La prueba

La prueba

Un análisis racional y práctico

Administrar justicia y despejar las situaciones de incertidumbre se realiza a través de un complejo proceso de conocimiento y de toma de decisiones, en las cuales intervienen activamente las partes y el juez. Obviamente, para obtener una decisión justa se requiere la combinación democrática y garantista de la actividad de las partes y el juzgamiento correcto del juez. El problema mayor para la obtención de una sentencia justa deriva de la prueba y su conformación con la realidad. Debe reconocerse que los abogados no estamos suficientemente preparados en materia probatoria, ni la ciencia del Derecho se ha preocupado por la valoración racional garantista de los resultados Esta obra mira la prueba desde la perspectiva de los hechos y hace un estudio desde la teoría científica factual y desde la psicología del conocimiento. Expresa que el proceso es y debe ser un medio eficaz y efectivo de conocimiento del caso, para lo cual se debe adelantar una actividad probatoria previa y dentro del proceso. En segundo lugar, se acomete el trabajo analítico de estudiar las reglas procesales y la forma de instrumentación de los medios probatorios en las que se opera el traslado de las fuentes de prueba al proceso para reproducir imaginariamente los hechos. En tercer lugar, se intenta establecer qué; debe interpretarse por verdad material y la forma de alcanzarla en el proceso, desde una reflexión de la epistemología, la psicología del conocimiento y la metodología judicial de conocimiento. Finalmente, desde el garantismo se examina y postula la teoría de la valoración racional de la prueba como el sistema más acorde para lograr una auténtica administración de justicia y proferir un fallo justo sobre la base de la verdad o la probabilidad de la misma. ÍNDICE (Resumen): La prueba. Problemática de la verdad. La carga de la prueba. La aportación de medios de prueba y prueba. La decisión (sentencia) del litigio. Recursos frente a la infracción de la valoración probatoria.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • SIGLAS Y ABREVIATURAS
  • PRÓLOGO
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I. LA PRUEBA
    • 1. Noción científica de prueba
    • 2. Visión procesalista
      • 2.1. Instrumento de conocimiento
      • 2.2. Finalidad de la prueba
      • 2.3. La verdad y la prueba
    • 3. ¿Qué se prueba?: Introducción al objeto de prueba
      • 3.1. El hecho como objeto de prueba
      • 3.2. La relación causal
      • 3.3. Hechos potenciales
      • 3.4. Hechos imposibles
    • 4. La investigación de los hechos
      • 4.1. ¿Qué es el hecho que se aporta al proceso?
      • 4.2. La actividad probática del jurista o abogado
      • 4.3. El hecho como suceso espacio-temporal
    • 5. Prueba
      • 5.1. Los hechos en el Derecho
      • 5.2. Evolución jurídica del hecho
        • 5.2.1. Hechos fijados descriptiva o valorativamente
        • 5.2.2. Hechos fijados positiva y negativamente
        • 5.2.3. Hechos fijados de modo simple y modo relacional
        • 5.2.4. Hecho principal y hecho secundario
        • 5.2.5. Hecho molar y hecho molecular
        • 5.2.6. Hechos fáciles y hechos difíciles
        • 5.2.7. Hechos complejos
    • 6. El Derecho como objeto de prueba
      • 6.1. Reglas generales en la prueba del Derecho
  • CAPÍTULO II. PROBLEMÁTICA DE LA VERDAD
    • 1. La verdad y la verdad judicial
    • 2. Concepciones acerca de la verdad en el proceso
      • 2.1. Imposibilidad teórica de la verdad en el proceso
      • 2.2. Posibilidad teórica de la verdad en el proceso
      • 2.3. Imposibilidad Ideológica
      • 2.4. Posibilidad ideológica
      • 2.5. Imposibilidad práctica
      • 2.6. Posibilidad práctica
    • 3. Irrelevancia o relevancia de la verdad en el proceso
    • 4. El conocimiento judicial de los hechos
    • 5. La verdad de las afirmaciones de las partes y los hechos
    • 6. Los grados de conocimiento
      • 6.1. Verosimilitud
      • 6.2. Probabilidad y sistemas probabilísticos aplicables en la prueba judicial
        • 6.2.1. La probabilidad cuantitativa o inducción ingenua o probabilística
        • 6.2.2. La probabilidad lógica
        • 6.2.3. Duda
        • 6.2.4. Certeza
    • 7. Los límites al conocimiento judicial
      • 7.1. Error
      • 7.2. Reglas procesales de la prueba (regulación y prohibiciones) y la verdad
  • CAPÍTULO III. LA CARGA DE LA PRUEBA
    • 1. Consideraciones generales
    • 2. Funciones de la carga de la prueba
      • 2.1. Actividad de las partes como carga procesal
      • 2.2. Como regla de juicio
    • 3. Reglas de la distribución de la carga probatoria
    • 4. La carga dinámica de la prueba
    • 5. Iniciativas probatorias del juez y la carga de la prueba
    • 6. La inversión (distribución) de la carga y carga dinámica probatoria
      • 6.1. Modificación por vía legal
      • 6.2. La inversión a través de presunciones
      • 6.3. La inversión judicial
      • 6.4. La inversión convencional
    • 7. La carga probatoria en el proceso penal
      • 7.1. La presunción de inocencia como derecho fundamental y límite para atribuir la carga de la prueba al imputado
      • 7.2. Presunción de inocencia como regla con efectos en el ámbito de prueba
    • 8. La acusación y los hechos constitutivos
      • 8.1. Consecuencias procesales de la afirmación de los hechos en la acusación
    • 9. La carga probatoria en el proceso laboral
  • CAPÍTULO IV. LA APORTACIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA Y PRUEBA
    • 1. Derecho constitucional de la prueba
      • 1.1. El derecho a utilizar los medios de prueba
      • 1.2. Derecho a la admisibilidad de los medios de prueba
      • 1.3. Derecho a practicar los medios de prueba admitidos
      • 1.4. Derecho a una apreciación-valoración racional de los medios de prueba practicados
      • 1.5. Derecho a motivar las decisiones sobre la actividad probatoria
    • 2. El aporte de medios de prueba con la demanda, la contestación y la reconvención
    • 3. La oferta de prueba en la acusación y rechazo
    • 4. La prueba anticipada y la preconstitución de fuente
      • 4.1. Prueba anticipada en el proceso civil
      • 4.2. Prueba anticipada en el proceso penal
        • 4.2.1. Requisitos para su tramitación
      • 4.3. La prueba preconstituida o preconstitución de fuente de prueba
        • 4.3.1. Características y requisitos
        • 4.3.2. Preconstitución de fuente de prueba
    • 5. La formación de la prueba
      • 5.1. Confesión e interrogatorio de parte y de tercero
        • 5.1.1. Declaración de parte
        • 5.1.2. Declaración del litis-consorte o colitigante
        • 5.1.3. Declaración de tercero —llamado en la doctrina como delegación—
        • 5.1.4. Confesión extrajudicial
        • 5.1.5. La confesión o declaración del imputado en el proceso penal
      • 5.2. Interrogatorio de testigos
        • 5.2.1. Tacha de testigos
      • 5.3. Interrogatorio de expertos o peritos
      • 5.4. Producción de medios documentales
        • 5.4.1. Clases de documentos
        • 5.4.2. La impugnación de los documentos
      • 5.5. Producción de medios electrónicos
        • 5.5.1. Formas de tratamiento probatorio de los medios informáticos
          • 5.5.1.1. Medio informático como fuente de prueba
          • 5.5.1.2. Medio informático como medio de prueba
          • 5.5.1.3. Los medios informáticos como objeto de prueba
        • 5.5.2. Promoción como medio de prueba documental
        • 5.5.3. Otras formas de aportación y prueba de la existencia del medio electrónico
          • 5.5.3.1. Inspección judicial
          • 5.5.3.2. Pericia
          • 5.5.3.3. Prueba indiciaria en medios informáticos
          • 5.5.3.4. Exhibición de documentos electrónicos
        • 5.5.4. Evacuación o práctica de la prueba
    • 6. La llamada «prueba de informes»
    • 7. La inspección judicial (reconocimiento judicial)
    • 8. La aportación o revelamiento indiciario (prueba indiciaria)
      • 8.1. Elementos del indicio
      • 8.2. El razonamiento indiciario y probatorio
      • 8.3. La conducta de las partes como indicios a valorar
      • 8.4. La lectura de los hechos indicantes y formulación de juicio
      • 8.5. Errores en el señalamiento de indicios
        • 8.5.1. Error en el establecimiento de la correspondencia
        • 8.5.2. Error en la percepción del hecho indicante
        • 8.5.3. Error en la inferencia
        • 8.5.4. El azar y la falsificación
    • 9. La presentación de presunciones homini litigatoris
  • CAPÍTULO V. LA DECISIÓN (SENTENCIA) DEL LITIGIO
    • 1. Principios en la valoración de pruebas
      • 1.1. Exhaustividad
      • 1.2. Congruencia
      • 1.3. Integralidad y comunidad de la prueba
      • 1.4. Imparcialidad
    • 2. La aplicación de la sana crítica o valoración racional
    • 3. La valoración de la prueba
      • 3.1. Valoración de la confesión e interrogatorio de parte y de tercero
      • 3.2. Valoración del interrogatorio de testigos
        • 3.2.1. Valoración de testigos especiales (colitigante, coimputado, víctima)
      • 3.3. Valoración del interrogatorio de expertos o peritos
        • 3.3.1. Dictámenes contradictorios entre los expertos
        • 3.3.2. Dictamen contradictorio con otros medios de prueba
      • 3.4. Valoración de los medios documentales
        • 3.4.1. Valor probatorio del documento público
          • 3.4.1.1. Valoración del documento administrativo
          • 3.4.1.2. Supuesto de excepción de valoración tasada del documento público
          • 3.4.1.3. Algunas hipótesis de valoración de documentos (supuesto de contradicción)
          • 3.4.1.4. Contradicción entre documento y otros medios de prueba libres
        • 3.4.2. Valoración del documento privado
        • 3.4.3. Valoración de las fotocopias
        • 3.4.4. Interpretación de los hechos contenidos en el documento
      • 3.5. Valoración de los medios informáticos
      • 3.6. Valoración probatoria de la prueba de informes
      • 3.7. La valoración del reconocimiento o inspección judicial
      • 3.8. La apreciación o valoración de los indicios
      • 3.9. Valoración de las presunciones
    • 4. Los estándares de prueba
      • 4.1. Estándar en proceso civil: probabilidad lógica prevaleciente
        • 4.1.1. La probabilidad lógica prevaleciente en medidas cautelares
      • 4.2. Estándar en proceso penal: la duda razonable
        • 4.2.1. Estándar de la duda razonable en las medidas cautelares
          • 4.2.1.1. Medidas cautelares (privación de libertad)
          • 4.2.1.2. Elementos de las medidas cautelares penales
          • 4.2.1.3. Presupuestos de las medidas cautelares penales
    • 5. La elección de la hipótesis en la determinación de los hechos
      • 5.1. La aplicación de los métodos
        • 5.1.1. El método inductivo
        • 5.1.2. El método deductivo
        • 5.1.3. El método de abducción
    • 6. Elementos de justificación de la selección de hipótesis
      • 6.1. Criterios sobre la hipótesis
        • 6.1.1. Aceptabilidad de la hipótesis
        • 6.1.2. La confirmación de la hipótesis
        • 6.1.3. La no-refutación de la hipótesis aceptada
    • 7. La motivación de la sentencia
      • 7.1. Por qué y para qué la motivación de los hechos
      • 7.2. La motivación exhaustiva de los resultados probatorios
      • 7.3. La fijación de los hechos o declaración de hechos probados
      • 7.4. La vinculación de los hechos probados y la hipótesis fáctica normativa
      • 7.5. Estructura de la sentencia y estilo de la motivación
        • 7.5.1. Estructura formal
        • 7.5.2. Estructura material
        • 7.5.3. El relato de hechos probados
        • 7.5.4. La argumentación de la aplicación normativa
  • CAPÍTULO VI. RECURSOS FRENTE A LA INFRACCIÓN DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
    • 1. Dificultades teóricas e ideológicas en el control de la decisión judicial
    • 2. Impugnación por quebrantamiento del debido proceso de la prueba y de los principios aplicables a la prueba
      • 2.1. La prueba sin el debido proceso
        • 2.1.1. Prueba ilícita
        • 2.1.2. La prueba con irregularidad procesal
      • 2.2. Violación de la oralidad
      • 2.3. Violación de la inmediación
      • 2.4. Violación de la concentración
      • 2.5. Violación del principio de la publicidad
    • 3. Impugnación frente a la infracción de las reglas sobre la carga de la prueba
    • 4. Errores en la valoración de las pruebas
      • 4.1. Errores de Derecho
      • 4.2. Errores de hecho
    • 5. El quebrantamiento de la congruencia
    • 6. Examen crítico del criterio de valoración e inmediación de la doctrina jurisprudencial
    • 7. El defecto de motivación
      • 7.1. Enunciación confusa de los hechos probados
      • 7.2. Enunciación contradictoria de los hechos probados
      • 7.3. Falta de lógica (ilogicidad) en la conexión de los hechos probados
    • 8. La denuncia de infracción probatoria
    • 9. A manera de conclusión
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy