Compendio de filosofía del derecho

Compendio de filosofía del derecho

Esta obra es esencialmente una exposición, abreviada en muchos casos, de los diversos temas en que se divide, en opinión del autor, la teoría general del derecho. Aunque resulta más detallada en algunos de los temas más importantes para la práctica del derecho, como son la interpretación del derecho y la aplicación del derecho, dos temas que no suelen ser debidamente distinguidos, pero que en esta obra son diferenciados con toda nitidez.
  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I. EL ESTUDIO DEL DERECHO
    • 1. DOS ENFOQUES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO
    • 2. LOS ESTUDIOS JURÍDICOS
      • 2.1. El estudio científico del derecho
      • 2.2. El estudio filosófico del derecho
    • 3. LA TEORÍA DE LA NORMA JURÍDICA
      • 3.1. La interpretación generalista de las normas jurídicas
      • 3.2. La filosofía del lenguaje jurídico
      • 3.3. La ontología jurídica
  • CAPÍTULO II. ONTOLOGÍA JURÍDICA
    • 1. ENTIDADES FACTUALES
    • 2. ENTIDADES IDEALES
      • 2.1. De las entidades ideales, en general
      • 2.2. Entidades semánticas
        • 2.2.1. Definición
        • 2.2.2. Clases
        • 2.2.3. El nominalismo
    • 3. LAS NORMAS JURÍDICAS
      • 3.1. La naturaleza ontológica de las normas jurídicas
      • 3.2. Sobre la positividad de las normas jurídicas
      • 3.3. El normativismo y sus críticos
    • 4. LA CONCEPCIÓN ESTÁNDAR DEL DERECHO Y LA CONCEPCIÓN REALISTA DEL DERECHO
  • CAPÍTULO III. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE JURÍDICO
    • 1. LOS ENUNCIADOS EN GENERAL
      • 1.1. Clasificación de los enunciados desde el punto de vista de su alcance
      • 1.2. Clasificación de los enunciados desde el punto de vista de su tipo de discurso
      • 1.3. Clasificación de los enunciados desde el punto de vista de su nivel lingüístico
    • 2. LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS
      • 2.1. Definición
      • 2.2. Clasificaciones de los enunciados jurídicos
        • 2.2.1. Desde el punto de vista de su alcance
        • 2.2.2. Desde el punto de vista sintáctico
        • 2.2.3. Desde el punto de vista de su tipo de discurso
    • 3. FORMULACIONES NORMATIVAS
  • CAPÍTULO IV. INTERPRETACIONES GENERALISTAS DE ENUNCIADOS JURÍDICOS
    • 1. DEFINICIONES LEGALES
      • 1.1. Las definiciones, en general
      • 1.2. Definiciones legales de tipo estándar
        • 1.2.1. Definiciones que presentan la forma típica de la definición
        • 1.2.2. Otras formas de definiciones legales de tipo estándar
      • 1.3. Definiciones legales de tipo no estándar
        • 1.3.1. Definiciones legales condicionales
        • 1.3.2. Definiciones legales indirectas
        • 1.3.3. Definiciones legales incidentales
      • 1.4. Patología de las definiciones legales
        • 1.4.1. Definiciones formalmente incorrectas
        • 1.4.2. Definiciones inútiles
        • 1.4.3. Definiciones mal situadas
    • 2. REMISIONES LEGALES
      • 2.1. Definición y clases
      • 2.2. El objeto de remisión
      • 2.3. Remisiones en el supuesto de hecho
      • 2.4. Remisiones en la consecuencia
      • 2.5. Las remisiones y la aplicabilidad de los enunciados jurídicos
      • 2.6. Remisiones en el supuesto de hecho y en la consecuencia
      • 2.7. La remisión como técnica legislativa
      • 2.8. Remisiones estáticas y remisiones dinámicas
    • 3. REGLAS DE CORRECCIÓN JURÍDICA
      • 3.1. Normas de competencia
        • 3.1.1. Introducción
        • 3.1.2. La concepción prescriptiva de las normas de competencia
          • 3.1.2.1. Exposición
          • 3.1.2.2. Comentario
        • 3.1.3. La concepción cualificatoria
          • 3.1.3.1. Exposición
          • 3.1.3.2. Consecuencias
          • 3.1.3.3. Clases de normas de competencia
      • 3.2. Normas de incompetencia
        • 3.2.1. Caracterización
        • 3.2.2. Clases y ejemplos
      • 3.3. Normas de competencia e incompetencia
        • 3.3.1. Caracterización
        • 3.3.2. Clases
          • 3.3.2.1. Normas de competencia exclusiva
          • 3.3.2.2. Reservas materiales
          • 3.3.2.3. Reservas de cuerpo jurídico
          • 3.3.2.4. Normas de procedimiento
    • 4. REGLAS DE RECHAZO
      • 4.1. Disposiciones derogatorias
        • 4.1.1. Descripción y clases
        • 4.1.2. Interpretación de las disposiciones derogatorias
          • 4.1.2.1. El supuesto de hecho de una disposición derogatoria
          • 4.1.2.2. La consecuencia de una disposición derogatoria
        • 4.1.3. Análisis filosófico-lingüístico de las disposiciones derogatorias
      • 4.2. Negaciones de prescripciones
        • 4.2.1. Negación interna y negación externa en el discurso asertivo
        • 4.2.2. Negación interna y negación externa en el discurso prescriptivo
          • 4.2.2.1. Distinción
          • 4.2.2.2. La negación interna no es problemática
          • 4.2.2.3. El problema de las negaciones externas
      • 4.3. Reglas de rechazo
        • 4.3.1. Similitudes entre disposiciones derogatorias y negaciones de prescripciones
        • 4.3.2. Diferencias entre disposiciones derogatorias y negaciones de prescripciones
        • 4.3.3. Corolarios
    • 5. PERMISIONES
      • 5.1. Caracterización y clasificación de las permisiones
      • 5.2. Ilustración de la clasificación de las permisiones
        • 5.2.1. Permisiones inequívocas
          • 5.2.1.1. Permisiones con un único sentido prescriptivo
          • 5.2.1.2. Permisiones con un único sentido cualificatorio
        • 5.2.2. Permisiones ambiguas
          • 5.2.2.1. Permisiones con varios sentidos prescriptivos
          • 5.2.2.2. Permisiones con varios sentidos cualificatorios
          • 5.2.2.3. Permisiones con algún sentido prescriptivo y algún sentido cualificatorio
      • 5.3. Conclusiones
        • 5.3.1. Las permisiones como un grupo heterogéneo
        • 5.3.2. Permisiones y negaciones de prescripciones
        • 5.3.3. Permisiones y disposiciones derogatorias
          • 5.3.3.1. Las permisiones como disposiciones derogatorias
          • 5.3.3.2. Las disposiciones derogatorias como permisiones
        • 5.3.4. Las expresiones de derecho subjetivo
  • CAPÍTULO V. LOS CUERPOS JURÍDICOS
    • 1. DIFERENTES TIPOS O CATEGORÍAS DE CUERPOS JURÍDICOS
    • 2. LA CREACIÓN DE LOS CUERPOS JURÍDICOS
      • 2.1. La elaboración de un proyecto de cuerpo legal
        • 2.1.1. El proceso de elaboración de un proyecto de cuerpo legal
        • 2.1.2. Reglas reguladoras del proceso de elaboración de un proyecto de cuerpo legal
      • 2.2. La conversión de un proyecto de cuerpo legal en un cuerpo legal
        • 2.2.1. Dos rasgos distintivos de los cuerpos legales
        • 2.2.2. La aprobación de un proyecto de cuerpo legal
        • 2.2.3. La noción de cuerpo legal: dos problemas
      • 2.3. La conversión de un cuerpo legal en un cuerpo jurídico
        • 2.3.1. Entre la aprobación de un cuerpo legal y su publicación
          • 2.3.1.1. La sanción y la promulgación de las leyes
          • 2.3.1.2. La expedición de los decretos
        • 2.3.2. La publicación de los cuerpos legales
          • 2.3.2.1. Publicación y publicidad
          • 2.3.2.2. La inserción de una copia de un cuerpo legal en un medio oficial de comunicación
          • 2.3.2.3. La difusión del medio oficial de comunicación
          • 2.3.2.4. La publicación como condición necesaria de juridicidad
    • 3. LA ESTRUCTURA DE LOS CUERPOS JURÍDICOS
      • 3.1. El título del cuerpo jurídico
      • 3.2. La parte expositiva
      • 3.3. La parte dispositiva
        • 3.3.1. Los enunciados jurídicos prescriptivos y los enunciados jurídicos cualificatorios
        • 3.3.2. El articulado
        • 3.3.3. La parte final
      • 3.4. La firma
    • 4. LOS CUERPOS JURÍDICOS VIRTUALES
  • CAPÍTULO VI. TEORÍAS DEL SISTEMA JURÍDICO
    • 1. LA NOCIÓN DE SISTEMA
    • 2. EL DERECHO COMO SISTEMA EN GENERAL
    • 3. EL DERECHO COMO SISTEMA ORGÁNICO
    • 4. EL DERECHO COMO SISTEMA LÓGICO
      • 4.1. Exposición
      • 4.2. Comentario
    • 5. EL DERECHO COMO SISTEMA JERÁRQUICO
      • 5.1. La concepción jerárquica del derecho
        • 5.1.1. La tesis central
        • 5.1.2. Las justificaciones de la tesis de la jerarquía normativa ordinaria
          • 5.1.2.1. Planteamiento del problema
          • 5.1.2.2. Definiciones de la relación de superioridad entre normas jurídicas
          • 5.1.2.3. Criterios seguidos en la práctica para establecer la jerarquía normativa ordinaria
      • 5.2. El aspecto práctico de la concepción jerárquica del derecho
        • 5.2.1. Diferentes puntos de vista sobre la corrección de las normas jurídicas
        • 5.2.2. La corrección jurídica de las normas jurídicas
        • 5.2.3. Remedios frente a la incorrección jurídica
        • 5.2.4. Un enfoque alternativo de la incorrección de las normas jurídicas
  • CAPÍTULO VII. DERECHO Y TIEMPO
    • 1. INTERVALOS DE REFERENCIA
      • 1.1. Definición
      • 1.2. El intervalo de subsunción
        • 1.2.1. Definición y ejemplos
        • 1.2.2. Complejidades en el intervalo de subsunción
      • 1.3. El tiempo del efecto
        • 1.3.1. Definición y ejemplos
        • 1.3.2. Complejidades en el tiempo del efecto
          • 1.3.2.1. Tiempo del efecto indeterminado o discontinuo
          • 1.3.2.2. Tiempo del efecto variable
      • 1.4. El tiempo del efecto y el intervalo de subsunción
        • 1.4.1. Independencia entre ambos intervalos
        • 1.4.2. El tiempo del efecto y el momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho
          • 1.4.2.1. Casos en los que el tiempo del efecto es igual o posterior al momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho
          • 1.4.2.2. Casos en los que el tiempo del efecto es anterior al momento en el que ocurre un caso comprendido bajo el supuesto de hecho
    • 2. EL INTERVALO DE VALIDEZ
      • 2.1. Validez e intervalo de validez
      • 2.2. Intervalo de validez y ontología jurídica
      • 2.3. Intervalo de validez: delimitación de los problemas
      • 2.4. El inicio del intervalo de validez
        • 2.4.1. La conversión de un enunciado en un enunciado jurídico
        • 2.4.2. Inicio del intervalo de validez y relaciones cronológicas entre los enunciados jurídicos
      • 2.5. El final del intervalo de validez
        • 2.5.1. Formas de perder la juridicidad
          • 2.5.1.1. La derogación y la anulación
          • 2.5.1.2. La crítica a la derogación como forma de pérdida de la juridicidad
          • 2.5.1.3. Sobre otras posibles formas de pérdida de la juridicidad
        • 2.5.2. El día final del intervalo de validez
        • 2.5.3. La derogación
          • 2.5.3.1. Ideas generales acerca de la derogación
          • 2.5.3.2. El día de la derogación expresa formal
    • 3. EL DERECHO EN EL TIEMPO Y EL TIEMPO EN EL DERECHO
      • 3.1. Una distinción fundamental
      • 3.2. Corolarios
    • 4. LA FECHA DE ENTRADA EN VIGOR
      • 4.1. Reglas para determinar la fecha de entrada en vigor
        • 4.1.1. La fecha de entrada en vigor de los cuerpos jurídicos
        • 4.1.2. La fecha de entrada en vigor de los enunciados jurídicos
      • 4.2. El período de vacatio
      • 4.3. ¿Intervalo de vigencia?
        • 4.3.1. Descripción
        • 4.3.2. Crítica
      • 4.4. La vigencia y otras propiedades de los enunciados jurídicos
        • 4.4.1. Vigencia y juridicidad
          • 4.4.1.1. Dos teorías
          • 4.4.1.2. La identificación entre la fecha de entrada en vigor de un enunciado jurídico y el inicio de su intervalo de validez
          • 4.4.1.3. La identificación entre el inicio del intervalo de vigencia de un enunciado jurídico y la fecha de su publicación
        • 4.4.2. Vigencia y aplicabilidad
          • 4.4.2.1. La fecha de entrada en vigor y la aplicabilidad directa
          • 4.4.2.2. La fecha de entrada en vigor y la aplicabilidad indirecta
        • 4.4.3. Vigencia y eficacia
        • 4.4.4. Vigencia y obligatoriedad
        • 4.4.5. Conclusión
      • 4.5. Problemas interpretativos solucionados con la ayuda de la fecha de entrada en vigor
        • 4.5.1. Un caso paradójico
          • 4.5.1.1. Descripción del caso
          • 4.5.1.2. Solución del caso
        • 4.5.2. Un nuevo caso
      • 4.6. Una hipótesis acerca de la fecha de entrada en vigor
    • 5. ENUNCIADOS JURÍDICOS TEMPORALMENTE INCOMPLETOS
      • 5.1. Definición y ejemplos
      • 5.2. Un caso polémico
    • 6. RETROACTIVIDAD
      • 6.1. Descripción
      • 6.2. Dos tipos de retroactividad
      • 6.3. Enunciados jurídicos retroactivos
      • 6.4. Enunciados jurídicos con efectos retroactivos
      • 6.5. Enunciados retroactivos y enunciados con efectos retroactivos: confrontación
      • 6.6. Regulación de la retroactividad en el derecho español
        • 6.6.1. La retroactividad en la Constitución Española
        • 6.6.2. La retroactividad en el Código Civil
          • 6.6.2.1. La irretroactividad como regla general
          • 6.6.2.2. La retroactividad como excepción
        • 6.6.3. La retroactividad en el Código Penal
    • 7. ULTRACTIVIDAD
      • 7.1. Definición y clases
      • 7.2. Alcance del fenómeno
    • 8. LA SUCESIÓN DE LEYES EN EL TIEMPO
      • 8.1. Análisis de un caso clásico
      • 8.2. La sucesión de leyes en el tiempo y la fecha de entrada en vigor de la ley nueva
      • 8.3. La sucesión de leyes en el tiempo y el tiempo del efecto de la ley vieja
        • 8.3.1. ¿Conflictos de leyes en el tiempo?
        • 8.3.2. Lagunas intertemporales
        • 8.3.3. Disposiciones transitorias
          • 8.3.3.1. Descripción
          • 8.3.3.2. El supuesto de hecho de las disposiciones transitorias
          • 8.3.3.3. La consecuencia de las disposiciones transitorias
  • CAPÍTULO VIII. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
    • 1. EL OBJETO DE LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO: LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS
    • 2. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO COMO ATRIBUCIÓN DE SENTIDO
      • 2.1. Diferencias entre interpretar y otras actividades próximas
      • 2.2. La naturaleza del enunciado objeto de interpretación no afecta a la naturaleza de la actividad interpretativa
    • 3. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO COMO ATRIBUCIÓN DE SENTIDO TOTAL
      • 3.1. Sentido literal y sentido total
      • 3.2. La interpretación del derecho como interpretación total
        • 3.2.1. La interpretación del derecho no es interpretación literal
        • 3.2.2. Los «elementos» de la interpretación, según F. K. v. Savigny
        • 3.2.3. La denominada «realidad social del intérprete»
    • 4. LOS ENUNCIADOS INTERPRETATIVOS: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
      • 4.1. Ejemplos de enunciados interpretativos
      • 4.2. El enunciado interpretante
      • 4.3. La interpretación del derecho y el nominalismo
      • 4.4. Los niveles de la interpretación del derecho
    • 5. LOS ENUNCIADOS INTERPRETATIVOS COMO ENUNCIADOS NO JURÍDICOS
      • 5.1. El enunciado interpretado es un enunciado jurídico, el enunciado interpretativo no lo es
      • 5.2. Supuestos enunciados interpretativos jurídicos
        • 5.2.1. La llamada «interpretación auténtica»
        • 5.2.2. La norma jurídica como producto de la interpretación del derecho
          • 5.2.2.1. Exposición
          • 5.2.2.2. Comentario
    • 6. LOS ENUNCIADOS INTERPRETATIVOS COMO ENUNCIADOS ASERTIVOS
      • 6.1. El enunciado interpretativo es un enunciado asertivo, el enunciado interpretado no lo es
      • 6.2. Supuestos enunciados interpretativos prescriptivos
      • 6.3. Sobre las dudas interpretativas
    • 7. LA CORRECCIÓN DE LOS ENUNCIADOS INTERPRETATIVOS
      • 7.1. La verdad como criterio de corrección de los enunciados interpretativos
      • 7.2. La corrección del enunciado interpretante como criterio de corrección del enunciado interpretativo
        • 7.2.1. Introducción
        • 7.2.2. Exposición
          • 7.2.2.1. La «realidad social del intérprete» como criterio de corrección
          • 7.2.2.2. El propósito del hablante como criterio de corrección
          • 7.2.2.3. La Constitución como criterio de corrección
        • 7.2.3. Comentario sobre las teorías expuestas
    • 8. LA FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN
      • 8.1. Sobre la utilidad de la actividad interpretativa
      • 8.2. La especialización de los enunciados interpretativos
    • 9. LA FRAGMENTACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO
      • 9.1. Fragmentos interpretativos
      • 9.2. Términos legalmente definidos y términos no definidos legalmente
      • 9.3. La interpretación de los términos legales
        • 9.3.1. La interpretación de los términos legales definidos legalmente
        • 9.3.2. La interpretación de los términos legales no definidos legalmente
      • 9.4. La integración de los fragmentos interpretativos en enunciados interpretativos
  • CAPÍTULO IX. LA APLICACIÓN DEL DERECHO
    • 1. LAS TRES OBLIGACIONES BÁSICAS DE LOS JUECES
      • 1.1. La obligación de juzgar
        • 1.1.1. La actividad de juzgar
        • 1.1.2. La actividad de juzgar como obligación de los jueces
        • 1.1.3. La actividad de juzgar como potestad de los jueces
      • 1.2. La obligación jurisdiccional y la obligación de motivar
    • 2. LA APLICACIÓN DE LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS
      • 2.1. Enunciados primarios y enunciados secundarios
      • 2.2. La aplicación de los enunciados jurídicos primarios
        • 2.2.1. La teoría del silogismo de la aplicación del derecho
          • 2.2.1.1. Exposición
          • 2.2.1.2. Comentarios
        • 2.2.2. La concepción lógica de la aplicación de los enunciados jurídicos
        • 2.2.3. La concepción sintáctica de la aplicación de los enunciados jurídicos primarios
          • 2.2.3.1. La tesis central de la concepción sintáctica
          • 2.2.3.2. Comentarios
      • 2.3. La aplicación de los enunciados jurídicos secundarios
        • 2.3.1. De nuevo la concepción lógica
        • 2.3.2. La concepción semántica de la aplicación de los enunciados jurídicos secundarios
          • 2.3.2.1. La tesis central de la concepción semántica
          • 2.3.2.2. Comentarios
    • 3. LA APLICACIÓN DEL DERECHO
      • 3.1. La aplicación del derecho como aplicación de los enunciados jurídicos
        • 3.1.1. Formulación y justificación de la tesis
        • 3.1.2. Comentarios
          • 3.1.2.1. Primer comentario
          • 3.1.2.2. Segundo comentario
      • 3.2. Aplicación del derecho material y aplicación del derecho procesal
        • 3.2.1. Derecho material y derecho procesal
        • 3.2.2. Decisiones estimatorias y decisiones desestimatorias
        • 3.2.3. La aplicación del derecho material o procesal por las decisiones estimatorias o desestimatorias
      • 3.3. La aplicación del derecho en el marco de los estudios jurídicos
        • 3.3.1. La aplicación del derecho como parte de la teoría general del derecho
        • 3.3.2. Aplicación del derecho e interpretación del derecho
    • 4. LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
      • 4.1. Decisiones que dicen el derecho
      • 4.2. La actividad jurisdiccional como obligación de los jueces
      • 4.3. La actividad de juzgar y la actividad jurisdiccional
      • 4.4. La actividad jurisdiccional como única función de los jueces
      • 4.5. Límites de la obligación jurisdiccional de los jueces
      • 4.6. Discrecionalidad en el cumplimiento de la obligación jurisdiccional
        • 4.6.1. Discrecionalidad y arbitrariedad
          • 4.6.1.1. Relaciones entre las conductas y los enunciados prescriptivos
          • 4.6.1.2. La arbitrariedad
          • 4.6.1.3. La discrecionalidad
        • 4.6.2. Discrecionalidad y obligación jurisdiccional
          • 4.6.2.1. Nociones generales
          • 4.6.2.2. Discrecionalidad en sentido propio y obligación jurisdiccional
          • 4.6.2.3. Discrecionalidad en sentido impropio y obligación jurisdiccional
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy