Norma, causalidad y acción

Norma, causalidad y acción

Una teoría de las normas para la dogmática de los delitos de resultado puros

La presente monografía pretende ofrecer una demostración del rendimiento de la integración de la teoría de las normas y la teoría de la acción en pos de la articulación de una teoría analítica del hecho punible, la cual busca situarse en un nivel de abstracción que haga posible su aprovechamiento del instrumental conceptual ofrecido por el discurso de la dogmática jurídica, pero sin quedar constructivamente sometida a los términos en que se despliega ese mismo discurso. Para ello, el trabajo circunscribe su objeto temático inmediato al ámbito de los así llamados «delitos de resultado puros», entendidos como instancias de quebrantamiento imputable de normas que meramente prohíben la producción o requieren el impedimento de una modificación (espacio-temporalmente localizada) de cierta índole. Esto obedece al propósito de enfrentar el desafío que representa la clarificación del estatus de los conceptos de causa y explicación causal bajo una comprensión de las normas como razones para la acción. Para ello, en la primera parte del trabajo se ofrece una fundamentación condensada, pero exhaustiva, del modelo analítico que se propone, cuya exposición queda acotada al ámbito temático recién identificado. La segunda parte, a su vez, se destina al sometimiento a prueba del modelo previamente presentado, en referencia directa a un específico caso —el así llamado «caso de la cantimplora»— que ha sido objeto de amplísima consideración tanto en el contexto más general de la filosofía de la causalidad como en el contexto específico de la reflexión doctrinal sobre los presupuestos de la atribución de responsabilidad jurídico-penal.

  • PORTADA
  • CRÉDITOS
  • ÍNDICE
  • AGRADECIMIENTOS
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO I. EL MODELO
    • 1. NORMA Y ACCIÓN COMO CATEGORÍAS DE LOS DELITOS DE RESULTADO PUROS
      • 1.1. Norma y deber: el modelo del silogismo práctico
        • 1.1.1. Normas de prohibición y normas de requerimiento como premisas prácticas
        • 1.1.2. Necesidad práctica y contrafacticidad de la imputación
      • 1.2. Excurso: normas silogísticamente opacas
      • 1.3. La estructura de las acciones «resultativas»
      • 1.4. El análisis causal como herramienta de subsunción
    • 2. LA LÓGICA DE LAS RELACIONES CAUSALES
      • 2.1. La fórmula de la condición mínima suficiente
      • 2.2. La «causalidad alternativa» como pseudoproblema
    • 3. LA LÓGICA DE LA EXPLICACIÓN CAUSAL
      • 3.1. El modelo de las leyes de cobertura
      • 3.2. «Causalidad productiva» versus «causalidad explicativa»
      • 3.3. La «causalidad negativa» como pseudoproblema
    • 4. LA SEMÁNTICA DE LA SUBSUNCIÓN
      • 4.1. Descripción versus identificación del resultado
      • 4.2. La irrelevancia de la «concreta configuración» del resultado
    • 5. EL ANÁLISIS CAUSAL FRENTE A LA LÓGICA DE LA ACCIÓN
      • 5.1. La irrelevancia adscriptiva de la causalidad
      • 5.2. Acción principal versus acción auxiliar
    • 6. LA GRAMÁTICA DE LA IMPUTACIÓN
      • 6.1. El principio de economía topográfica: autoría directa
      • 6.2. La adscripción de agencia mediada: autoría mediata
      • 6.3. La adscripción de agencia compartida: coautoría
      • 6.4. La accesoriedad de la participación
  • CAPÍTULO II. LA APLICACIÓN DEL MODELO
    • 1. EL «CASO DE LA CANTIMPLORA» COMO DESAFÍO PARA EL ANÁLISIS CAUSAL
      • 1.2. ¿Causalidad cumulativa?
      • 1.3. Descripción mínima necesaria de los componentes de la condición mínima suficiente
      • 1.4. ¿Reducción de la expectativa de vida de X como causación de la muerte de X?
      • 1.5. Incompatibilidad de riesgos
    • 2. LA PROHIBICIÓN DE MATAR A OTRO: SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA
      • 2.1. El impedimento de la muerte de X como causación de la muerte de X
      • 2.2. ¿La retardación del acaecimiento de la muerte de otro como «causa de justificación»?
      • 2.3. Un criterio semántico de permisión en sentido débil
      • 2.4. El «hecho de la asimetría»
    • 3. LA IMPUTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA MUERTE DE OTRO
      • 3.1. Los presupuestos de la autoría mediata
        • 3.1.1. La intensionalidad del objeto de la imputación
        • 3.1.2. Los criterios de imputación subjetiva
      • 3.2. Excurso: ¿tentativa de homicidio en autoría mediata?
      • 3.3. Primera variación: actio illicita in causa
        • 3.3.1. La actio illicita in causa como estructura de imputación extraordinaria
        • 3.3.2. Manipulación de la aplicabilidad de la prohibición de matar a otro
        • 3.3.3. Los criterios de imputación subjetiva
        • 3.4. Segunda variación: ¿autoría mediata por «autolesión del instrumento»?
          • 3.4.1. La imputación de la autolesión como heterolesión en autoría mediata
          • 3.4.2. Control discursivo como criterio de autonomía
        • 3.5. Moraleja: la irrelevancia adscriptiva de la causalidad
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy