Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder

Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder

Hemos podido llegar a la Luna y hasta hemos creado inteligencia artificial; sin embargo, cinco siglos después, todavía no tenemos la certeza de lo que son los khipu. Durante diez años, la investigadora peruana Lydia Fossa viene desentrañando los misterios que guardaron los inkas en estos nudos y los revela en Khipu. Instrumento de gestión, memoria y poder. Este es un libro de cuatro capítulos donde encontrarás los primeros vestigios de información sobre los khipu en las crónicas españolas de 1527 a 1537, así como sus usos, funciones y valor en las administraciones inka y española. También descubrirás desde la relación entre los khipu y la religión indígena hasta el khipu entendido como un código de códigos, es decir, un código sincrético. Esta investigación no solo aborda una de las herramientas más importantes y fascinantes de los inkas, sino que también emprende una misión con el mismo esplendor y minuciosidad que posee este instrumento. El objetivo de esta publicación es ser un referente para todos aquellos que quieran conocer más sobre la civilización inka.
  • Introducción
  • Parte 1. El khipu: historia einstrumento
    • Capítulo I. Una historia temprana del khipu: 1527-1537
      • Introducción
      • El khipu en 1527
      • El khipu en 1533: Hernando Pizarro y Miguel de Estete
      • El khipu en 1533: Francisco Pizarro
      • El khipu en 1533: Francisco Pizarro y Manco Inca
      • El khipu en 1534
      • 1533-1534: la comparación entre la relación de Pedro Sancho y la memoria de los indios de Jauja
      • El khipu en 1535-1536
      • El khipu en 1536
      • Conclusiones
    • Capítulo II. Los khipu en uso: testigos y testimonios tempranos
      • Introducción
      • Pedro de Cieza de León y su obra: una presentación
      • Los khipu como fuente de información histórica, demográfica y de gestión: Pedro de Cieza de León, Crónica del Perú. Segunda parte. El señorío de los Incas [ca. 1551]
      • Polo Ondegardo: testigo ocular de la distribución de latasa de Paria [1548-1550] en Notables daños de no guardara los indios sus fueros
      • Los khipu como prueba jurídica: “La cuenta y quipo de los tributos y tasa que pagaba el repartimiento de Sakakaa don Alonso de Montemayor” [1548-1551] (1572, 1578)
      • “Quipocamayos de las chácaras de coca de Sacaca 1578”133
      • El léxico como expresión del uso y de las funciones del khipu o chinu
      • Conclusiones
  • Parte 2. El khipu: objeto cultural
    • Capítulo III. El khipu y su función en la realización del culto: entre la extirpación y la imposición
      • Introducción
      • Polo Ondegardo: “Ninguna otra gente tuvo tanta quenta con presumir de religiosos como los ingas”
      • La administración del culto: entre la extirpación y la imposición
        • Cristóbal de Albornoz: “A honrra de sus guacas”
        • Cristóbal de Molina: “O Hacedor y Sol y Trueno sed siempre mozos, no enbejescais”
        • Don Felipe Guaman Poma de Ayala, conocedor de inkas, servidor de pontífices
        • Bartolomé Alvarez: “No hay cosas que dejen de adorar”
      • Conclusiones
    • Capítulo IV. El estudio del khipu como discurso sincrético
      • Descripciones tempranas del khipu y su código
      • El khipu como objeto cultural
      • El khipu como fuente de información
      • Códigos múltiples del khipu: funcionalidad y distribución
      • El khipu como objeto codificado y decodificable
      • Paralelismos entre khipu y discurso
      • Descripción científica del khipu
      • Conclusiones
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy