Cuestiones fundamentales del delito de fraude fiscal

Cuestiones fundamentales del delito de fraude fiscal

Las peculiaridades de su regulación jurídica y de su forma de existencia social hacen de la defraudación tributaria un exigente banco de pruebas para la dogmática y la criminología. La generalizada tipificación penal del fraude fiscal en nuestro entorno jurídico presenta rasgos propios del Derecho administrativo, desde la reforzada importancia que se concede a la conducta postdelictiva hasta la singular existencia de amnistías fuera de los supuestos de cambio socio-político típicos de esta medida de gracia. Desde el punto de vista criminológico, el fraude fiscal es un supuesto central de la categoría de los delitos de cuello blanco, una excelente muestra del funcionamiento de las técnicas de neutralización en la justificación o excusa del comportamiento delictivo y un claro ejemplo de la importancia de los «empresarios morales» en la definición del delito por el legislador y los órganos de persecución penal. En esta obra Lothar Kuhlen realiza un exhaustivo análisis que muestra cómo la resolución de las cuestiones político-criminales en esta materia no puede emprenderse sino mediante el manejo conjunto del análisis jurídico e interdisciplinar. Su completo estudio analiza las cuestiones más propiamente jurídico-penales (determinación del bien jurídico y contornos del tipo, relación con el delito de estafa), procesales (virtualidad de la autodenuncia y facultades de cierre del caso sin proceso o sin condena), constitucionales (compatibilidad con los principios de proporcionalidad, legalidad e igualdad y adecuación constitucional de las amnistías) y empíricas (realizando un fascinante análisis de la realidad del fraude fiscal a través de las estadísticas y los estudios cualitativos existentes y proponiendo una explicación que bebe de distintas disciplinas, desde la economía hasta la criminología, pasando por la psicología del cumplimiento normativo). En definitiva, este libro trasciende ampliamente el marco de la parte especial y de la dogmática jurídico-penal para, sin olvidarse de éstas, convertirse en un completo análisis político-criminal de la cuestión que resultará de gran ayuda para cualquier estudioso o interesado en una materia cuya complejidad teórica sólo se ve superada por su fundamental relevancia práctica. Lothar Kuhlen es catedrático de Derecho penal y criminología en la Universidad de Mannheim, Alemania. Es autor de importantes monografías sobre la naturaleza de la atribución de responsabilidad penal, la teoría del error, el Derecho penal del medioambiente y la responsabilidad penal por el producto, así como de numerosos artículos de teoría del Derecho y sobre muy diversos temas de la parte general y la parte especial del Derecho penal. Así mismo, es autor junto con el profesor Gu¨nter Stratenwerth de un influyente libro de texto sobre la parte general del Derecho penal. En la presente colección ha publicado La interpretación conforme a la Constitución de las leyes penales y el volumen colectivo Compliance y teoría del Derecho penal (editado junto con Juan Pablo Montiel e Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno).
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • ABREVIATURAS Y TÉRMINOS ESPECÍFICOS EN ALEMÁN
  • INTRODUCCIÓN
  • PARTE A. EL FRAUDE FISCAL EN EL DERECHO VIGENTE
    • CAPÍTULO I. LA REGULACIÓN LEGAL
      • 1. ACCIÓN TÍPICA
      • 2. RESULTADO
        • 2.1. Impago de impuestos
          • 2.1.1. Accesoriedad del tipo de fraude fiscal respecto del Derecho tributario
          • 2.1.2. Impuestos exigibles con y sin liquidación administrativa
        • 2.2. Obtención de beneficios fiscales injustificados
        • 2.3. Prohibición de compensación
      • 3. CAUSALIDAD
      • 4. DOLO
      • 5. TENTATIVA
      • 6. CONSECUENCIAS JURÍDICAS
      • 7. PRESCRIPCIÓN
      • 8. PROCEDIMIENTO
        • 8.1. Instrucción
        • 8.2. Conclusión del procedimiento de instrucción
        • 8.3. Procedimiento judicial
    • CAPÍTULO II. CASUÍSTICA
      • 1. INGRESOS DE INTERESES NO DECLARADOS
      • 2. INCUMPLIMIENTO DEL PLAZO
      • 3. TRABAJO NEGRO
      • 4. FRAUDES DEL IVA EN CADENA Y EN CARRUSEL
    • CAPÍTULO III. ORIGEN Y EVOLUCIÓN
      • 1. EL TIPO PENAL DEL FRAUDE FISCAL EN EL SIGLO XIX
      • 2. EL FRAUDE FISCAL SEGÚN EL § 359 RAO
      • 3. EVOLUCIÓN DEL TIPO PENAL OBJETIVO
        • 3.1. La teoría del fraude fiscal como delito semejante a la estafa
        • 3.2. Los requisitos típicos del fraude fiscal y de la estafa
        • 3.3. § 370 AO 1977
        • 3.4. Resumen
      • 4. EVOLUCIÓN DEL TIPO SUBJETIVO
      • 5. EVOLUCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS
        • 5.1. La evolución hasta la Segunda Guerra Mundial
        • 5.2. Las modificaciones en los años cincuenta del siglo xx
        • 5.3. Reformas a partir de 1975
        • 5.4. Resumen
      • 6. MODIFICACIONES EN EL PROCESO
    • CAPÍTULO IV. CUESTIONES DOGMÁTICO PENALES SOBRE EL FRAUDE FISCAL
      • 1. EL BIEN JURÍDICO DEL FRAUDE FISCAL
      • 2. LA NATURALEZA DELICTIVA DEL FRAUDE FISCAL
      • 3. LA RELACIÓN CONCURSAL CON LA ESTAFA
    • CAPÍTULO V. PROBLEMAS CONSTITUCIONALES DEL FRAUDE FISCAL
      • 1. CONSTITUCIONALIDAD DEL § 370 AO
        • 1.1. Constitucionalidad formal: el principio de legalidad
          • 1.1.1. La determinación del § 370.1 AO
          • 1.1.2. Elusión de impuestos y principio de legalidad
          • 1.1.3. Determinación del § 370.3 AO
        • 1.2. Constitucionalidad material: El principio de proporcionalidad
      • 2. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES FISCALES CONCRETAS
        • 2.1. Problemas constitucionales básicos
        • 2.2. Gravamen de rentas derivadas del capital (BVerfGE 84, 239)
        • 2.3. Gravamen de ingresos derivados de la especulación (BVerfGE 110, 94)
        • 2.4. Significado de la sentencia del impuesto sobre los intereses
      • 3. FRAUDE DE IMPUESTOS INCONSTITUCIONALES
        • 3.1. Nulidad de las leyes tributarias
        • 3.2. Incompatibilidad de las leyes tributarias con la Constitución
          • 3.2.1. Obligación del legislador de una nueva regulación con efecto retroactivo
          • 3.2.2. Obligación del legislador de una nueva regulación vigente para el futuro
  • PARTE B. EMPIRIA Y EXPLICACIÓN DEL FRAUDE FISCAL
    • CAPÍTULO VI. ESTADÍSTICAS Y CIFRA NEGRA
      • 1. LOS INGRESOS FISCALES EN EL AÑO 2008
      • 2. ESTADÍSTICAS SOBRE DELITOS FISCALES
      • 3. ESTADÍSTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
      • 4. ESTADÍSTICAS OFICIALES Y CIFRA NEGRA
        • 4.1. Persecución estatal de los delitos fiscales
        • 4.2. Dimensión del fraude fiscal en Alemania
      • 5. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA DE LA CIFRA NEGRA
    • CAPÍTULO VII. EXPLICACIONES DEL FRAUDE FISCAL
      • 1. EL ENFOQUE ECONÓMICO
      • 2. ENFOQUES PSICOLÓGICOS
      • 3. ENFOQUE SOCIOLÓGICO
      • 4. UNA TEORÍA COTIDIANA DEL FRAUDE FISCAL
  • PARTE C. EL FRAUDE FISCAL COMO PROBLEMA POLÍTICO CRIMINAL
    • CAPÍTULO VIII. PROBLEMÁTICA POLÍTICO CRIMINAL FUNDAMENTAL DEL FRAUDE FISCAL
      • 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA POLÍTICO CRIMINAL
        • 1.1. Fin legítimo
        • 1.2. Efectividad
        • 1.3. Adecuación normativa
      • 2. FINALIDAD DE LA TIPIFICACIÓN PENAL DEL FRAUDE FISCAL
      • 3. EFECTIVIDAD DE UN DELITO DE FRAUDE FISCAL
        • 3.1. Idoneidad
        • 3.2. Necesidad
      • 4. ADECUACIÓN DE LA TIPIFICACIÓN DEL FRAUDE FISCAL
        • 4.1. Motivos del merecimiento de pena del fraude fiscal
        • 4.2. Argumentos contra el merecimiento de pena del fraude fiscal
          • 4.2.1. ¿Es el fraude fiscal un delito de caballeros?
