Fundamentos de Política criminal

Fundamentos de Política criminal

Un retorno a los principios

Fundamentos de Política criminal ofrece una visión original de temas clásicos. El autor procede a una sistematización de las diversas proposiciones empleadas comúnmente en la Política criminal: desde la regla nullum crimen sine lege, hasta la presunción de inocencia, pasando por la abolición de la pena de muerte y la tortura, así como el ne bis in idem. A juicio de su autor, es posible esa sistematización con base en tres principios (seguridad, legalidad y respeto de la dignidad), que diferencia de las diversas y abundantes reglas y sus consiguientes excepciones. De ahí el subtítulo que se ha dado a la obra: Un retorno a los principios, que es una mirada a los orígenes filosóficos, jurídicos y antropológicos del Derecho y de la Política. El autor elabora un estudio inductivo de los enunciados vigentes en las decisiones del legislador, la judicatura y la Administración, para indagar a continuación los principios que les dan sentido. De este modo, se asume la tarea de aportar una fundamentación racional a la práctica político-criminal del Estado: se hace patente la racionalidad interna de las decisiones cotidianas de la Política frente al delito y a la vez se aportan claridad y elementos de crítica de las decisiones político-criminales al uso.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • NOTA PREVIA
  • ABREVIATURAS PRINCIPALES
  • CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
    • 1. EL PUNTO DE PARTIDA: LA POLÍTICA CRIMINAL COMO PRAXIS
      • 1.1. Las premisas
      • 1.2. Política criminal y principios
      • 1.3. ¿Política criminal o Derecho penal?
    • 2. LOS TRES NIVELES DE LA PRAXIS: TÓPICO, DOGMÁTICO Y FILOSÓFICO
    • 3. OBJETO Y DIVISIÓN DE ESTE TRABAJO
  • PRIMERA PARTE. PRESUPUESTOS DE UNA POLÍTICA CRIMINAL ENTENDIDA COMO PRAXIS
    • CAPÍTULO II. PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS: PRINCIPIOS Y REGLAS
      • 1. PRINCIPIOS Y REGLAS
        • 1.1. Divergencias iniciales
        • 1.2. Y puntos de acuerdo
        • 1.3. Los principios son normas
        • 1.4. Principios como garantía de racionalidad
        • 1.5. Una objeción clásica: principios y moral
        • 1.6. Distinción entre principio y regla
        • 1.7. Principios, reglas y subprincipios
      • 2. REGLA Y EXCEPCIÓN
        • 2.1. Concepto de excepción
        • 2.2. Las metarreglas
        • 2.3. Ponderación, preponderancia y compensación
      • 3. CONCLUSIONES
    • CAPÍTULO III. PRESUPUESTOS MATERIALES: LOS TRES PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
        • 2.1. El principio de seguridad en la vida social
        • 2.2. El principio de legalidad
        • 2.3. El principio de respeto de la dignidad
      • 3. CARÁCTER DEÓNTICO DE LAS PROPOSICIONES DE LA POLÍTICA CRIMINAL
      • 4. LA POLÍTICA CRIMINAL COMO MUESTRA DEL RAZONAMIENTO PRÁXICO
      • 5. CONCLUSIONES
  • SEGUNDA PARTE. PRINCIPIOS Y REGLAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
    • CAPÍTULO IV. CONTENIDOS DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE SEGURIDAD (1)
      • 1. SUBPRINCIPIO DE PREVENCIÓN PÚBLICA (1.1)
        • 1.1.1) Oficialidad y monopolio estatal del ius puniendi (art. 101 LECrim)
        • 1.1.2) Prohibición de infra y supraprotección (arts. 13 CP; 131 LRJ-PAC)
        • 1.1.3) Limitación de derechos en fase procesal (arts. 17.2, 18.2-3, 55.2 CE)
      • 2. SUBPRINCIPIO DE NECESIDAD (1.2)
        • 1.2.1) La institución de la prescripción de delitos y penas (arts. 130.6.º-7.º CP)
        • 1.2.2) Prohibición de las dilaciones procesales indebidas (art. 24.2 CE)
        • 1.2.3) Igualdad en sentido formal (arts. 1.1; 14 CE)
      • 3. SUBPRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD (1.3)
        • 1.3.1) Exigencia de lesividad o prohibición en la legislación solo de las conductas más graves para la vida social (art. 25.3 CE)
        • 1.3.2) El Derecho penal como ultima ratio (arts. 17.1-2 CE)
        • 1.3.3) Carácter externo de la infracción penal (art. 25.1 CE)
      • 4. CONCLUSIÓN Y CUADRO RESUMEN
    • CAPÍTULO V. CONTENIDOS DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD (2)
      • 1. SUBPRINCIPIO DE MANDATO DE DETERMINACIÓN (2.1)
        • 2.1.1) La taxatividad de las previsiones de delitos y penas (arts. 9.3, 25.1 CE)
        • 2.1.2) La irretroactividad de las disposiciones restrictivas de derechos (art. 9.3 CE)
        • 2.1.3) Exigencia de ley formal y estricta (y reserva de ley orgánica) (arts. 25.1, 81.1, 149.1.6.ª CE)
      • 2. SUBPRINCIPIO DE APLICACIÓN DE LA LEY (2.2)
        • 2.2.1) La legalidad en sentido procesal (art. 124.1 CE)
        • 2.2.2) Aplicación judicial de las leyes (arts. 117.3 CE; 4 CP)
        • 2.2.3) Control judicial de la ejecución (arts. 25.2, 117.3 CE)
        • 2.2.4) Producción de efectos de «cosa juzgada» (arts. 14.7 PIDCP y 666.2.ª LECrim)
      • 3. SUBPRINCIPIO DE SOMETIMIENTO AL PROCESO (2.3)
        • 2.3.1) La regla del juez imparcial previsto en la ley (garantía judicial: art. 24.2 CE)
        • 2.3.2) La presunción de inocencia (art. 24.2 CE)
        • 2.3.3) Nemo tenetur se ipsum accusare (art. 24.2 CE)
        • 2.3.4) Derecho de defensa (art. 24.2 CE)
        • 2.3.5) Preceptiva motivación de las resoluciones judiciales (arts. 24.1, 120.3 CE)
      • 4. CONCLUSIÓN Y CUADRO RESUMEN
    • CAPÍTULO VI. CONTENIDOS DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE RESPETO DE LA DIGNIDAD (3)
      • 1. SUBPRINCIPIO DE INTERDICCIÓN DE LA DESPROPORCIÓN (3.1)
        • 3.1.1) Ne bis in idem material (arts. 8 CP; 10.2 LOPJ; 133 LRJ-PAC)
        • 3.1.2) Admisibilidad de la analogía pro reo
        • 3.1.3) Favor rei (in dubio pro reo) (art. 24.2 CE)
        • 3.1.4) Retroactividad de las disposiciones penales favorables (art. 9.3 CE a contrario)
      • 2. SUBPRINCIPIO DE UTILIDAD (3.2)
        • 3.2.1) Idoneidad o rendimiento de la reacción penal para la tutela de la vida social (arts. 9.2, 25.2 CE)
        • 3.2.2) Abolición de la pena de muerte (art. 15 CE)
        • 3.2.3) Prohibición de la tortura y penas o tratos inhumanos o degradantes (art. 15 CE)
        • 3.2.4) No desocialización del condenado durante el cumplimiento de las penas (art. 25.2 CE)
      • 3. SUBPRINCIPIO DE CULPABILIDAD (3.3)
        • 3.3.1) Personalidad de las penas (arts. 4.1, 61, 63 CP; 25 ER)
        • 3.3.2) Exigencia de dolo para castigar (arts. 5, 12 CP; 30 ER)
        • 3.3.3) Sanción en función de las condiciones de la personalidad del delincuente (arts. 66.1, 68 CP)
        • 3.3.4) La igualdad material (arts. 1.1, 9.2 CE)
      • 4. CONCLUSIÓN Y CUADRO RESUMEN
  • TERCERA PARTE. UN DERECHO PENAL DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
    • CAPÍTULO VII. JUSTIFICACIÓN DEL IUS PUNIENDI ESTATAL DESDE LA LÓGICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
      • 1. LA JUSTIFICACIÓN DEL IUS PUNIENDI, O ¿CÓMO PUEDE PROHIBIRSE?
        • 1.1. Retribución y prevención. Crítica
        • 1.2. Los fines del Derecho penal en una Política criminal principialista
        • 1.3. Operatividad de los tres principios básicos de la Política (criminal) para la justificación de la pena de prisión
      • 2. SOBRE EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LOS BIENES JURÍDICOS, O ¿QUÉ SE PUEDE PROHIBIR?
      • 3. SOBRE LAS REGLAS DE CONDUCTA Y LAS REGLAS DE IMPUTACIÓN, O ¿A QUIÉN SE PUEDE HACER RESPONSABLE?
      • 4. CONCLUSIÓN
  • ANEXO. SINOPSIS DE LOS PRINCIPIOS Y REGLAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy