Estudios de filosofía del Derecho y Derecho penal

Estudios de filosofía del Derecho y Derecho penal

Los presentes Estudios de filosofía del Derecho y Derecho penal tienen, en primera línea, un sentido revisionista y analítico. El libro recoge artículos sobre temas clásicos del Derecho penal (teoría de la pena, dogmática de la omisión, teoría de las normas, etc.), que son analizados desde unas coordenadas filosóficas que resultan familiares en nuestra tradición jurídico-penal. Sin embargo, la agudeza de los estudios que ofrece este volumen arroja como resultado señales de alerta sobre el modo en que estamos analizando el Derecho penal y sus principales instituciones. Por ello, subliminalmente es un libro de crítica al Derecho penal de hoy, pero una crítica que no estamos acostumbrados a leer por su profundidad y originalidad. Las debilidades y yerros de ciertos constructos dogmáticos y la incipiente moralización del Derecho penal son puestos al desnudo con maestría por Kurt Seelmann, quien al tiempo orienta su crítica hacia la construcción y evolución del saber jurídico-penal. Kurt Seelmann realizó estudios en Derecho y Filosofía en la Universidad de Múnich, donde también obtuvo el grado de doctor. Se habilitó en Derecho penal, Derecho procesal penal, Filosofía del Derecho e Historia del Derecho europeo en la Universidad de Sarre en Sarrebruck. Ha sido catedrático y decano en la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo, y en 1995 asumió la cátedra de Derecho penal y Filosofía del Derecho en la Universidad de Basilea.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • NOTAS DEL EDITOR
  • ABREVIATURAS
  • PRIMERA PARTE. LA DIGNIDAD HUMANA Y LA «JURIDIFICACIÓN» DE LA MORAL EN EL DERECHO PENAL
    • CAPÍTULO I. DIGNIDAD HUMANA Y LAS FORMULACIONES SEGUNDA Y TERCERA DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO. DIAGNÓSTICO KANTIANO Y FUNCIÓN ACTUAL
      • 1. LA SEGUNDA Y TERCERA FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO DE KANT EN LA «FUNDAMENTACIÓN» Y EL CONCEPTO DE DIGNIDAD
        • 1.1. Problemas de comprensión
        • 1.2. Autolegislación y dignidad
        • 1.3. Tradición
      • 2. EL SIGNIFICADO ACTUAL DE LA DIFERENCIA ENTRE LA SEGUNDA Y LA TERCERA FORMULACIÓN DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO PARA LA DISCUSIÓN DE LA DIGNIDAD
        • 2.1. La formulación del fin-en-sí-mismo y el debate sobre el objeto moral
        • 2.2. La distinción entre «homo phaenomenon» y «homo noumenon»
        • 2.3. La relación de la dignidad con el mundo empírico
    • CAPÍTULO II. ¿ES EL RESPETO UN DEBER JURÍDICO?
      • 1. EL PROBLEMA
      • 2. LA PROBLEMÁTICA DE LA DIFERENCIACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL EN LA MODERNIDAD CLÁSICA
      • 3. EL RECONOCIMIENTO COMO FUNDAMENTO JURÍDICO
        • 3.1. Marco jurídico actual
        • 3.2. Trasfondo histórico
      • 4. ALCANCE PERSONAL DEL DEBER DE RESPETO
        • 4.1. ¿Protección de la persona o del sujeto?
        • 4.2. ¿Protección de la dignidad de la colectividad o del grupo?
      • 5. EL PROBLEMA DEL ALCANCE DE LA PROTECCIÓN DEL RESPETO: ¿QUÉ BIENES JURÍDICOS RESULTAN PROTEGIDOS?
        • 5.1. Protección de la responsabilidad
        • 5.2. Protección de la capacidad de orientación
        • 5.3. Protección de la auto-representación
      • 6. RESPONSABILIDAD, CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN Y MONOPOLIO DE LA REPRESENTACIÓN: ¿QUÉ GENERA LA MODERNA PROTECCIÓN DEL RESPETO?
        • 6.1. Las relaciones
        • 6.2. Los cambios en el Derecho
    • CAPÍTULO III. DELITOS DE COMPORTAMIENTO: ¿PROTECCIÓN DE LA CULTURA A TRAVÉS DEL DERECHO?
      • 1. CONSIDERACIONES PREVIAS
      • 2. LOS TIPOS DE «DELITOS DE COMPORTAMIENTO» EN DISCUSIÓN
      • 3. DELITOS DE COMPORTAMIENTO Y DIFERENCIACIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL
        • 3.1. Repercusiones de la diferencia en la protección penal de la orientación y de los sentimientos
        • 3.2. Limitaciones culturales de la diferenciación
      • 4. LA EXIGENCIA DE CONSENSO
      • 5. EQUILIBRIO REFLEXIVO DEL CONSENSO Y DIFERENCIACIÓN ENTRE DERECHO Y MORAL
    • CAPÍTULO IV. ¿EXISTEN DEBERES DE SOLIDARIDAD EN EL DERECHO PENAL?
      • 1. TIPOS DE DEBERES DE SOLIDARIDAD JURÍDICO-PENALES
      • 2. LOS DEBERES DE SOLIDARIDAD COMO «DEBERESDE VIRTUD» (TUGENDPFLICHTEN)
      • 3. ARGUMENTOS TRADICIONALES EN CONTRA DE LA JURIDIFICACIÓN DE LOS «DEBERES DE VIRTUD»
      • 4. EL DESINTERÉS DE LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL
      • 5. LA SOLIDARIDAD EN EL DERECHO: LOS ARGUMENTOS A FAVOR
      • 6. SOLIDARIDAD Y DERECHO PENAL: DOS CONCEPTOS DIFERENTES DE RESPONSABILIDAD
      • 7. RESUMEN
  • SEGUNDA PARTE. CONTRACTUALISMO, IDEALISMO Y LEGITIMACIÓN DE LA PENA
    • CAPÍTULO V. COMUNICACIÓN SIMBÓLICA SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LA PENA EN EL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL XIX
      • 1. LAS CONSTRUCCIONES CONTRACTUALISTAS EN PARTICULAR
        • 1.1. El derecho a punir transferido al Estado
        • 1.2. Cada uno consiente condicionadamente una sanción posterior
        • 1.3. Todos ceden derechos condicionada y recíprocamente
        • 1.4. El autor consiente a través del delito
      • 2. CONSTRUCCIONES COMPLEJAS EN EL FIN DE SIGLO
        • 2.1. La teoría de la prevención
        • 2.2. La teoría de la «coacción psicológica»
        • 2.3. La pérdida de la condición jurídica y el «contrato de expiación»
        • 2.4. Legitimación «absoluta»
      • 3. CRÍTICA AL CONTRACTUALISMO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX
        • 3.1. Críticas expresas al contrato
        • 3.2. El derecho de defensa de la sociedad
        • 3.3. «Regla de oro» y compensación de daños
        • 3.4. Sentimientos e intuiciones
    • CAPÍTULO VI. INTENTOS DE UNA LEGITIMACIÓN DE LA PENA A TRAVÉS DEL ARGUMENTO DEL COMPORTAMIENTO AUTOCONTRADICTORIO DEL AUTOR DEL DELITO
      • 1. «LIBERTAD DE AUTOCONTRADICCIONES» EN EL SIGLO XVII
      • 2. EL ARGUMENTO DE LA AUTOCONTRADICCIÓN EN LAS TEORÍAS DE LOS INTERESES Y LAS CONTRACTUALISTAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DE LA PENA
      • 3. LA CRÍTICA DE LA METÁFORA DEL CONTRATO EN HEGEL
      • 4. EL PROPIO INTENTO DE HEGEL DE LEGITIMACIÓN DE LA PENA A PARTIR DEL ARGUMENTO DEL COMPORTAMIENTO AUTOCONTRADICTORIO
        • 4.1. Los dos fundamentos de la pena de Hegel
        • 4.2. La diferencia entre el argumento de la autocontradicción de Hegel y los modelos contractualistas
          • 4.2.1. El argumento legal y el acuerdo concluyente
          • 4.2.2. El argumento del reconocimiento y la reciprocidad como condición de la concesión de derechos
      • 5. CONCLUSIÓN
  • TERCERA PARTE. PARADOJAS DE LA «PRIVATIZACIÓN» DEL DERECHO PENAL
    • CAPÍTULO VII. ¿DEBERES DE GARANTE FUNDAMENTADOS EN EL DERECHO PRIVADO?
      • 1. INTRODUCCIÓN: LA ACTUALIDAD DEL PROBLEMA DE LA MANO DE LA SENTENCIA DEL CASO «LEDERSPRAY»
      • 2. LA HISTORIA DEL PROBLEMA
      • 3. EL ESTADO ACTUAL DE LA DOGMÁTICA DE LOS DEBERES DE GARANTE
      • 4. LOS ANTECEDENTES DEL DERECHO PRIVADO
        • 4.1. Deberes de tráfico
        • 4.2. Autovinculación sin contrato
      • 5. EL DISTANCIAMIENTO DE LOS CRITERIOS DEL DERECHO PRIVADO RESPECTO DEL DERECHO PENAL
      • 6. DIFICULTADES EN LA IMPUTACIÓN
      • 7. LA EXIGENCIA DE COHERENCIA
      • 8. CONSECUENCIAS SOBRE LOS DEBERES DE GARANTE DERIVADAS DE LA EXIGENCIA DE COHERENCIA
      • 9. EL CONCEPTO DE DERECHO ADECUADO AL DERECHO PENAL
      • 10. CONSECUENCIAS PARA LAS CUESTIONES ACTUALES DE LA DINÁMICA DE LOS DEBERES DE GARANTE
      • 11. RESUMEN
    • CAPÍTULO VIII. EL NO HACER COMO HECHO PUNIBLE. SOBRE LA CRECIENTE IMPORTANCIA Y EL POTENCIAL PROBLEMÁTICO DE LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA
      • 1. LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA
      • 2. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS DEBERES DE GARANTE
        • 2.1. Punto de partida
        • 2.2. Las ampliaciones de los deberes de garante
        • 2.3. Objeciones
      • 3. DIFICULTADES DE IMPUTACIÓN
        • 3.1. La ausencia de una referencia
        • 3.2. Atribución según la utilidad (Zweckmässigkeit)
      • 4. ¿PARALELOS?
