Recorriendo memoria, encontrando palabra

Recorriendo memoria, encontrando palabra

Recorriendo memoria, encontrando palabra es el cuarto volumen de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. Es una profunda y minuciosa etnograa de la costa caribe colombiana, o del Caribe seco, como el autor llama a la Guajira y el Cesar, para reconocer los saberes silenciados e identificar los discursos subalternos que contribuyen a dignificar el ser y el pensamiento de las comunidades afrocaribeñas. El trabajo de Ernell Villa empodera el territorio y sus cosmovisiones, y lucha contra los imaginarios alienantes de los patrones hegemónicos criollos heredados en la historia del Caribe colombiano que pretenden ocultar las verdaderas identidades en medio de un mestizaje opaco y confuso de una nación supuestamente pura étnica y culturalmente.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Biblioteca afrocolombiana de las ciencias sociales
  • Introducción
  • Capítulo 1: Fijando la mirada en el contexto
    • Génesis de la negación de lo Caribe frente a la imposición de lo Costeño
    • Un Caribe que no se nombra y las prácticas que actúan de anti-sombra
    • Localizando lo negro y lo afro en el caribe seco
  • Capítulo 2: Localización de lo negro y lo afro
    • Los asuntos del estudio de los pueblos de la diáspora africana en las Américas
    • Emergencia y visibilidad de los estudios de los pueblos negros en Colombia
    • De lo negro a lo afro un desplazamiento de las formas de narrar el etnónimo
    • De Aimé Césaire a Frantz Fanon, dos hitos discursivos en la descolonización del pensamiento de la diáspora
  • Capítulo 3: Narrando la experiencia de investigación
    • Pensar y actuar desde una metodología que se afirma en el contexto
    • El Yo que se narra desde la memoria
    • Conversando con los actores
  • Capítulo 4: Narrando el actuar
    • Los otros racializados como negros y las derivaciones de la denominación
    • El actuar en los contextos: hacia una educación que asuma el conocimiento situado
    • Los contextos y los actores comunitarios en un cruce de fronteras
    • Las apuestas por una educación propia que asuma lo intracultural y lo intercultural
    • Las escuelas y sus afanes ante las exigencias institucionales
  • Capítulo 5: Contexto conceptual
    • Dos perspectivas de la memoria y sus incidencias en el análisis cultural
    • De los lugares de la memoria y otras instancias que fijan el recuerdo
    • Una ruta de entrada para el establecimiento de la educación como una apuesta de articulación
    • De los inicios de la etnoeducación a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y otros desarrollos
    • La pedagogía como cuestión cultural de confrontación al sistema-mundo
    • La interculturalidad como acción situada en la escuela
    • La interculturalidad: ámbito de acción específico
    • La cognición situada, base de la interculturalidad
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Anexos
  • Epílogo

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy