Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior

Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior

La formación de los profesionales que requiere la sociedad implica la adquisición de saberes disciplinares, al mismo tiempo que el desarrollo de competencias transversales que estén orientadas a las dimensiones humanas, sociales, políticas, culturales y científicas; lo que permite comprender que en cualquier nivel educativo la formación es un proceso integral, que supera la adquisición de conceptos, y se orienta a la perspectiva amplia y compleja del sujeto. Además, se reafirma que la escuela tiene una responsabilidad en la transformación de las sociedades, pero, es desde el sujeto y sus interacciones con el entorno que el aprendizaje se da a lo largo de la vida. Por ello, el presente libro se centra en las reflexiones y las discusiones sobre las competencias de lectura, escritura, lengua extranjera, razonamiento cuantitativo, investigación, ciudadanas, comportamentales en la educación superior; además, de la formación del pensador crítico como responsabilidad social de la universidad.
  • _Hlk123289855
  • _Hlk123655436
  • _Ref106712885
  • _Ref106717845
  • _Hlk121516079
  • id2633924
  • _Hlk108772452
  • ver_30128266
  • ver_30128268
  • _Hlk125092224
  • Contenido
    • Capítulo 1
      • El ingreso a la universidad
        • para los jóvenes colombianos
          • Héctor Mauricio Mazo Álvarez
            • Resumen
              • 1.1. El poder de la primera experiencia
                • 1.2. El origen histórico de la universidad
                  • 1.3. ¿En qué país se están formando los estudiantes colombianos?
                    • 1.4. El problema de la educación en Colombia
                    • 1.5. ¿Qué pasa cuando se llega a la universidad?
                      • Referencias
                  • Capítulo 2
                    • Perspectivas del pensamiento crítico y sus implicaciones en el estudiante universitario
                  • Fernando Antonio Zapata Muriel
                  • María Mercedes Villamil Gallego
                    • Resumen
                      • 2.1. El pensar como capacidad humana
                        • 2.2. Introducción al pensamiento crítico
                        • 2.3. ¿Qué tan difícil es pensar críticamente?
                        • 2.4.  El horizonte del pensador crítico
                        • 2.5. ¿De qué manera fomentar el pensamiento crítico en el estudiante universitario?
                        • 2.6.  La investigación, la universidad y el pensamiento crítico
                        • 2.7.  Promover el pensamiento crítico
                      • Referencias
                  • Capítulo 3
                    • La investigación como ecosistema: la integración social del conocimiento
                  • Renier Castellanos Meneses
    • 3.1. La socied ad del conocimiento
    • 3.2. El mundo de la vida como complejidad compartida
    • 3.3.  Noción de ecosistema en la dinámica social y educativa
    • 3.4. La investigación como ecosistema
    • 3.5. La investigación social: a manera de cierre
      • Referencias
        • Capítulo 4
          • Razonamiento cuantitativo en la educación
            • Yolfaris Naidit Fuertes Arroyo
              • Roberto Carlos Guevara Calume
                • Resumen
      • 4.1.  Razonamiento cuantitativo: importancia en la educación
      • 4.2. El razonamiento cuantitativo y las matemáticas
      • 4.3. Razonamiento cuantitativo en las pruebas Saber Pro
      • 4.4. Epílogo
        • Referencias
          • Capítulo 5
            • Lectura crítica: enfoques, competencia
              • y didáctica
                • Delio David Arango Navarro
                  • Gloria Cecilia Quintero García
                    • Resumen
        • 5.1. El problema de la lectura
        • 5.2. Precisiones conceptuales
        • 5.3. ¿Qué es lectura crítica?
        • 5.4. Problemas asociados con la lectura
        • 5.5. Nuevos modelos que abogan por una metodología más crítica
        • 5.6. Para seguir pensando en la lectura
          • Referencias
            • Capítulo 6
              • Estrategias institucionales y de aula para la orientación de la escritura académica en la universidad
                • Gerzon Yair Calle Álvarez
                  • Resumen
          • 6.1.  La escritura académica en la universidad
          • 6.2. Estrategias para la promoción de la escritura en la universidad
          • 6.3. Centros de Escritura
          • 6.4. Estrategias de aula
          • 6.5. Consideraciones para la implementación de programas de escritura
            • Referencias
              • Capítulo 7
                • Las competencias ciudadanas en la educación superior
                  • Diego Alejandro Ocampo Zapata
                    • Resumen
            • 7.1. Consideraciones iniciales
            • 7.2. Competencias ciudadanas en la educación superior
            • 7.3. Ciudadanía
            • 7.4. Concepto de «buen vivir» y función social del profesional
            • 7.5. Competencias ciudadanas y concepto de «norma»
            • 7.6. Reflexión final
              • Referencias
                • Capítulo 8
                  • El riesgo de la libertad en las sociedades democráticas contemporáneas
                  • Juan Jacobo Agudelo Galeano
                    • Resumen
              • 8.1. Pensar la libertad
              • 8.2. Occidente y la elección de la democracia como forma de gobierno
              • 8.3. La libertad entre el miedo y el auge del modelo securitario
              • 8.4. Seguridad, libertad y democracia
              • 8.5. Democracia, seguridad y ciudadanía
                • Referencias
                  • Capítulo 9
                    • La ética como ejercicio reflexivo que apunta al buen vivir
                  • Héctor Mauricio Mazo Álvarez
                    • Resumen
                • 9.1. El buen vivir
                • 9.2. ¿Qué es la ética?
                • 9.3. ¿Para qué sirve la ética?
                • 9.4. La ética y su relación con las virtudes
                • 9.5. Algunas puntualizaciones sobre la ética
                • 9.6. El tema de la dignidad humana
                • 9.7. La ética y su relación con la libertad
                • 9.8. Ética y felicidad
                  • Referencias
                  • Capítulo 10
                    • Las competencias comportamentales para la formación integral de los estudiantes universitarios
                  • Clemencia Toro Espinosa
                    • Resumen
                      • 10.1. La ética en la universidad
                        • 10.2. Contextualización
                          • 10.3. Las competencias
                          • 10.4.  El encargo social
                      • Referencias
                  • Capítulo 11
                    • Apuntes sobre la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios con discapacidad
                  • Maritza García-Toro
                    • Resumen
                      • 11.1. Una brecha por cerrar
                        • 11.2.  El difuso concepto de «competencia»
                          • 11.3.  Estrategias para la evaluación por competencias en estudiantes con discapacidad
                            • 11.4.  La evaluación desde la perspectiva de los estudiantes
                            • 11.5.  Criterios para evaluar la educación inclusiva con calidad
                            • 11.6.  La evaluación de competencias genéricas en las pruebas de Estado colombianas
                            • 11.7.  Consideraciones finales y perspectivas
                      • Referencias
                  • Capítulo 12
                    • La enseñanza del inglés en la universidad como una lengua franca
                  • Edwin Alberto Zuluaga Arias
                  • Gonzalo Calle Vélez
                    • Resumen
                      • 12.1.  La enseñanza del inglés
                        • 12.2.  La enseñanza del inglés en la Corporación Universitaria Remington − Uniremington
                          • 12.3.  El inglés como lengua franca y el mito nativo
                            • 12.4.  Acento, fonética, fonología e inteligibilidad: modelos
                              • 12.5.  El estudiante de inglés de habla hispana: el dilema del sonido y la acentuación
                      • Referencias
                      • Gerzon Yair Calle Álvarez
                      • Clemencia Toro Espinosa
                      • Delio David Arango Navarro
                      • Diego Alejandro Ocampo Zapata
                      • Edwin Alberto Zuluaga Arias
                      • Fernando Antonio Zapata Muriel
                      • Gloria Cecilia Quintero García
                      • Gonzalo Calle Vélez
                      • Héctor Mauricio Mazo Álvarez
                      • Juan Jacobo Agudelo Galeano
                      • María Mercedes Villamil Gallego
                      • Maritza García Toro
                      • Reiner Castellanos Meneses
                      • Roberto Carlos Guevara Calume
                      • Yolfaris Naidit Fuertes Arroyo
  • Tabla 1. Estándares intelectuales
  • Tabla 2. Tipos de razonamiento
  • Tabla 3. Indicadores clave de comportamiento autoritario
  • Tabla 4. Resumen del nivel de formación para la población con discapacidad según el rlcpd (2020)
  • Tabla 5. Competencias genéricas evaluadas en las pruebas Saber TyT y Saber Pro
  • Tabla 6. Comparación entre el número de preguntas del cuadernillo estándar y el cuadernillo con ajustes razonables de los Exámenes Saber TyT y Saber Pro
  • Tabla 7. Apoyos ofrecidos por el icfes de acuerdo con el tipo de discapacidad (icfes, 2018).
  • Tabla 8. Apéndices

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy