La ciencia jurisdiccional

La ciencia jurisdiccional

Novedad y tradición

El proceso judicial actual es heredero, en la enorme mayoría de países, de antiguas regulaciones, romanas sobre todo, que fueron acumuladas, reformadas y casi podría decirse que amontonadas durante varios siglos, hasta que vinieron las codificaciones del siglo xix y las que les siguieron, que intentaron compilar mejor y simplificar el panorama existente. Sin embargo, siguieron arrastrando la enorme mayoría de esquemas del pasado. Esta realidad debe cambiar cuanto antes. Debe superarse el sistema medieval definitivamente, haciendo que la realidad procesal actual sea muchísimo más simple, modernizando prioritariamente la infraestructura de justicia existente –también heredera del pasado–, simplificando decididamente el procedimiento, desburocratizándolo, eliminando diligencias absolutamente innecesarias o redundantes y mecanizando trámites que empeñan miserablemente el tiempo del personal de los tribunales y de los abogados. También es prioritario abandonar la idea de que el Derecho sea una ciencia cerrada en sí misma. El Derecho procesal, especialmente, requiere aportes al menos de la epistemología, de la psicología y de las neurociencias, no solo en materia probatoria, sino en otros muchos ámbitos. Dichos aportes se hacen ya imprescindibles en la realidad actual de los tribunales. Este libro compila diversos artículos del autor que tratan de introducir todas estas novedades en el ordenamiento actual. El análisis de los temas es profundo y sistemático, tomando como bases esenciales el estudio de la historia, del Derecho comparado y de algunas ciencias extrajurídicas para elaborar las conclusiones. De ese modo se combina novedad y tradición y se dan respuesta a muchos de los problemas prácticos y clásicos del proceso judicial. En cualquier caso, se trata de una obra esencial para poner al día el estudio procesal actual.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • DEDICATORIA
  • ÍNDICE
  • PRESENTACIÓN
  • I. CUESTIONES GENERALES
    • EL MAL NOMBRE DEL PRINCIPIO INQUISITIVO
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE Y EL PARTIUM
      • 3. LA IMPRECISIÓN CONCEPTUAL DEL PRINCIPIO INQUISITIVO
      • 4. ¿FUE IMPOSIBLE LA PRUEBA DE OFICIO ANTES DEL SIGLO XVIII EN EL PROCESO CIVIL?
      • 5. PRINCIPIO INQUISITIVO E IMPARCIALIDAD JUDICIAL
        • A) El proceso no es un combate
        • B) Admisión de la prueba e imparcialidad
      • 6. CONFIGURACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA PRUEBA DE OFICIO
    • IDEOLOGÍA Y JUSTICIA LEGA (CON UNA HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN ROMANO DEL JURADO INGLÉS)
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. PEQUEÑA HISTORIA DE LA JUSTICIA LEGA Y SU POLITIZACIÓN
        • A) Ordalías y justicia lega
        • B) El jurado
          • a) ¿Origen inglés u origen romano?
          • b) La fascinación iluminista
        • C) Las justicias de paz en Francia
        • D) La justicia lega como lucha contra la corrupción
      • 3. LA INSTRUCCIÓN JURÍDICA DE LOS JUECES Y SU INDEPENDENCIA
      • 4. CIRCUNSTANCIAS SOCIOLÓGICAS EN QUE PODRÍA SER APROPIADA LA JUSTICIA LEGA
      • 5. LA ELECCIÓN POPULAR DE LOS REPRESENTANTES DE LA JUSTICIA: UNA IDEA CONTROVERTIDA
    • EL SESGO IDEOLÓGICO COMO CAUSA DE RECUSACIÓN
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA IDEOLOGÍA DEL JUEZ: SUS VENTAJAS E INCONVENIENTES
      • 3. INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA DE LAS CAUSAS DE RECUSACIÓN FRENTE AL DERECHO AL JUEZ IMPARCIAL
      • 4. EL SESGO IDEOLÓGICO EN EL DERECHO COMPARADO
      • 5. NECESIDAD DE INTRODUCCIÓN DEL SESGO IDEOLÓGICO COMO NUEVA CAUSA DE RECUSACIÓN
    • HACIA UNA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA TUTELA CAUTELAR
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LAS DEFICIENCIAS DEL ESTUDIO TRADICIONAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
      • 3. LA MODERNA DISPERSIÓN DEL ESTUDIO DE LA TUTELA CAUTELAR
      • 4. EL ENJUICIAMIENTO PRIMA FACIE
      • 5. EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN INICIAL DEL RIESGO
      • 6. LA EVALUACIÓN DEL FUMUS BONI IURIS Y LOS PREJUICIOS
      • 7. LA EVALUACIÓN POSTERIOR DEL RIESGO: HACIA UNA TUTELA CAUTELAR RESPONSABLE
    • LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: ¿UN PROBLEMA?
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL DERECHO COMPARADO
      • 3. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL
      • 4. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ÓRGANOS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
        • A) Posición de los tribunales constitucionales en el Poder Judicial
        • B) Cosa juzgada y jurisdicción constitucional
      • 5. EPÍLOGO: SOBRE LA EXISTENCIA CIENTÍFICA DEL «DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL»
    • LA INVOCACIÓN DIRECTA DE LA CARTA EUROPEA DE LENGUAS REGIONALES Y MINORITARIAS EN LOS TRIBUNALES
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA PRIMACÍA Y EFECTIVIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
      • 3. PRIMACÍA Y CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR ESPAÑA
      • 4. LA SUPERIORIDAD EN RANGO DE LA CARTA EUROPEA RESPECTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL Y OTRAS LEYES DEL ESTADO
      • 5. LA ALEGACIÓN DE LA CARTA EN LOS TRIBUNALES POR PARTE DE LOS CIUDADANOS
      • 6. APLICACIÓN CONCRETA DE LA CARTA A LOS TRIBUNALES CON JURISDICCIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y LOS TRIBUNALES CON JURISDICCIÓN EN TODO EL ESTADO
      • 7. CONCLUSIONES
    • ESTUDIO INTRODUCTORIO A LA OBRA DEL PROFESOR JORGE CARRERAS LLANSANA
      • 1. PALABRAS PREVIAS
      • 2. LOS FUNDAMENTOS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA
        • A) La naturaleza jurídica del proceso de ejecución
        • B) El objeto del proceso de ejecución
        • C) El concepto de parte en la ejecución
      • 3. LOS FUNDAMENTOS DEL PROCESO CONCURSAL
        • A) Contextualización histórica de la obra de Carreras
        • B) Proceso de ejecución y proceso concursal
        • C) La jurisdicción concursal
        • D) El administrador concursal
        • E) El asunto «Barcelona Traction»
      • 4. LAS MEDIDAS CAUTELARES: LA «NOVEDAD» DE UN TRABAJO INTEMPORAL
      • 5. EPÍLOGO
    • LA HUMANIZACIÓN DE LA JUSTICIA
  • II. HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL
    • APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. ADMINISTRACIÓN Y JURISDICCIÓN EN ROMA
      • 3. EL MAREMÁGNUM MEDIEVAL, SUS SECUELAS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN Y SU FALTA DE ESTUDIO
      • 4. ¿DISTINCIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN Y JURISDICCIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN?
      • 5. JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN LA FRANCIA POSTREVOLUCIONARIA
      • 6. EL «CAMINO ESPAÑOL»
      • 7. EPÍLOGO: JURISDICCIÓN Y ADMINISTRACIÓN. UNA DIVISIÓN TODAVÍA COMPLEJA
    • APROXIMACIÓN AL ORIGEN DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. ALGUNAS CONCLUSIONES TEÓRICAS DISCUTIBLES SOBRE EL PROCEDIMIENTO MONITORIO
      • 3. POSIBLES ANTECEDENTES DISPERSOS
      • 4. LA FASE PREVIA DEL PROCESO ROMANO POSTCLÁSICO
      • 5. LA POSIBLE MEZCLA DE ANTECEDENTES
      • 6. CONCLUSIÓN
    • PRAXIS CIVILIS (ESTUDIO INTRODUCTORIO)
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA FIGURA DE LLUÍS DE PEGUERA
      • 3. LA SISTEMÁTICA DE LA OBRA
        • A) Índice de la obra completa actualizado terminológicamente
        • B) Índice de la Praxis civilis sistematizado según el orden de exposición moderno
      • 4. LOS PROCEDIMIENTOS DEL DERECHO PROCESAL CATALÁN
        • A) El procedimiento ordinario
          • a) Inicio del proceso
          • b) Las alegaciones
          • c) La prueba
          • d) Conclusiones
          • e) La sentencia, los recursos y la ejecución
        • B) Los «juicios rápidos»
      • 5. ÍNDICE DE FORMULARIOS
      • 6. APORTACIONES DOCTRINALES DE PEGUERA
      • 7. ESPECIALIDADES PROCESALES RECUPERABLES EN LA ACTUALIDAD
      • 8. EL USO DE LA LENGUA EN LA PRAXIS CIVILIS
      • 9. LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA POR PEGUERA
      • 10. EL EJEMPLAR UTILIZADO
    • TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA LENGUA CATALANA EN LA JUSTICIA
      • 1. BREVÍSIMA HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL CATALÁN
      • 2. UNA HISTORIA DE PROHIBICIONES
      • 3. LA RECUPERACIÓN DEL LENGUAJE JURÍDICO A FINALES DEL SIGLO XX
      • 4. LA REALIDAD ACTUAL DEL CATALÁN EN LA JUSTICIA
      • 5. ALGUNA TERMINOLOGÍA DISCUTIBLE
      • 6. ALGUNAS TRADUCCIONES MEJORABLES
  • III. PRUEBA
    • LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y LA CARGA DE LA PRUEBA: NOCIONES QUE PRECISAN REVISIÓN
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN Y DE CARGA DE LA PRUEBA EN EL DERECHO COMPARADO
      • 3. LAS INVERSIONES DE LA CARGA DE LA PRUEBA, LA «PRUEBA DE APARIENCIA», LOS «ALIGERAMIENTOS DE LA PRUEBA» Y LAS PRESUNCIONES
      • 4. LA «FACILIDAD PROBATORIA» EN EL DERECHO ESPAÑOL
      • 5. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CARGA DE LA PRUEBA
      • 6. REPLANTEAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA
      • 7. CONCLUSIONES
    • LA CARGA DE LA PRUEBA Y LAS PRESUNCIONES EN LOS PROCESOS DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. BREVE RECUENTO DE LOS DATOS MATERIALES DE LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO
      • 3. EL PROCESO DE RESTITUCIÓN: JUSTICIA TRANSICIONAL Y RESTAURATIVA
      • 4. LA DIFICULTAD O IMPOSIBILIDAD PROBATORIA
        • A) Los indicios de despojo
        • B) La difícil prueba de los indicios
          • a) La prueba documental
          • b) La prueba de interrogatorio
          • c) La prueba pericial topográfica y medioambiental
      • 5. LA IMPOSIBILIDAD DE APLICACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA
    • ORALIDAD E INMEDIACIÓN EN LA PRUEBA: LUCES Y SOMBRAS
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ORALIDAD EN LA PRUEBA
      • 3. LA SOBREVALORACIÓN DE LA INMEDIACIÓN
      • 4. LAS CARENCIAS EN LA FORMACIÓN DE LOS JUECES
      • 5. LA ORALIDAD Y LA INMEDIACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE EXCLUSIÓN DE LA INTUICIÓN EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
      • 6. CONCLUSIONES
    • «INMEDIACIÓN» Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA: EL RETORNO DE LA IRRACIONALIDAD
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. CONTENIDO DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
        • A) Enfoques desde los que estudiar la valoración de la prueba
        • B) Aplicación de los saberes científicos precisos a la valoración de cada medio de prueba
      • 3. REQUISITOS IMPRESCINDIBLES PARA UNA ADECUADA VALORACIÓN PROBATORIA
      • 4. CRÍTICA AL PRETEXTO DE LA «INMEDIACIÓN»
    • PRÁCTICA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL MULTIMEDIA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. PRÁCTICA HABITUAL DE LA PRUEBA DOCUMENTAL MULTIMEDIA
      • 3. LA AUTORÍA DE LOS DOCUMENTOS MULTIMEDIA. ASPECTOS GENERALES
        • A) La firma electrónica. Problemática procesal
        • B) Otros medios de autenticación de la autoría. Presente y futuro
      • 4. PRUEBA PERICIAL Y RECONOCIMIENTO JUDICIAL DEL DOCUMENTO MULTIMEDIA
      • 5. CUSTODIA Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS MULTIMEDIA
      • 6. VALORACIÓN DE DOCUMENTOS MULTIMEDIA
        • A) Aspectos generales y problemática legal
        • B) Valoración de documentos que contengan secuencias de la vida real
        • C) Impugnación de la valoración de documentos multimedia
    • LA DECLARACIÓN DE NIÑOS EN CALIDAD DE PARTES O TESTIGOS
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO DEL MENOR
        • A) La memoria de los menores
        • B) La valoración de la credibilidad
          • a) La valoración de las emociones del declarante
          • b) Los interrogatorios y la entrevista cognitiva
          • c) La entrevista cognitiva adaptada a un menor
      • 3. EL CONTROL JUDICIAL DEL DICTAMEN PSICOLÓGICO SOBRE LA DECLARACIÓN
        • A) La coherencia de los relatos
        • B) La contextualización del relato
        • C) Las llamadas «corroboraciones periféricas»
        • D) La existencia de detalles oportunistas a favor del declarante
    • ALGUNAS SUGERENCIAS ACERCA DE LA PRÁCTICA Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA DEL PERFIL DE ADN
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL CARÁCTER PERICIAL DE LA PRUEBA
      • 3. LA PROBLEMÁTICA DEL HALLAZGO BIOLÓGICO Y DE LA LLAMADA «CADENA DE CUSTODIA»
      • 4. LA PRUEBA DE LA PRESENCIA DE UN SUJETO EN UN LUGAR
      • 5. LA «AUTOSUFICIENCIA» DE LA PRUEBA DE ADN
      • 6. LA TOMA DE MUESTRAS DEL SUJETO
        • A) Carácter no agresivo de la toma de muestras. Irrelevancia de la voluntariedad del sujeto
        • B) Derechos fundamentales implicados. Autorización judicial para la custodia y el análisis de la muestra
    • CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LOS RECONOCIMIENTOS DE IDENTIDAD
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. TIPOLOGÍA DE LOS RECONOCIMIENTOS: FOTOGRÁFICOS Y EN RUEDA
      • 3. ¿CARÁCTER PERICIAL DE LOS RECONOCIMIENTOS DE IDENTIDAD?
        • A) Complejidad técnica de los reconocimientos
        • B) El carácter técnico de las declaraciones de personas
        • C) Ubicación científica de los reconocimientos
      • 4. ¿MEDIOS DE INVESTIGACIÓN POLICIAL, DILIGENCIAS INSTRUCTORAS O MEDIOS DE PRUEBA?
        • A) Momento procesal para la práctica del reconocimiento
        • B) El reconocimiento de identidad como prueba anticipada
        • C) El reconocimiento de identidad como diligencia policial
      • 5. SUJETOS DEL RECONOCIMIENTO
  • IV. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
    • EL MODELO ANGLOSAJÓN EN LAS CORTES SUPREMAS: ¿SOLUCIÓN O ELUSIÓN DEL PROBLEMA DE LA CASACIÓN?
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. UN EJEMPLO DE TANTOS: EL SISTEMA ESPAÑOL DE CORTES SUPREMAS
      • 3. EL PROBLEMA CENTRAL DE LA CASACIÓN DE TODAS LAS ÉPOCAS: LA SOBRECARGA DE ASUNTOS
      • 4. ¿ES UNA SOLUCIÓN EL «CERTIORARI»?
      • 5. PROPUESTA DE REFORMA DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS
    • ¿UN JUEZ SUPREMO O UN LEGISLADOR «SUPREMO»?
      • 1. UNA PEQUEÑA, PERO RELEVANTE, REVISIÓN HISTÓRICA
      • 2. EL MODELO DE RECURSO PARA EL CIUDADANO
      • 3. EL MODELO CUASILEGISLATIVO
      • 4. LOS MODELOS HÍBRIDOS
      • 5. ¿ES NECESARIO UN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, O SUS CORRESPONDIENTES INTERNACIONALES?
      • 6. ¿ES NECESARIO UN JUEZ SUPREMO?
    • CRÍTICA A LOS CRITERIOS DE RECURRIBILIDAD EN CASACIÓN E INFRACCIÓN PROCESAL. (AL AMPARO DEL ACUERDO DE LA SALA 1.ª DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 30 DE DICIEMBRE DE 2011)
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LO QUE DICE EL ART. 477
      • 3. LA INTERPRETACIÓN DE LA SALA PRIMERA DEL TRIBUNAL SUPREMO
        • A) Inapropiadas sugerencias a los recurrentes elevadas a la categoría de motivos de inadmisión
        • B) Innecesaria interpretación extensiva de la necesidad de denuncia previa de los defectos procesales en el REIP
        • C) Indebida exclusión de la vulneración de las normas de valoración de la prueba
        • D) Restrictiva interpretación de la concurrencia de interés casacional
      • 4. CONCLUSIÓN
    • EL SISTEMA DE RECURSOS EN EL ÁMBITO CIVIL. ESPECIAL REFERENCIA AL RECURSO DE REPOSICIÓN Y DE QUEJA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL SISTEMA DE RECURSOS. CRÍTICA
        • A) Sistema de recursos contra sentencias
        • B) Sistema de recursos de reposición y queja
      • 3. EL RECURSO DE REPOSICIÓN
      • 4. EL RECURSO DE QUEJA
      • 5. LOS RECURSOS EN LA EJECUCIÓN
  • V. PROBLEMAS ACTUALES DE LA JUSTICIA PENAL
    • LA RAZÓN DE SER DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA RAZÓN DE SER DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: EL PREJUICIO SOCIAL DE CULPABILIDAD
      • 3. JUSTIFICACIÓN SOCIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y ORGANIZATIVO-PROCESAL DEL PREJUICIO
      • 4. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA CARGA DE LA PRUEBA
      • 5. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y ESTÁNDAR DE PRUEBA
      • 6. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: UN PRINCIPIO GENERAL INTERPRETATIVO DEL PROCESO PENAL
      • 7. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN LA JURISPRUDENCIA EUROPEA Y ESPAÑOLA
    • LOS «JUICIOS PARALELOS»: SU COMPLEJO ENCAJE CONSTITUCIONAL
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL DERECHO A UN PROCESO PÚBLICO
        • A) Límites legales del derecho a un proceso público
        • B) Límites constitucionales. Derecho a la intimidad y al honor
      • 3. EL «JUICIO PARALELO» Y SU ENCAJE CONSTITUCIONAL
        • A) La libertad de expresión y las informaciones falsas. El derecho al honor
        • B) Presunción de inocencia
        • C) Derecho al juez imparcial
      • 4. LA PROTECCIÓN PROCESAL DE LOS DERECHOS REFERIDOS
        • A) Medidas para la preservación de los derechos durante la instrucción
        • B) Medidas para la protección de los derechos durante el juicio oral
        • C) Tutela de los derechos después de la sentencia
        • D) Tutela de los derechos tras el cumplimiento de la condena
    • EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL: UNA SOLUCIÓN DEFICIENTE PARA LA EVITACIÓN DE HECHOS REPUGNANTES
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. CONCEPTO Y DENOMINACIÓN
      • 3. LA IRRENUNCIABLE OBSERVANCIA DE LAS GARANTÍAS PROCESALES
      • 4. PROBLEMAS PRÁCTICOS DE LA «JUSTICIA UNIVERSAL»
      • 5. LA DISCUTIBLE JUDICIALIZACIÓN DE ESTOS ASUNTOS
      • 6. LA ALTERNATIVA DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL
      • 7. MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE ESTOS CONFLICTOS
        • A) Transacción
        • B) Mediación
    • LA PRESCRIPCIÓN PENAL Y ALGUNAS DE SUS COMPLEJIDADES PROCESALES
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. BREVE BALANCE DE LA ACCIDENTADA HISTORIA DE LA PRESCRIPCIÓN PENAL HASTA LA REFORMA DE 2010
      • 3. EL ACTO PROCESAL INTERRUPTOR O SUSPENSIVO DE LA PRESCRIPCIÓN PENAL EN EL DERECHO COMPARADO
      • 4. LA COMPLEJA REDACCIÓN DEL ART. 132 CP
        • A) Las imprecisas expresiones del precepto
        • B) Actos procesales interruptivos de la prescripción
        • C) La interpretación jurisprudencial del art. 132
        • D) Actos procesales suspensivos de la prescripción
      • 5. PROPUESTA DE REFORMA INMEDIATA DEL ART. 132.2 CP
    • LA COSA JUZGADA DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN PROCESOS DE FRAUDE A TRAVÉS DE INTERNET
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. BREVE CONCEPTO E IMPLICACIONES DE LA COSA JUZGADA EN EL PROCESO PENAL
      • 3. COSA JUZGADA Y DELITO CONTINUADO / DELITO MASA
      • 4. EFECTOS DE LA SENTENCIA SOBRE ULTERIORES PROCESOS
        • A) Objeto similar e identificación del reo
        • B) Con víctimas determinadas
        • C) Con sujetos pasivos indeterminados
      • 5. POSIBILIDAD DE CELEBRACIÓN DE UN PROCESO CIVIL POSTERIOR
    • EL PROCEDIMIENTO DE DECOMISO AUTÓNOMO. EN ESPECIAL, SUS PROBLEMAS PROBATORIOS
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. FINALIDAD Y ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO DE DECOMISO AUTÓNOMO
        • A) Casos en que se abrirá el procedimiento autónomo
        • B) Competencia
        • C) Partes y postulación
        • D) Procedimiento
        • E) Sentencia
        • F) Ejecución
      • 3. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO DE DECOMISO: ¿CIVIL O PENAL?
      • 4. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y DECOMISO INDISCRIMINADO
      • 5. ¿ESTÁNDARES PROBATORIOS DE LA PROCEDENCIA ILÍCITA DE LOS EFECTOS?
      • 6. PROPUESTA PARA LA MÁS SENCILLA DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ILÍCITA
      • 7. LA PRUEBA DE LA RELACIÓN DEL TERCERO CON EL REO
    • INVESTIGACIONES INTERNAS DE LA PERSONA JURÍDICA: DERECHOS FUNDAMENTALES Y VALOR PROBATORIO
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. INSTRUMENTOS MÁS COMUNES DE INVESTIGACIÓN INTERNA
      • 3. «DUDA RAZONABLE» PARA INICIAR LA INVESTIGACIÓN
      • 4. AFECTACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES
        • A) Derecho al silencio y a aportar pruebas contra sí mismo
        • B) Derecho a la presunción de inocencia
        • C) Derecho a la intimidad
        • D) Derecho al secreto de las comunicaciones
        • E) Derecho a la asistencia letrada
      • 5. VALOR PROBATORIO DE LAS INVESTIGACIONES INTERNAS
      • 6. LA FALSA PROBLEMÁTICA DE LA CARGA DE LA PRUEBA
  • VI. PROPUESTAS DE REFORMA DEL PROCESO
    • REFORMAS PASADAS Y REFORMAS PENDIENTES DEL PROCESO CIVIL ESPAÑOL
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. PRINCIPALES NOVEDADES DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 2000
      • 3. REFORMAS POSTERIORES
        • A) Telematización de los actos de comunicación y reconocimiento del documento multimedia como prueba documental
        • B) Instauración de las diligencias de comprobación de hechos
        • C) Ampliación de las funciones del secretario judicial y reforma de la oficina judicial
        • D) Las tasas judiciales
      • 4. REFORMAS PENDIENTES
        • A) Desburocratización
        • B) Abolición completa de la prueba legal
        • C) Reforma de la casación
        • D) Abolicición de procedimientos especiales y configuración de un proceso sumario
        • E) Formación de jueces
      • 5. CONCLUSIONES
    • LA DESBUROCRATIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES. (Reflexiones a propósito del Código Procesal Modelo para Iberoamérica)
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA BUROCRACIA EN LOS PROCEDIMIENTOS ACTUALES
      • 3. LA DESBUROCRATIZACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA
      • 4. LA DISTRIBUCIÓN CLARA Y RACIONAL DE TAREAS ENTRE EL PERSONAL DE LA OFICINA JUDICIAL
        • A) El cambio de funciones del secretario judicial
        • B) Las funciones del personal administrativo de apoyo
      • 5. LA ABOLICIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN DE CONSTANCIA DE LA PRESENTACIÓN DE UN ESCRITO
      • 6. LA NOTIFICACIÓN EXCLUSIVAMENTE ELECTRÓNICA
      • 7. LA ABOLICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
      • 8. LA ADMISIÓN INMEDIATA DE LA DEMANDA
      • 9. LA SUPRESIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR OBLIGATORIA
      • 10. LA TÉCNICA MONITORIA EN LOS PROCESOS SIN OPOSICIÓN PREVISIBLE
      • 11. EL USO RACIONAL DE LOS ADR
      • 12. ESQUEMAS DE LOS PROCEDIMIENTOS DESBUROCRATIZADOS
    • PROCESO PENAL Y DELITOS DE CORRUPCIÓN. (Algunas bases para la reforma estructural del proceso penal)
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. TIPOS DE PROCESOS: PROCESOS INDIVIDUALES Y «MACROPROCESOS»
      • 3. LA CONFIGURACIÓN DECIMONÓNICA DEL PROCESO PENAL
        • A) Superación de la estructura procesal tradicional
        • B) Inevitable extensión de la instrucción para la preparación del juicio
        • C) La no reiteración de las declaraciones grabadas y practicadas con todas las garantías
        • D) Carácter complejo de la prueba documental. La diligencia pericial contable
        • E) El control de la información
      • 4. LA ESCRITURA EN EL JUICIO ORAL
      • 5. LOS INDULTOS
  • VII. DERECHO PROCESAL Y CIENCIAS EXTRAJURÍDICAS
    • LA PSICOLOGÍA Y EL APRENDIZAJE DEL DERECHO: UN CAMBIO NECESARIO EN LOS ESTUDIOS JURÍDICOS
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL CAMBIO METODOLÓGICO
      • 3. EL DERECHO Y LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
        • A) La persuasión
        • B) El juicio jurisdiccional
      • 4. LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO
      • 5. LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA DETERMINACIÓN DE TIPOS PENALES
      • 6. PERSONALIDAD
        • A) Determinación de la imputabilidad
        • B) Predicción del riesgo y medidas cautelares
        • C) Predicción del riesgo y prisión permanente revisable
    • PROCESO JUDICIAL Y NEUROCIENCIA: UNA REVISIÓN CONCEPTUAL DEL DERECHO PROCESAL
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. LA IMPARCIALIDAD JUDICIAL
      • 3. LA JURISPRUDENCIA Y LOS CAMBIOS DE CRITERIO
      • 4. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
      • 5. LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
      • 6. LAS ALEGACIONES DE LAS PARTES Y EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
      • NOTA BIBLIOGRÁFICA
    • NEUROCIENCIA Y JUICIO JURISDICCIONAL: PASADO Y PRESENTE. ¿FUTURO?
      • 1. INTRODUCCIÓN: UNA REALIDAD RECIENTE PERO NO NOVEDOSA
      • 2. USOS JUDICIALES DE LA NEUROCIENCIA
        • A) La detección de alteraciones cerebrales que modifican el comportamiento
        • B) Las prognosis de peligrosidad
        • C) La detección de mentiras
      • 3. LIMITACIONES TÉCNICAS DE LA NEUROCIENCIA
      • 4. LIMITACIONES PROBATORIAS DE LA NEUROCIENCIA
      • 5. POSIBLES LIMITACIONES CONSTITUCIONALES SOBRE LA NEUROCIENCIA
        • A) El derecho a guardar silencio y a no aportar pruebas contra uno mismo
        • B) El derecho a la intimidad
      • 6. EL FUTURO: ¿QUÉ MUNDO QUEREMOS?
    • DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: UN DIFÍCIL EQUILIBRIO TRAS EL IMPACTO DE LA REFORMA DE BOLONIA
      • 1. LA DECLARACIÓN DE BOLONIA Y EL PROFESORADO
      • 2. LA SORPRENDENTE MODIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DOCENTES
      • 3. EL AUMENTO RELEVANTE DE LA CARGA DE TRABAJO DE DOCENTES Y DISCENTES, Y SU POBRE RESULTADO
      • 4. ¿Y LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA?
      • 5. LA INVESTIGACIÓN ES ESENCIAL EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
  • VIII. MEDIACIÓN Y ARBITRAJE
    • LA MEDIACIÓN: ¿UNA «ALTERNATIVA» RAZONABLE AL PROCESO JUDICIAL?
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. CONCEPTO DE MEDIACIÓN Y DE CONCILIACIÓN
      • 3. LA FORMACIÓN DEL MEDIADOR
      • 4. ¿PODER COERCITIVO DEL MEDIADOR?
      • 5. OBLIGATORIEDAD O VOLUNTARIEDAD
      • 6. ¿ES PREFERIBLE LA MEDIACIÓN A LA TUTELA JURISDICCIONAL?
    • MEDIACIÓN Y ARBITRAJE: ¿UNA ILUSIÓN DECEPCIONANTE?
      • 1. INTRODUCCIÓN
      • 2. EL DECEPCIONANTE ORIGEN DE LA CULTURA DEL PACTO
      • 3. EL APROVECHAMIENTO DE LOS PODERES PÚBLICOS Y EL DESPRECIO POR EL JUSTICIABLE
      • 4. EL ARBITRAJE: UNA REALIDAD ELITISTA
      • 5. LA MEDIACIÓN: ¿POSMODERNISMO BUENISTA?
      • 6. ¿OFRECEN LA MEDIACIÓN Y EL ARBITRAJE ALGO POSITIVO?

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy