El Derecho en acción

El Derecho en acción

La dimensión social de las normas jurídicas

Una teoría del derecho satisfactoria debe ser al menos una teoría del derecho positivo, es decir, debe poder dar cuenta de la relación entre las normas jurídicas y los hechos sociales con los que se hallan vinculadas. Éste es justamente el objetivo general de este trabajo. A lo largo del mismo se examinan las condiciones de existencia de las normas jurídicas, en concreto, y del derecho positivo, en general. En los primeros dos capítulos se pone de relieve el carácter problemático que encierra tanto la pregunta acerca de la ontología de las normas jurídicas (si son entes abstractos o concretos), como el análisis de la relación entre cada tipo de normas jurídicas y el comportamiento humano. En el resto del libro se realiza el análisis de las dos condiciones mínimas de existencia de los sistemas jurídicos: que exista una práctica unitaria de identificación de normas y que las normas identificadas sean generalmente eficaces. Al respecto, el autor defiende lo que denomina un convencionalismo en sentido débil, según el cual necesariamente la primera condición requiere la presencia de hechos convencionales de carácter constitutivo, mientras que la segunda apuntaría a la presencia de hechos sociales no necesariamente convencionales.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • DEDICATORIA
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I. LA EXISTENCIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
    • 1. TIPOS DE NORMAS
      • 1.1. Reglas regulativas y reglas constitutivas
      • 1.2. La tipología de von Wright
    • 2. ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS NORMAS CON EL LENGUAJE?
      • 2.1. La visión de von Wright
      • 2.2. Algunos problemas
        • 2.2.1. Una ambigüedad
        • 2.2.2. Existencia y status ontológico de las normas
    • 3. NORMAS JURÍDICAS Y COMPROMISO ONTOLÓGICO
      • 3.1. Introducción
      • 3.2. Concepción hilética y concepción expresiva
      • 3.3. Relevancia de la disputa ontológica
    • 4. PARA SEGUIR AVANZANDO
  • CAPÍTULO II. NORMAS JURÍDICAS Y COMPORTAMIENTO HUMANO
    • 1. EL PRINCIPIO DE TOLERANCIA ONTOLÓGICA
      • 1.1. Una propuesta de categorización
        • 1.1.1. Dependencia de entidades reales
        • 1.1.2. Dependencia de estados intencionales
        • 1.1.3. Dependencia de entidades reales y de estados intencionales
      • 1.2. Ventajas
    • 2. NORMAS DE CREACIÓN DELIBERADA
    • 3. NORMAS DE CREACIÓN NO DELIBERADA
      • 3.1. Normas inferidas
      • 3.2. Normas ideales
      • 3.3. Normas consuetudinarias
        • 3.3.1. La costumbre como regla social
        • 3.3.2. La costumbre como fuente de derecho
    • 4. ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES
  • CAPÍTULO III. EL ÉNFASIS EN LA LEGISLACIÓN
    • 1. LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA JURÍDICO
    • 2. SOBERANO Y HÁBITO DE OBEDIENCIA
      • 2.1. Soberanía y sociedad política independiente
      • 2.2. El hábito de obediencia
      • 2.3. Continuidad del derecho
      • 2.4. El soberano ilimitado
      • 2.5. Existencia de los sistemas jurídicos
      • 2.6. El principio de origen empírico
    • 3. NORMA BÁSICA Y EFICACIA NORMATIVA
      • 3.1. Norma básica y cadena de validez
        • 3.1.1. Funciones de la norma básica
        • 3.1.2. La cadena de validez
        • 3.1.3. Contenido y formulación de la norma básica
        • 3.1.4. Validez y eficacia
      • 3.2. Críticas a la norma básica
        • 3.2.1. Carácter de la norma básica
        • 3.2.2. El círculo vicioso validez-eficacia
      • 3.3. El principio de origen normativo
  • CAPÍTULO IV. EL ÉNFASIS EN LA ADJUDICACIÓN
    • 1. EL RECONOCIMIENTO DE NORMAS
      • 1.1. Normas primarias y secundarias
      • 1.2. La regla de reconocimiento
        • 1.2.1. Funciones de la regla de reconocimiento
        • 1.2.2. Existencia de la regla de reconocimiento
        • 1.2.3. Contenido y formulación de la regla de reconocimiento
      • 1.3. Existencia de los sistemas jurídicos
      • 1.4. Dos críticas a la regla de reconocimiento
        • 1.4.1. Carácter de la regla de reconocimiento
        • 1.4.2. Círculo vicioso
    • 2. RAZONES PARA LA ACCIÓN Y EXISTENCIA DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS
      • 2.1. Órganos primarios de aplicación
      • 2.2. La tesis de las fuentes
    • 3. A MODO DE BALANCE
  • CAPÍTULO V. LA APLICACIÓN DEL DERECHO COMO PRÁCTICA SOCIAL
    • 1. APLICACIÓN COMO PROCESO
    • 2. ACCIONES COLECTIVAS
    • 3. ACTIVIDADES INTENCIONALES COLECTIVAS
      • 3.1. Concepción general
      • 3.2. Aplicación del derecho como actividad intencional colectiva
    • 4. INTENCIONES PARTICIPATIVAS SUPERPUESTAS
    • 5. EL COMPROMISO COMÚN Y LA NORMATIVIDAD
      • 5.1. ¿Hay una única normatividad en los grupos sociales?
      • 5.2. Expectativas y normatividad
    • 6. LOS LÍMITES DE ESTAS POSICIONES
      • 6.1. Niveles distintos de análisis
      • 6.2. Diferencias de enfoque
      • 6.3. La defensa de una visión convencionalista del derecho
  • CAPÍTULO VI. CONVENCIÓN Y PRÁCTICAS DE IDENTIFICACIÓN DEL DERECHO
    • 1. CONVENCIÓN Y TEORÍA DEL DERECHO
    • 2. ¿CONVENCIONALISMO EN QUÉ SENTIDO?
    • 3. LA TESIS SOCIAL
      • 3.1. La denotación de la palabra «derecho»
      • 3.2. La relación de dependencia entre hechos sociales y derecho
    • 4. HECHOS SOCIALES
      • 4.1. Hecho social y hecho convencional
      • 4.2. La creación de realidad social
    • 5. HECHOS CONVENCIONALES Y REGLA DE RECONOCIMIENTO
      • 5.1. Convención
      • 5.2. La dimensión constitutiva de las convenciones
      • 5.3. Proposición anankástica social y regla técnica de identificación
      • 5.4. Identificación y autonomía del derecho
    • 6. ALGUNAS POSIBLES OBJECIONES
      • 6.1. La normatividad de la regla de reconocimiento
      • 6.2. Convenciones y principios
      • 6.3. Convención y desacuerdos
      • 6.4. La arbitrariedad de una regla de reconocimiento convencional
      • 6.5. La supuesta banalidad de la tesis convencionalista
  • CAPÍTULO VII. LA EFICACIA GENERAL DE LAS NORMAS DE UN SISTEMA JURÍDICO
    • 1. LOS CONCEPTOS DE EFICACIA
    • 2. COINCIDENCIA Y CUMPLIMIENTO
    • 3. EFICACIA Y AUTORIDAD
    • 4. EFICACIA Y VALIDEZ
    • 5. ALGUNOS PROBLEMAS ABIERTOS
      • 5.1. ¿Son relevantes los motivos del cumplimiento?
      • 5.2. El problema de la medición
      • 5.3. La eficacia de las normas que no son mandatos
    • 6. EL LUGAR DE LA EFICACIA
      • 6.1. Un breve repaso
      • 6.2. Algunas sugerencias
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy