Introducción. La teoría general del delito y su extensión a los países de habla hispana. Alfonso Serrano y Christopher H. Birkbeck
I. La teoría del autocontrol y su generalidad
II. La recepción de la teoría general del delito en los países de habla hispana
III. El presente volumen: una primera extensión de la teoría general del delito a los países de habla hispana
IV. Conclusión
Parte I. La teoría general del delito y sus críticos
Capítulo 1. Análisis del aprendizaje social del delito de Cuello Blanco. Ronald L. Akers
I. Concepto y tipos de delito de Cuello Blanco
II. La teoría del aprendizaje social
III. Aprendizaje y contexto sociales en el delito societario
IV. Conclusión
Capítulo 2. Fundamentos filosóficos de la criminología en Hirschi y Wikström. Heriberto Janosch González
I. Fundamentos filosóficos de la ciencia según Bunge: la criminología como ejemplo
II. Fundamentos filosóficos de la ciencia según Popper: la criminología como ejemplo
III. Discrepancias y puntos de encuentro
Capítulo 3. La influencia de las autopercepciones y otras variables de la personalidad en la explicación de la conducta delictiva. Carlos Vázquez González
I. Introducción
II. Dificultad y complejidad del proceso de conceptualización de las autopercepciones
III. Las autopercepciones y su influencia en la explicación de la delincuencia
1. Autoeficacia
2. Autoconcepto/ Autoestima
3. El autocontrol
IV. Influencia en el comportamiento antisocial de otros rasagos de la personalidad
1. Extraversión
2. Búsqueda de sensaciones
3. Locus de control
V. Recapitulación y conclusiones
1. Sobre los intentos de definición y delimitación de las autopercepciones
2. Sobre las relaciones entre estos constructos entre sí y su influencia en el comportamiento delictivo
3. A modo de crítica (constructiva)
Parte II. La medición del autocontrol
Capítulo 4. Características psicométricas de la low self-control scale de Grasmick, tittle, Bursik y Arneklev. Juan ANtonio Rodríguez
I. Introducción
II. La low self-control scale de Grasmick, tittle, Bursik y Arneklev (1993)
III. La presente investigación
1. Introducción
2. Método
3. Análisis de datos
IV. Discusión y conclusiónes
Anexo
Capítulo 5. Una evaluación de la versión modificada de Wikström de la escala de Grasmick y otros controlando por el error de medición siguiendo a Saris. Alfonso Serrano Maíllo
I. Introducción
II. El autocontrol en la teoría de la acción situacional
III. Una aproximación a la corrección del error de medición
IV. El presente estudio
1. Hipótesis
2. Datos: el Estudio de delicuencia juvenil de Cali
3. Datos controlando por el error
4. Estrategia analítica
V. Resultados
VI. Discusión
1. Hallazgos
2. Afectación de los ítems por el error de medición
3. Limitaciones de nuestro estudio y del enfoque seguido referente al control del error de medición
VII. Conclusión
Parte III. El test de la teoría general del delito
Capítulo 6. Autocontrol y conducta desviada. Solbey Morillo, Christopher y Freddy Crespo
I. Introducción
II. Contrastaciones anteriores de la teoría general del delito
III. Metodología
IV. Las variables de interés teórico
1. Variables dependientes
2. Variable Independiente: autocontrol
3. Variables de control
4. La Hipótesis
V. Resultados
1. Características generales de la muestra
2. Factores explicativos de la conducta desviada grupal
3. Factores explicativos de la conducta desviada individual
4. Variables predictoras de la conducta desviada grupal
5. Variables predictoras de la conducta desviada individual
VI. Conclusión
Capítulo 7. Un test de la teoría general del delito con datos del Estudio de delincuencia juvenil de Cali. María Fernanda y Alfonso Serrano
I. Introducción
II. La teoría general del delito
1. El test de la teoría general del delito
2. Hipótesis
III. El presente estudio
1. El Estudio de Delincuencia Juvenil de Cali
2. Variables utilizadas en este estudio
IV. Resultados
V. Discusión y conclusiones
Capítulo 8. Autocontrol: un análisis comparativo entre delincuentes, estudiantes de bachillerato y universitarios venezolanos. Juan Antonio Rodríguez y Liz Mariana Godoy
I. A manera de introsucción
1. Predicciones de la teoría general del delito o del autocontrol
2. Estudios empíricos sobre el autocontrol con muestras de penados, estudiantes de bachillerato y universitarios: la Escala de Grasmick y otros como elemento común
II. La presente investigación
1. Introducción
2. Estudio empírico
III. Resultados
1. Análisis descriptivos y bivariados
2. Prueba de contraste
IV. Discusión
Capítulo 9. Agresión entre alumnos en planteles educativos: ¿Qué variables la explican? Juan Antonio Rodríguez y Silverto González
I. A modo de introducción. Breves consideraciones sobre agresión escolar
II. Factores sociales e individuales relacionados con las agresiones en centros educativos
III. El presente estudio
1. Planteamiento
2. Muestra y procedimiento
3. Medidas: el cuestionario
IV. Resultados
1. Análisis descriptivos. Características de la agresión entre alumnos en los planteles educativos: prevalencia, frecuencia y variedad
2. Analisis bivariados
3. Análisis multivariante
V. Discusión
Capítulo 10. Un test de la teoría general del delito con internos en centros juveniles de Madrid utilizando un instrumento de naturaleza conductal invariante en dos muestras. Alfonso Serrano Maíllo
I. Introducción
II. La teoría general del delito
III. El presente estudio
1. Hipótesis
2. Diseño muestral (estudio de Madrid)
3. Variables utilizadas en el presente estudio, 1 – Variable dependiente. Ataques al patrimonio cometidos
4. Variables utilizadas en el presente estudio, 2 – Variables independientes. El autocontrol como constructo unidimensional
5. Variables utilizadas en el presente estudio, 3 – Variables independientes. Controles
6. Resumen. Estadísticos descriptivos para nuestras variables dependiente e independientes
IV. Resultados
1. Análisis principales
2. Comprobación de las asunciones del modelo completo
V. Discusión
VI. Conclusión
Capítulo 11. Conducta antisocial en grupo: una aproximación mediante ecuaciones estructurales. Juan Antonio Rodríguez
I. Introducción
II. Análisis teórico
1. El grupo de iguales como contexto asociado con la conducta antisocial adolescente
2. Bajo autocontrol, familia y grupo de iguales desviados
3. El presente estudio
III. Método
1. Participantes y procedimiento
2. Instrumentos y variables
IV. Resultados
1. Análisis descriptivos y bivariados
2. Análisis de Estructuras de Covarianzas
V. Discusión y conclusiones
Capítulo 12. EL modelo Umbela. Alfonso Serrano Maíllo
I. Introducción
II. La teoría general del delito
1. La teoría general del delito
2. Hipótesis
III. El presente estudio
1. El Estudio de Delincuencia Juvenil de Quito–Riobamba
2. Variables latentes del presente estudio
3. Estrategia analítica
IV. Resultados
V. Discusión
VI. Conclusiones
Parte IV. La teoría general del delito y la cuestión del género
Capítulo 13. Bajo autocontrol y conducta antisocial. Juan Antonio Rodríguez
I. Introducción
1. Los fundamentos de la Teoría General del Delito
2. Autocontrol, conducta antisocial y género
3. Objetivos de investigación
II. Estudio empírico
1. Muestra
2. Variables e instrumentos
III. Resultados
1. Análisis descriptivos: rangos obtenidos, media y desviación estándar
2. Análisis de correlación por géneros
3. Comparación de puntuaciones promedio (Prueba t de Student) de chicos y chicas en las variables de estudio
IV. Discusión y conclusiones
1. Bajo autocontrol y conducta antisocial en chicos y chicas: estabilidad y dimensionalidad
2. Teoría General de Delito y gender gap: algunas refl exiones sobre su relación
Capítulo 14. Análisis de la teoría del autocontrol desde el punto de vista feminista. Dawn K. Cecil
I. Introducción
II. La teoría del auto-control y el género
III. La perspectiva feminista en criminología
IV. El género en las pruebas empíricas de la teoría del autocontrol
V. La crítica a la teoría del autocontrol desde una perspectiva feminista