          • 4.2.2. Elementos atenuantes del injusto del fraude fiscal típico
            • 4.2.2.1. Atenuación del desvalor de resultado
            • 4.2.2.2. Atenuación del desvalor de acción
            • 4.2.2.3. Accesoriedad del Derecho fiscal
            • 4.2.2.4. Cifra negra
        • 4.3. Valoración de los argumentos en pro y en contra
          • 4.3.1. Necesidad de una ponderación
          • 4.3.2. Merecimiento de pena de los casos graves de fraude fiscal
          • 4.3.3. Ausencia de merecimiento de pena de los casos leves de fraude fiscal
            • 4.3.3.1. Hipercriminalización del fraude fiscal a través del § 370 AO
            • 4.3.3.2. Merecimiento de pena y técnicas de neutralización
            • 4.3.3.3. Merecimiento de pena y prevención
      • 5. RESULTADO PROVISIONAL Y PERSPECTIVA
    • CAPÍTULO IX. ¿FRAUDE FISCAL COMO DELITO GRAVE?
      • 1. EL TIPO DELICTIVO GRAVE DEL § 370A AO a. r.
      • 2. CONFIGURACIÓN DE UN TIPO DELICTIVO GRAVE DE FRAUDE FISCAL
      • 3. CONSTITUCIONALIDAD DE UN TIPO DELICTIVO GRAVE DE FRAUDE FISCAL
      • 4. VALORACIÓN POLÍTICO CRIMINAL DE UN TIPO DELICTIVO GRAVE DE FRAUDE FISCAL
        • 4.1. Prevención
        • 4.2. Proceso penal
        • 4.3. Sistemática
        • 4.4. Valor explicativo
    • CAPÍTULO X. ¿MODIFICACIÓN DEL § 370 AO?
      • 1. LA SANCIÓN PENAL DEL FRAUDE FISCAL EN OTROS PAÍSES EUROPEOS
      • 2. SOBRE LA REFORMA DEL § 370 AO
        • 2.1. Tipo objetivo
          • 2.1.1. El Proyecto Alternativo de Código Penal
          • 2.1.2. La propuesta de reforma de Seer
          • 2.1.3. ¿Descriminalización jurídico-material de los fraudes fiscales leves?
            • 2.1.3.1. Impunidad sólo de la omisión del pago de impuestos
            • 2.1.3.2. Impunidad del fraude de pequeñas cantidades
              • 2.1.3.2.1. El fraude de cantidades relativamente pequeñas
              • 2.1.3.2.2. El fraude de cantidades absolutamente pequeñas
            • 2.1.3.3. Otras cuestiones que necesitan regulación
            • 2.1.3.4. ¿Trivialización del fraude fiscal?
          • 2.1.4. ¿Descriminalización procesal de los fraudes fiscales leves?
            • 2.1.4.1. Razones a favor de una descriminalización procesal
            • 2.1.4.2. Problemas de una descriminalización procesal
          • 2.1.5. Resultado
            • 2.1.5.1. Preferencia por principio de una descriminalizaciónjurídico-material de los fraudes fiscales leves
            • 2.1.5.2. Descriminalización procesal de fraudes fiscales leves como mandato jurídico de lege lata
        • 2.2. Tipo subjetivo
        • 2.3. Marco penal
          • 2.3.1. El marco penal del § 370.1 AO
            • 2.3.1.1. Estado de la discusión jurídica
            • 2.3.1.2. Punición eficiente mediante la confiscación: una propuesta de reforma con base económica
          • 2.3.2. La agravación de la pena según § 370.3 AO
            • 2.3.2.1. El caso especialmente grave de fraude fiscal
            • 2.3.2.2. La consecuencia jurídica del § 370.3 AO
          • 2.3.3. Evasión de los ingresos fiscales en gran cuantía (§ 370.3.2.1 AO)
    • CAPÍTULO XI. LA AUTODENUNCIA EXONERANTE DE PENA (§ 371 AO)
      • 1. REGULACIÓN LEGAL
        • 1.1. § 371 AO a. r.
        • 1.2. La reforma de la autodenuncia del año 2011
          • 1.2.1. § 371.1 AO
          • 1.2.2. § 371.2 AO
          • 1.2.3. § 398a AO
      • 2. DERECHO CONSTITUCIONAL Y AUTODENUNCIA EXONERANTE DE PENA
        • 2.1. ¿Inconstitucionalidad de la autodenuncia exonerante de pena?
          • 2.1.1. ¿Vulnera el § 371 AO el art. 3.1 GG?
          • 2.1.2. ¿Inconstitucionalidad del § 398a AO?
        • 2.2. ¿Inconstitucionalidad de una derogación de la autodenuncia exonerante de pena?
          • 2.2.1. ¿Rango constitucional del § 371 AO?
          • 2.2.2. ¿Inconstitucionalidad de una supresión del § 371 AO sin reemplazo?
      • 3. VALORACIÓN POLÍTICO CRIMINAL DE LA AUTODENUNCIA EXONERANTE DE PENA
        • 3.1. Justificación fiscal
        • 3.2. Problemática penal
          • 3.2.1. Justificación de las causas de supresión de la pena
          • 3.2.2. ¿Justificación del § 371 AO a través de una contraprestación suficiente para la supresión de la pena?
          • 3.2.3. Comparación del § 371 AO con otras causas de supresión de la pena y otras posibilidades de atenuación
          • 3.2.4. Contradicción valorativa entre el § 370 AO y el § 371 AO
          • 3.2.5. ¿Eliminación de la contradicción valorativa a través de la reforma de la autodenuncia?
          • 3.2.6. ¿Justificación de la autodenuncia como instrumento para evitar la coerción a la autoinculpación?
        • 3.3. Consecuencias para la política criminal práctica
          • 3.3.1. ¿Degradación del fraude fiscal?
          • 3.3.2. ¿Autodenuncia eximente de pena también en otros delitos contra el patrimonio?
          • 3.3.3. ¿Derogación de la autodenuncia eximente de pena?
    • CAPÍTULO XII. AMNISTÍAS FISCALES
      • 1. CONCEPTO Y FORMAS DE APARICIÓN DE LA AMNISTÍA
      • 2. AMNISTÍAS TRIBUTARIAS
        • 2.1. La amnistía tributaria del año 1988
        • 2.2. La amnistía tributaria del año 2003
        • 2.3. ¿Amnistía tributaria en los años 2011-2013?
          • 2.3.1. Art. 97 § 24 EGAO
          • 2.3.2. El acuerdo fiscal planeado entre Alemania y Suiza
      • 3. CONSTITUCIONALIDAD DE LAS AMNISTÍAS TRIBUTARIAS
        • 3.1. ¿Se privilegia al defraudador frente al contribuyente honrado?
        • 3.2. ¿Empeoramiento arbitrario de los infractores no amnistiados?
        • 3.3. ¿El «punto y final» como requisito constitucional de la amnistía?
      • 4. VALORACIÓN POLÍTICO-CRIMINAL DE LAS AMNISTÍAS TRIBUTARIAS
        • 4.1. La fundamentación fiscal
        • 4.2. La problemática normativa de las amnistías tributarias
          • 4.2.1. El favorecimiento del defraudador frente al contribuyente honesto
          • 4.2.2. El problema de la consistencia
    • CAPÍTULO XIII. RESUMEN Y PERSPECTIVA
      • 1. EL RESULTADO POLÍTICO-CRIMINAL
      • 2. PERSPECTIVAS
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy