La evitabilidad del error de prohibición

La evitabilidad del error de prohibición

En el debate de la dogmática de la teoría del error se ha escrito y discutido mucho sobre cuáles deberían ser las consecuencias de un error de prohibición evitable, pero muy poco sobre cómo se debería establecer la evitabilidad de ese error. El libro que se presenta quiere ser una aportación que contribuya a llenar ese vacío. La obra tiene así como objetivo final proporcionar un conjunto de reglas para establecer en un caso concreto la evitabilidad o inevitabilidad de un error de prohibición. El objetivo intermedio, como en toda investigación dogmática, es ofrecer un marco teórico adecuado que sustente esas reglas, las explique y les dé coherencia sistemática entre sí y con el resto del sistema de la teoría del delito, en especial, con la teoría del ilícito y de la culpabilidad. Con este fin, los conceptos habitualmente utilizados en la materia son reformulados a partir de una concepción funcionalista de la culpabilidad y reconducidos a dos preguntas centrales. La primera, dirigida a comprobar si el autor habría podido conocer el ilícito si se hubiese motivado a conocer el significado jurídico de su conducta. La segunda, y asumiendo que la respuesta al primer interrogante sea afirmativa, para establecer si el autor tenía el deber de motivarse a conocer el significado jurídico de su conducta, y si satisfizo ese deber. El análisis de las características físicas e intelectuales del autor concreto que condicionarían la respuesta a la primera cuestión, y la especificación de la naturaleza y la medida de ese deber completan el recorrido propuesto. Desde la misma perspectiva se toma postura respecto de dos cuestiones adicionales tratadas en la materia: las llamadas informaciones hipotéticas y la coincidencia temporal entre hecho y evitabilidad.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • ABREVIATURAS
  • NOTA PRELIMINAR
  • INTRODUCCIÓN
    • 1. OBJETO
    • 2. MARCO TEÓRICO-HISTÓRICO
      • 2.1. Evolución del error de prohibición
      • 2.2. La tensión actual en torno a la evitabilidad del error de prohibición
      • 2.3. La situación en la dogmática de lengua castellana
    • 3. DELIMITACIÓN DEL OBJETO
    • 4. ESTRUCTURA
  • PRIMERA PARTE. LA CAPACIDAD DE MOTIVARSE A CONOCER EL ILÍCITO
    • CAPÍTULO I. CULPABILIDAD COMO «PODER ACTUAR DE OTRA MANERA»
      • 1. LA TEORÍA DEL «PODER ACTUAR DE OTRA MANERA»
      • 2. LA CAPACIDAD DE MOTIVARSE CONFORME A LA NORMA
        • 2.1. Indemostrabilidad de la capacidad de motivarse en el caso particular
        • 2.2. El «hombre promedio» como parámetro para la imputación de la capacidad de motivación en el caso particular
        • 2.3. El deber de motivarse conforme a la norma
      • 3. LA IMPUTACIÓN DE LA CULPABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA CONCEPCIÓN FUNCIONAL DE LA CULPABILIDAD
        • 3.1. La concreción del autor en el rol de ciudadano fiel al Derecho
        • 3.2. Culpabilidad como quebrantamiento del rol de ciudadano fiel al Derecho
        • 3.3. ¿Culpabilidad sin consideración de la libertad?
      • 4. RESUMEN
    • CAPÍTULO II. EL MOMENTO VOLITIVO DE LA CAPACIDAD DE CONOCER
      • 1. LA CAPACIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO COMO PARÁMETRO PARA LA EVITABILIDAD DEL ERROR DE PROHIBICIÓN
      • 2. LOS PRESUPUESTOS DE LA CAPACIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO
      • 3. EL POSTULADO DE INDIVIDUALIZACIÓN EN LA CULPABILIDAD Y SU APLICACIÓN A LA CAPACIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO
        • 3.1. La comprensión individualizadora de la razón para conocer en Horn
        • 3.2. Crítica de la doctrina a las conclusiones de Horn y giro normativizador
          • 3.2.1. La posición de Stratenwerth
          • 3.2.2. La posición de Roxin
          • 3.2.3. La posición de Rudolphi
        • 3.3. Normativización de la capacidad de motivarse a conocer ¿Libertad como capacidad imputada?
        • 3.4. ¿La consciencia de un motivo posible como condición suficiente para la capacidad de conocer? Crítica a Horn
      • 4. LA IMPUTACIÓN NORMATIVA DE LA CAPACIDAD DE MOTIVARSE A UNA ACCIÓN DE CONOCIMIENTO
        • 4.1. La disposición a seguir las normas que se espera de un ciudadano fiel al Derecho
        • 4.2. La disposición a procurarse el conocimiento de las normas que se espera de un ciudadano fiel al Derecho
      • 5. RESUMEN
  • SEGUNDA PARTE. LA POSIBILIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO. LAS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES
    • CAPÍTULO III. CUESTIONES PRELIMINARES
      • 1. EVITABILIDAD Y PREVISIBILIDAD
      • 2. EVITABILIDAD EN EL ILÍCITO Y EN LA CULPABILIDAD
      • 3. LA PREVISIBILIDAD (O POSIBILIDAD DE CONOCER) EN EL ILÍCITO Y EN LA CULPABILIDAD
      • 4. EVITABILIDAD Y CULPABILIDAD
      • 5. EVITABILIDAD Y PREVISIBILIDAD EN LA DOCTRINA MÁS ANTIGUA
      • 6. RESUMEN
    • CAPÍTULO IV. LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA POSIBILIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO
      • 1. EL TRATAMIENTO DEL PROBLEMA EN LA ANTIGUA TEORÍA DE LA IMPRUDENCIA. ENGISCH
        • 1.1. Las circunstancias externas
        • 1.2. Los órganos sensoriales
        • 1.3. El saber experimental abstracto
        • 1.4. La inteligencia
        • 1.5. La memoria, la velocidad de pensamiento y otras capacidades
        • 1.6. El factor tiempo y el estado general en el que se halla el autor
        • 1.7. La confianza en una información
      • 2. LAS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES QUE CONDICIONAN LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ILÍCITO
        • 2.1. Las circunstancias externas y los órganos sensoriales
        • 2.2. Los conocimientos previos, la inteligencia y otras capacidades intelectuales
        • 2.3. El factor tiempo
        • 2.4. El estado general del autor
        • 2.5. La confianza en una información
      • 3. LA BASE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
        • 3.1. Jakobs
        • 3.2. Exner
        • 3.3. Schmidhäuser
        • 3.4. Constructivismo
      • 4. LA BASE DE CONOCIMIENTOS PREVIOS EN EL CASO DE LAS NORMAS
        • 4.1. La consciencia de las circunstancias del hecho
        • 4.2. Los conocimientos previos sobre contenidos normativos
          • 4.2.1. Normas fundamentales y normas de contenido disponible
          • 4.2.2. La base de conocimiento en el caso del error sobre los márgenes de una norma fundamental
          • 4.2.3. La base de conocimiento en el caso del error sobre normas de contenido disponible
          • 4.2.4. El conocimiento de la jurisprudencia y de una información confiable
      • 5. RESUMEN
    • CAPÍTULO V. LOS MEDIOS PARA OBTENER EL CONOCIMIENTO DEL ILÍCITO
      • 1. CUESTIONES PREVIAS
      • 2. LA REFLEXIÓN COMO PASO PREVIO A LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
      • 3. EL ESFUERZO DE LA CONCIENCIA
      • 4. RESUMEN
  • TERCERA PARTE. EL DEBER DE MOTIVARSE A CONOCER EL ILÍCITO
    • CAPÍTULO VI. EL DEBER DE VERIFICAR LA LICITUD DE LA CONDUCTA
      • 1. LA TEORÍA DE LA INFRACCIÓN DEL DEBER
        • 1.1. El origen de la teoría en la jurisprudencia alemana
        • 1.2. La adopción de la teoría
        • 1.3. El abandono de la teoría
        • 1.4. Críticas a la «teoría de la infracción del deber»
      • 2. EL DEBER (LA «CARGA») DE PROCURARSE CONOCIMIENTO SOBRE EL DERECHO
        • 2.1. Críticas a la admisión de un «deber de reflexionar e informarse»
        • 2.2. El deber (la «carga») de adquirir conocimiento sobre las normas
      • 3. LA FUENTE FORMAL DEL DEBER
        • 3.1. Binding
        • 3.2. Hruschka
      • 4. CONCLUSIÓN PARCIAL
      • 5. RESUMEN
    • CAPÍTULO VII. ¿CUÁNDO NACE EL DEBER DE VERIFICAR LA LICITUD DE LA CONDUCTA?
      • 1. LA POSICIÓN INICIAL DEL BGH
      • 2. LA POSICIÓN DE LA DOCTRINA Y DE LA INVESTIGACIÓN
      • 3. ¿CUÁNDO EXISTE UNA RAZÓN PARA CERCIORARSE, SEGÚN LA DOCTRINA?
      • 4. ¿CUÁNDO LE COMPETE A UN CIUDADANO PROCURARSE CONOCIMIENTO SOBRE EL DERECHO?
        • 4.1. Ámbito abierto a todos sin restricciones
        • 4.2. Ámbito con acceso restringido
      • 5. ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CASOS MENCIONADOS POR LA DOCTRINA MAYORITARIA
      • 6. EL CARÁCTER NO ESTEREOTIPADO DEL COMPORTAMIENTO COMO CRITERIO GENERAL
      • 7. ¿EXIGENCIAS MÁS ESTRICTAS QUE EN EL DELITO IMPRUDENTE?
      • 8. LA MEDIDA DEL DEBER EN EL CASO DEL ERROR SOBRE LA SITUACIÓN JUSTIFICANTE
      • 9. RESUMEN
    • CAPÍTULO VIII. ¿CUÁNDO CESA EL DEBER DE VERIFICAR LA LICITUD DE LA CONDUCTA? EL PRINCIPIO DE CONFIANZA EN LA INFORMACIÓN DE UNA FUENTE CONFIABLE
      • 1. LA EXIGIBILIDAD COMO CRITERIO ADICIONAL PARA LA EVITABILIDAD DEL ERROR DE PROHIBICIÓN
      • 2. FUNDAMENTO Y CRITERIO PARA LA DELIMITACIÓN DEL DEBER
      • 3. EL PERMISO PARA CONFIAR EN LA INFORMACIÓN DE UNA FUENTE CONFIABLE
        • 3.1. La sentencia KG, JR, 1977, 379
        • 3.2. Las posiciones en la doctrina
      • 4. LA POSICIÓN MINORITARIA. RUDOLPHI
        • 4.1. Fundamento de la necesidad de proteger la confianza en una información confiable
        • 4.2. Atributos que debe reunir una fuente de información confiable
        • 4.3. Requisitos que debe cumplir una información confiable
        • 4.4. La confiabilidad de la información en el caso concreto. Conclusión
        • 4.5. Autor que es, a la vez, fuente de información confiable
        • 4.6. Comentario a la sentencia KG, JR, 1977, 379
      • 5. OTROS AUTORES QUE ADHIEREN A LA POSICIÓN DE RUDOLPHI
      • 6. LA POSICIÓN MAYORITARIA
        • 6.1. Neumann
        • 6.2. Roxin
        • 6.3. F. C. Schroeder
        • 6.4. Jakobs
        • 6.5. Otros autores
      • 7. LA POSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
      • 8. RESUMEN
    • CAPÍTULO IX. ¿CUÁNDO CESA EL DEBER DE VERIFICAR LA LICITUD DE LA CONDUCTA? EL PRINCIPIO DE CONFIANZA EN LAS SENTENCIAS JUDICIALES
      • 1. RUDOLPHI
        • 1.1. Fundamento
        • 1.2. Formulación del principio
        • 1.3. Características
        • 1.4. Jurisprudencia uniforme
        • 1.5. Jurisprudencia contradictoria
          • 1.5.1. Sentencias contradictorias de tribunales del mismo rango
          • 1.5.2. Sentencias contradictorias de tribunales de diferente rango
        • 1.6. Comentario a la sentencia KG, JR, 1977, 379
      • 2. LA CUESTIÓN EN LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA ALEMANAS
        • 2.1. Jurisprudencia uniforme
        • 2.2. Jurisprudencia contradictoria
          • 2.2.1. Sentencias contradictorias de tribunales de distinto rango
          • 2.2.2. Sentencias contradictorias de tribunales de igual rango
      • 3. LA POSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
      • 4. SOBRESEIMIENTOS DICTADOS POR EL MINISTERIO FISCAL Y OTROS CASOS AISLADOS
        • 4.1. Sobreseimientos dictados por el fiscal
        • 4.2. Sentencia que induce a error (OLG Stuttgart, JR, 1973, 50)
        • 4.3. Sentencia que induce a error (OLG Düsseldorf, VRS, 1973, 367)
      • 5. RESUMEN
  • CUARTA PARTE. COINCIDENCIA TEMPORAL E INFORMACIONES HIPOTÉTICAS
    • CAPÍTULO X. COINCIDENCIA TEMPORAL ENTRE HECHO Y CAPACIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO
      • 1. EL DESCONOCIMIENTO INEVITABLE DE LA NORMA EN EL MOMENTO DEL HECHO
      • 2. LA POSIBILIDAD DE UN REPROCHE INDIRECTO DE CULPABILIDAD POR EL HECHO. LA POSICIÓN DE RUDOLPHI
        • 2.1. Inaplicabilidad de las objeciones contra la culpabilidad por la conducción de la vida
        • 2.2. La legitimidad de un reproche de culpabilidad sólo indirecto
      • 3. LA POSICIÓN DE ROXIN
      • 4. CRÍTICA A LAS SOLUCIONES DE RUDOLPHI Y ROXIN
        • 4.1. El aparente paralelismo entre la medición de la pena y la imprudencia por asunción
        • 4.2. ¿Deber jurídico de informarse sobre el Derecho?
        • 4.3. ¿Coincidencia temporal entre hecho y capacidad de conocer el ilícito?
      • 5. ¿ES SUFICIENTE LA LIBERTAD DE DECIDIR ANTES DEL HECHO? LA POSICIÓN DE STRATENWERTH. CRÍTICA
      • 6. CONCLUSIÓN PARCIAL
      • 7. EL FUNCIONALISMO
        • 7.1. Timpe
        • 7.2. Lesch
        • 7.3. Jakobs
        • 7.4. Críticas recíprocas
      • 8. LA POSICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
      • 9. RESUMEN
    • CAPÍTULO XI. LA IRRELEVANCIA DE LAS INFORMACIONES HIPOTÉTICAS
      • 1. LA TEORÍA DE LA INFRACCIÓN DEL DEBER DE INFORMARSE
      • 2. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN EN LA DOCTRINA
      • 3. IRRELEVANCIA DE LAS INFORMACIONES HIPOTÉTICAS. JAKOBS
        • 3.1. Los cursos causales hipotéticos
        • 3.2. Las informaciones hipotéticas
      • 4. RESUMEN
    • CAPÍTULO XII. RESUMEN Y CONCLUSIONES FINALES
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL ESTADO DE LA DOCTRINA
      • 3. EL JUICIO DE EVITABILIDAD DEL ERROR COMO JUICIO HIPOTÉTICO
      • 4. LAS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES QUE CONDICIONAN LA POSIBILIDAD DE CONOCER EL ILÍCITO
      • 5. EL DEBER DE VERIFICAR LA LICITUD DE LA CONDUCTA. LA NOCIÓN DE CARGA (OBLIEGENHEIT)
      • 6. ¿CUÁNDO NACE Y CUÁNDO CESA EL DEBER DE VERIFICAR LA LICITUD?
      • 7. EL PRINCIPIO DE CONFIANZA EN LA INFORMACIÓN DE UNA FUENTE CONFIABLE Y EN LA JURISPRUDENCIA
        • 7.1. El principio de confianza en la información de una fuente confiable
        • 7.2. El principio de confianza en las decisiones judiciales
      • 8. CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy