gómez, María Dolores Pérez Esteban, Nieves Gutiérrez Ángel
- Capítulo 14. Implementación y aceptabilidad de la metodología aprendizaje-servicio (aps) en la mención de pedagogía terapéutica en el grado en magisterio en educación primaria, Daniel Campos Bacas, Paola Herrera-Mercadal, Mayte Navarro-Gil
- Capítulo 15. El portafolio (digital) en la evaluación universitaria. una mirada interpretativa, José Coloma Maestre
- Capítulo 16. Propuesta de gamificación en educación física basada en el videojuego de mario bros, Paula Teresa Morales Campo, Salvador Pérez Muñoz, José Luis Herrero Vaquero, Alberto Rodríguez Cayetano
- Capítulo 17. El potencial formativo de la realidad aumentada, Carmen Navarro-Mateos, Isaac. J. Pérez-López
- Capítulo 18. Efecto del uso del modelo de educación deportiva en la enseñanza de los deportes de raqueta en educación superior, Alberto Rodríguez Cayetano, Salvador Pérez Muñoz, Paula Teresa Morales Campo, Diego Escudero Ollero
- Capítulo 19. Llevado el escape room a otro nivel: skype room, Carmen Navarro-Mateos, Isaac, J. Pérez-López
- Capítulo 20. Expandiendo el aprendizaje del alumnado universitario a través de twitter: conciencia crítica, conexión y autonomía, Isaac J. Pérez-López, Carmen Navarro-Mateos
- Capítulo 21. Innovando con exergames: diseño colaborativo y desarrollo de una propuesta didáctica en un aula de educación física, Igor Conde Cortabitarte
- Capítulo 22. Innovación docente en el aula universitaria: las redes sociales como instrumento de participación académica, María Arrimada, Paula López, Olga Arias-Gundín, Patricia Robledo
- Capítulo 23. La gamificación como estrategia de colaboración, seguimiento y apoyo al estudiantado para promover la autorregulación del aprendizaje: dinámicas en el grado de maestro de educación primaria, Laia Lluch Molins, Aldan Queiroz De Souza
- Capítulo 24. Simulación y roles en el aula. una experiencia en las campañas de comunicación, Guadalupe Meléndez González-Haba Tania Blanco Sánchez
- Capítulo 25. Satisfacción de los estudiantes universitarios con la clase invertida y el resumen, Paula López, Patricia Robledo, Olga Arias-Gundín, María Arrimada
- Capítulo 26. Concienciación sobre los efectos adversos derivados del uso excesivo de tiempo de pantalla: una propuesta didáctica en alumnado de educación primaria, Luis David Ramon-Amela, Ana Custodio-Ferrando, Mireia Adelantado-Renau, Maria Reyes Beltran-Valls
- Capítulo 27. El uso de la gamificación como herramienta didáctica innovadora con el objetivo de mejorar la motivación y las actitudes hacia la ciencia del alumnado de primaria, Anabella Garzón Fernández, Noelia Reina Villegas
- Capítulo 28. El liderazgo de los influencers-youtubers en los alumnos y su aprovechamiento sobre el liderazgo del profesorado: una propuesta de innovación educativa, Miguel Rumayor, Belén Poveda
- Capítulo 29. Propuesta instruccional en el nivel 1 del modelo rti para la adquisición de vocabulario a través de la gamificación en estudiantes de educación infantil, Rubén Díaz Tejedor
- Capítulo 30. Visualización espacial en geometría: experiencia con la red social twitter, Silvia Natividad Moral-Sánchez
- Capítulo 31. Flipped classroom y moodle: un análisis desde la perspectiva del modelo tam, Jorge Linuesa Langreo, María Ángeles García Haro, Pablo Ruiz Palomino, Ricardo Martínez Cañas
- Capítulo 32. Aprendizaje en el ámbito de la salud y la educación a través de influencers, José Antonio Martínez Domingo, Gracia Cristina Villodres Bravo, Blanca Berral Ortiz
- Capítulo 33. Las redes sociales como herramienta pedagógica en la formación superior. proyecto de innovación e investigación en los grados de comunicación, Patricia Comesaña Comesaña
- Sección III: Didáctica, propuestas y estudios sobre estudiantes
- Capítulo 34. El desarrollo de la resiliencia como prevención del acoso escolar, Miguela Domingo, Belinda Domingo Gómez
- Capítulo 35. Autoevaluación de competencias transversales: perspectiva del alumnado al inicio de sus estudios universitarios, Elena Escolano-Pérez, Marian Acero-Ferrero, Jairo Rodríguez-Medina
- Capítulo 36. Comparación emocional en función de la tarea motriz en alumnos universitarios, Salvador Pérez-Muñoz, Alberto Rodríguez Cayetano, Diego Escudero Ollero, José Luis Herrero Vaquero
- Capítulo 37. El resumen como estrategia de organización de la información y rendimiento académico en alumnado universitario, Patricia Robledo Ramón, María Arrimada García, Olga Arias-Gundín, Paula López Gutiérrez
- Capítulo 38. Diagnóstico de las competencias de acción profesional emprendedora a través de la autopercepción de los estudiantes de los grados de educación social y pedagogía en la universidad de salamanca. análisis y discusión de resultados, Eva García Redondo, José Antonio Cieza García
- Capítulo 39. La probabilidad a través del cine, Roberto A. García Ventosa, Mª Carmen Escribano-Ródenas
- Capítulo 40. La investigación en el contexto de la educación en física y química. un proyecto en eso y bto, Esther Cascarosa Salillas, Beatriz Carrasquer Álvarez, Jorge Pozuelo Muñoz
- Capítulo 41. Valoración de la participación en proyectos de educación social a través de la metodología de aps, Camino Felices Caudevilla, Ana Diez-Barturen Llombart, Teresa Coma Roselló
- Capítulo 42. Transformación digital en las aulas universitarias: ¿el uso de herramientas digitales mejora el rendimiento académico del estudiantado?, Irene Carrillo Murcia, Mercedes Guilabert Mora, María Asunción Vicente Ripoll, César Fernández Peris
- Capítulo 43. El trabajo fin de estudios en el conservatorio superior de música. un reto para el crecimiento personal y profesional, Eulalia Isabel Gorbe Martínez, Rafael Martín Castilla
- Sección IV: Miscelánea
- Capítulo 44. Análisis de las soft skills y fortalezas personales más demandadas por docentes y discentes, Ana Rodríguez-Martínez, Verónica Sierra Sánchez, Cecilia Latorre Cosculluela
- Capítulo 45. Estudio y evolución de la formación continua del profesorado: un caso particular, Bartolomé Pizà-Mir, Arturo Quílez Maimón, Berta Benito-Colio
- Capítulo 46. El cine como instrumento de evaluación de la docencia: aproximación experiencial del profesorado, Mª Del Mar Llopis Orrego
- Capítulo 47. Habilidades, abstracción y pensamiento crítico y científico en docentes en formación, Bartolomé Pizà-Mir, Berta Benito-Colio, Arturo Quílez Maimón
- Capítulo 48. Narrativas, cuidados y creatividad en procesos pedagógicos en contextos de (in)movilidad y explotación de mujeres, Esperanza Jorge Barbuzano, Araceli Alonso
- Capítulo 49. El papel de los programas educativos comnuitarios respecto a la prevención de las conductas sociales desadaptativas de los menores de entornos marginales, Juan Miguel Fernández Campoy, José Miguel Rodríguez Ferrer, Ana Manzano León
- Capítulo 50. Uso de la historia de la ciencia para implementar la alfabetización científica en maestros en formación, Carolina Blanco Fontao, Francisco Javier Del Pino Gutiérrez, María Iluminada Muñoz Lucas
- Capítulo 51. Evaluación de un programa educativo innovador e inclusivo: desarrollo de las funciones ejecutivas en personas con discapacidad intelectual, Marta Bestué Laguna, Alejandro Quintas Hijós, Marian Acero Ferrero, Fernando Martín Bozas
- Capítulo 52. El auge del movimiento de educación alternativa. caracteristicas en educación infantil, Remedios Martínez Verdú
- Capítulo 53. Resolución de problemas matemáticos en educación primaria: herramienta para el seguimiento de su aprendizaje, Rubén Díaz Tejedor
- Capítulo 54. Propuesta para la enseñanza de vocabulario en educación infantil a través del arte en el nivel 1 del modelo rti, Rubén Díaz Tejedor
- Capítulo 55. Un estudio sobre la influencia de quintiliano en la pedagogía y la didáctica modernas, Paolo Lazzarini Tasso
- Capítulo 56. “tecnologia digitale e didattica del patrimonio culturale in sicilia” (tddps): un protocollo per la conduzione di un focus group con i dirigenti scolastici delle scuole primarie, Annalisa Giacalone
- Capítulo 57. La investigación en la innovación educativa con pln, Raquel Ibar-Alonso, Mª Carmen Escribano-Ródenas, Antonio Franco-Rodríguez-De-Lázaro
- Capítulo 58. Effetti della dad: impatto sugli apprendimenti, uso consapevole della tecnologia multimediale e ripensare alla formazione degli insegnanti, Caponetto Liboria
- Capítulo 59. Variables influyentes en la alfabetización digital de profesores universitarios latinoamericanos, Victoria Eugenia Lamas Álvarez, María Teresa García Pinto
- Capítulo 60. De las tic a las tac: otras formas de trabajar la literatura infantil y juvenil en la formación del profesorado, Sergio Arlandis López
- Capítulo 61. Participación activa y desarrollo de la comunicación oral en niños con sordera, a través del juego cooperativo, con oyentes de su misma edad, Mª Teresa García Pinto
- Capítulo 62. Innovación en la formación de docentes: mentoría y acompañamiento multidimensional en la unam, enes león, Laura Susana Acosta Torres, María Leticia De Anda Munguía, Javier De La Fuente Hernández
- Capítulo 63. Programas efectivos, un estudio desde el conocimiento del profesorado de educación secundaria sobre límite de sucesiones, Cristián Bustos Tiemann, Elisabeth Ramos Rodríguez
- Capítulo 64. Ecoe: evaluación de competencias en ciencias de la actividad y del deporte, Jonathan Ospina-Betancurt, Daniel Frías López, Eduardo López Martínez
- Capítulo 65. Análisis de la figura del docente innovador desde la perspectiva del alumnado de magisterio, Esther Edo Agustín, Virginia Domingo Cebrián, Estefanía Monforte García, Yaiza Pérez Alonso
- Capítulo 66. Aprendizaje experiencial para promover la inteligencia generacional, Carmen Requena Hernández, Estela González González, Francisco Salto Alemany, Paula Álvarez Merino
- Capítulo 67. Innovación docente: del aula a la cancha, Claves para el entrenador de alto rendimiento, Rafael Manuel Navarro Barragán, Juan Antonio Simón, Eva Asensio Castañeda, Carlos García Martí
- Capítulo 68. Las escuelas alternativas: waldorf y aire libre en alicante, Remedios Martínez Verdú
- Capítulo 69. Aportes y reflexiones sobre la guía de desarrollo humano integral del ecuador, Fernando Lara Lara
- Capítulo 70. Principales aportes sobre los lineamientos curriculares para instituciones educativas multigrado en ecuador, Fernando Lara Lara
- Capítulo 71. Ecuador tiene propuesta para su universidad: mirar la tradición hispanoamericana, Fernando Lara Lara
- Capítulo 72. La realización de los trabajos fin de grado en educación social, pedagogía y trabajo social en los tiempos de pandemia: la percepción del profesorado, María José Díaz-Santiago, Fco. Javier García-Castilla, Milko Álvaro Roldán, Álvaro Muelas Plaza
- Capítulo 73. La formación inicial de los maestros y maestras: aprender a enseñar a través de la aplicación de metodologías activas, María Jesús Rodríguez-Entrena, Vanesa María Gámiz Sánchez, Elena María Cánovas Martínez
- Capítulo 74. Comunicación, participación activa y pensamiento crítico: debates virtuales y competencia digital docente en la formación de maestros, Mª Auxiliadora Guisado Domínguez