        • 4.1. El debate sobre las sanciones
        • 4.2. Los acuerdos en el proceso penal
      • 5. ¿CONVERGENCIA DE LAS RAMAS DEL DERECHO?
    • CAPÍTULO IX. INTERESES DE LA VÍCTIMA Y RESPONSABILIDAD POR LA ACCIÓN EN LA DOGMÁTICA DE LOS DEBERES DE GARANTE
      • 1. ORIENTACIÓN A LA VÍCTIMA E IMPUTACIÓN
      • 2. EL ESTADO ACTUAL DE LA DISCUSIÓN SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DEBERES JURÍDICO-PENALES DE GARANTE
      • 3. EL DILEMA DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LA OMISIÓN
      • 4. RESPONSABILIDAD POR LA ACCIÓN COMO FUNDAMENTO DEL DEBER
      • 5. RECAPITULACIÓN
    • CAPÍTULO X. PUNIBILIDAD DE LA EMPRESA: CAUSAS, PARADOJAS Y CONSECUENCIAS
      • 1. LÍMITES DEL DERECHO PENAL INDIVIDUAL
        • 1.1. Problemas generales de imputación
        • 1.2. Posibilidades de punición individual en la cúpula de la empresa
      • 2. LA PENA A LA EMPRESA
        • 2.1. ¿Responsabilidad por asunción o responsabilidad directa de la empresa?
        • 2.2. Pena a la empresa e imputación subjetiva
          • 2.2.1. La empresa: más que una suma de individuos
          • 2.2.2. El principio de culpabilidad como compatible con la pena a la empresa
          • 2.2.3. Derecho penal de la empresa sin culpabilidad
          • 2.2.4. Sanción a la empresa fuera del Derecho penal
      • 3. LOS AFECTADOS
        • 3.1. ¿Afectados pese a todo?
        • 3.2. La responsabilidad del garante
        • 3.3. La responsabilidad por la puesta en peligro
      • 4. EFECTOS DEL REACOPLAMIENTO
        • 4.1. Aligeramiento de los presupuestos de imputación
        • 4.2. Problematización del Derecho penal
    • CAPÍTULO XI. PARADOJAS DE LA ORIENTACIÓN HACIA LA VÍCTIMA EN EL DERECHO PENAL
      • 1. DOS PARADOJAS
      • 2. LA SALIDA OBSTRUIDA
      • 3. ¿ORIENTACIÓN SOLAMENTE HACIA LA VÍCTIMA CONCRETA?
        • 3.1. El problema del alcance limitado
        • 3.2. El problema de la concurrencia con el Derecho civil
        • 3.3. La disolución del concepto de víctima a través de la orientación hacia la víctima: la tercera paradoja
          • 3.3.1. Responsabilidad de la víctima como consecuencia de la ayuda a la víctima
          • 3.3.2. El traslado del interés de la víctima hacia la categoría de la necesidad de ayuda
          • 3.3.3. Disposición del procedimiento como «devolución del conflicto»
        • 3.4. Filosofía social del «conflicto»
          • 3.4.1. Impulso desde la investigación empírica
          • 3.4.2. La «víctima» como resultado de una adscripción
          • 3.4.3. Objeciones pragmáticas
          • 3.4.4. Objeciones bajo el aspecto de la protección de la libertad
          • 3.4.5. La objeción de la «regresión a la estructura dual»
      • 4. ¿RELEVANCIA DE LAS NECESIDADES DE LA VÍCTIMA?
        • 4.1. La relevancia del conflicto para terceros (Drittrelevanz des Konflikts)
        • 4.2. Recapitulación sobre las bases propuestas
      • 5. CONCLUSIÓN
  • BIOGRAFÍA DEL AUTOR
  • RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS TEXTOS ORIGINALES
  • OTRAS PUBLICACIONES DESTACADAS DE KURT SEELMANN
  • RELACIÓN DE TRADUCTORES

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy