Cosmologías violentas

Cosmologías violentas

Itinerarios criminológicos

¿Dónde tiene su origen el actuar violento? ¿Con qué palabras se cuenta a sí mismo, el autor, su propio acto despiadado? Ni siquiera las teorías más elaboradas consiguen siempre explicar la comisión de estas acciones crueles desde el punto de vista de sus autores, ni tampoco las crudas palabras con las que ellos las describen. Partiendo de ello, el reto de Ceretti y Natali será el de construir unas «lentes» nuevas con las que observar y comprender el proceso de desarrollo de estas vidas criminales; para ello se valdrán del material proporcionado por las novedosas intuiciones del criminólogo estadounidense Lonnie Athens, importante exponente del interaccionismo simbólico. Con esa dirección, el itinerario emprendido por los autores a partir de las entrevistas realizadas en la cárcel y de algunos diálogos extraídos de guiones cinematográficos, aporta al concepto teórico de «cosmologías violentas» las esferas simbólicas construidas por los «actores violentos» durante sus interacciones y sus experiencias en el mundo en el que viven.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • PREFACIO
  • CAPÍTULO I. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
    • 1. PREMISA EPISTEMOLÓGICA
    • 2. HACIA EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO DE MEAD Y BLUMER
      • 2.1. Los puntos cardinales del pensamiento interaccionista
      • 2.2. Partiendo de George H. Mead: identificación y evolución de los conceptos Yo, Mí y Self
        • 2.2.1. El Self como conversación entre el Yo y el Mí
        • 2.2.2. El Self como asunción de actitud
      • 2.3. Play y game
      • 2.4. El proceso de interpretación: de George Mead a Herbert Blumer
        • 2.4.1. El Self como objeto: la imagen de sí mismo
    • 3. ES TODO UNA CUESTIÓN DE MÉTODO... DE NUEVO A PROPÓSITO DE HERBERT BLUMER
      • 3.1. Es todo una cuestión de método... Conceptos sensibilizantes e investigación naturalista
      • 3.2. Investigación cualitativa y criterios de evaluación
  • CAPÍTULO II. INTERACCIONISMO RADICAL
    • 1. PREMISA
    • 2. LA PRIMERA CRÍTICA DE ATHENS AL PENSAMIENTO MEADIANO: CONFORMIDAD E INDIVIDUALISMO
      • 2.1. Comunidad­fantasma y soliloquio
        • 2.1.1. Comunidad fantasma y Superyó
        • 2.1.2. Los trece principios del soliloquio
        • 2.1.3. El flujo temporal del Self
      • 2.2. El cambio dramático de sí mismo
        • 2.2.1. Trauma y cambio dramático de sí mismo
    • 3. LA SEGUNDA CRÍTICA DE ATHENS AL PENSAMIENTO MEADIANO: «SOCIALIDAD» Y «DOMINIO»
      • 3.1. La socialidad meadiana
      • 3.2. Las críticas de Athens a la falta de reconocimiento del «dominio» y a la dimensión temporal de los actos sociales
      • 3.3. El concepto de dominio. Un breve excursus más allá del interaccionismo radical. Foucault, Bourdieu y Simmel
      • 3.4. El dominio en el interaccionismo radical de Athens
        • 3.4.1. Dominio como interacción simbólica y violencia física individual
  • CAPÍTULO III. ACTOS CRIMINALES VIOLENTOS Y ACTORES
    • 1. PREMISA
    • 2. EL DISTANCIAMIENTO DE ATHENS DE LAS INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS TRADICIONALES SOBRE VIOLENT CRIME
    • 3. TIPOS DE INTERPRETACIONES DE LA SITUACIÓN: INTERPRETACIÓN FÍSICAMENTE DEFENSIVA, FRUSTRATIVA, MALÉFICA, FRUSTRATIVO­MALÉFICA
      • 3.1. Fuente de datos
      • 3.2. El comportamiento esencialmente violento
      • 3.3. Interpretaciones físicamente defensivas
      • 3.4. Interpretaciones frustrativas
      • 3.5. Interpretaciones maléficas
      • 3.6. Interpretaciones frustrativo­maléficas
    • 4. PROBLEMÁTICA DE LA REALIZACIÓN DEL ACTO: LÍNEA FIJA DE INDICACIÓN, JUICIO DE CONTENCIÓN Y OVERRIDDING
      • 4.1. Línea fija de indicación
      • 4.2. Juicio de contención
      • 4.3. Juicio de overriding
    • 5. IMÁGENES DE SÍ MISMO: VIOLENTA, INICIALMENTE VIOLENTA Y NO­VIOLENTA
    • 6. CARRERAS VIOLENTAS
      • 6.1. Carreras violentas estables, crecientes y decrecientes
        • 6.1.1. Carrera estable violenta
        • 6.1.2. Carrera estable no violenta y carrera estable parcialmente violenta
        • 6.1.3. Carreras violentas crecientes
        • 6.1.4. Carreras violentas decrecientes
  • CAPÍTULO IV. LA CREACIÓN DE LOS CRIMINALES VIOLENTOS PELIGROSOS
    • 1. PROCESO DE VIOLENTIZACIÓN. ASPECTOS GENERALES
    • 2. BRUTALIZACIÓN
      • 2.1. La sumisión violenta
        • 2.1.1. La coerción
        • 2.1.2. La retorsión
        • 2.1.3. La horrificación personal
      • 2.2. El adiestramiento violento
        • 2.2.1. Técnicas motivacionales para reaccionar con violencia a la provocación
    • 3. BELIGERANCIA O DESAFÍO
    • 4. ACTUACIONES VIOLENTAS O ENFRENTAMIENTOS VIOLENTOS POR EL DOMINIO
    • 5. VIRULENCIA
    • 6. ACTOS VIOLENTOS EN AUSENCIA DE VIOLENTIZACIÓN
    • 7. LABELLING APPROACH Y DESVIACIÓN PRIMARIA
    • 8. UNOS APUNTES EN TEMA DE PREVENCIÓN Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
  • CAPÍTULO V. CONFLICTUALISMO NORMATIVO, SEGREGACIÓN, COMUNIDADES FÍSICAS MENORES Y CUERPOS EN LUCHA POR EL DOMINIO
    • 1. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
    • 2. SEGREGACIÓN Y COMUNIDADES FÍSICAS MENORES
      • 2.1. Las comunidades menores civiles
      • 2.2. Las comunidades menores maléficas
      • 2.3. Las comunidades menores turbulentas
      • 2.4. Dinámicas del cambio social y organización social de la violencia
      • 2.5. El tiempo como desplazamiento de lugar
    • 3. EL DOMINIO VIOLENTO EN LA INTERACCIÓN SOCIAL
    • 4. VIOLENCIA COLECTIVA
  • CAPÍTULO VI. SUJETOS DE LA VIOLENCIA
    • 1. PSICOPATÍA, AGRESIVIDAD REACTIVA E INSTRUMENTAL
    • 2. AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: DEL COMPONENTE BIOLÓGICO AL COMPONENTE PSICOPATOLÓGICO
      • 2.1. La dimensión A­V (Agresividad­Violencia)
      • 2.2. Violencia y patología mental
    • 3. PSICOANÁLISIS Y VIOLENCIA
      • 3.1. Violencia: ¿un «de más» o un «de menos» de pensamiento y de mentalización?
      • 3.2. ¿Delincuencia como alternativa a la melancolía?
      • 3.3. La criminalidad no deriva de una privación ambiental...
      • 3.4. ¿Es el narcisismo la estructura portadora de toda respuesta destructiva? Rossi, Kernberg, Kohut
      • 3.5. En las raíces del odio: Freud, Bergeret y Lacan
  • CAPÍTULO VII. COSMOLOGÍA Y VIOLENCIA
    • 1. PREMISA ETIMOLÓGICA Y NOTAS SOBRE EL CONCEPTO OPERATIVO DE COSMOLOGÍA
    • 2. REFLEXIVIDAD
    • 3. COMUNIDAD­FANTASMA Y ALREDEDORES
    • 4. LA EFICACIA PROCESUAL DEL SOLILOQUIO. PROPUESTAS PARA UN MAPA RECONSTRUCTIVO
      • 4.1. Primer fotograma. Empezando a construir una cosmología. El individuo biológico, el impulso vital y el Yo
      • 4.2. Segundo fotograma. Percepciones y perspectivas organizadas
      • 4.3. Tercer fotograma. Role­taking e interpretaciones de la situación
      • 4.4. Cuarto fotograma. Emociones y role­taking
      • 4.5. Quinto fotograma. Deseos «según el otro» y «según el Self»
      • 4.6. Sexto fotograma. Mundos sociales y reflexividad
      • 4.7. Los mass­media como mundos sociales
      • 4.8. Séptimo fotograma. El tiempo de la reflexividad y del soliloquio
  • CAPÍTULO VIII. CIERTAS DISTANCIAS. CONCLUSIONES
    • 1. LAS PALABRAS DEL MAL. UNA JUSTA DISTANCIA
    • 2. EL EXCESO DEL MAL
      • 2.1. La ambigüedad del mal
    • 3. ¿INMUNIZARSE?
    • 4. OTRAS NOTAS A MODO DE CONCLUSIÓN
  • CAPÍTULO IX. HACIA NUEVAS PREMISAS. UNA APOSTILLA EPISTEMOLÓGICA
    • 1. CÓMO ACCEDER A UNA COSMOLOGÍA
    • 2. ABDUCCIÓN, DEDUCCIÓN, INDUCCIÓN. INDICACIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy