Antropología sobre el conocimiento tradicional en el Chocó

Antropología sobre el conocimiento tradicional en el Chocó

Antropología sobre el conocimiento tradicional en el Chocó es el quinto volumen de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales. En este trabajo antropológico se muestra la capacidad y conocimientos enciclopédicos del autor con respecto a las comunidades afrocolombianas del andén pacífico chocoano en los terrenos etnobotánicos, ecológicos, mitológicos, musicales, religiosos y etnológicos. El resultado de la investigación es el reconocimiento de la “episteme afro” que ostentan los curadores y médicos tradicionales conocedores del poder curativo de las plantas, una verdadera “epistemología del sur” que busca hacer justicia epistémica para las comunidades afrocolombianas asentadas en el Pacífico.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Biblioteca afrocolombiana de las ciencias sociales
  • Introducción
  • Visión referencial
    • Capítulo 1: Sobre el conocimiento y las formas del conocimiento
      • El problema de la ciencia
      • Un modelo distinto de conocimiento
      • La búsqueda de conocimientos alternativos
      • Los grupos negros de Colombia y su episteme cultural
      • El territorio como un escenario ritual
      • La domesticación del monte
  • Visión contextual
    • Capítulo 2: Del lugar de los especialistas del conocimiento
      • De la región del Chocó biogeográfico
      • Del departamento del Chocó y de la región del río San Juan
  • Visión etnohistórica
    • Capítulo 3: Un rastro ancestral africano del conocimiento tradicional evolución etnohistórica
      • La diversidad cultural de los pueblos tradicionales africanos
      • Aspectos básicos en las ideas cosmológicas de los pueblos del África negra Occidental
      • Organización y creación del Universo
      • El Muntú y las categorías cosmológicas para pensar el mundo y el hombre
      • La concepción de tiempo
      • Dios y su fuerza creadora
      • Los mundos visibles e invisibles paralelos
      • Los dioses o divinidades
      • Los espíritus menores
      • El hombre y el misterio de la vida y la muerte
      • La organización de la humanidad
      • La muerte
      • La naturaleza y la selva
      • Las relaciones entre los hombres, la naturaleza y los espíritus
      • La fuerza de la palabra
      • Los especialistas
      • La medicina tradicional
      • Deconstrucción y reconstrucción del conocimiento ancestral africano en América
      • Ruptura y continuidad
      • La recreación de un nuevo mundo afroamericano
      • Mecanismos de resistencia
      • El recuerdo vivo ancestral
      • Encuentro del cristianismo
      • El resurgimiento de una nueva religiosidad como expresión de una nueva forma de conocimiento
      • La adaptación de un nuevo conocimiento de los negros en el Pacífico
  • Visión etnográfica
    • Capítulo 4: El conocimiento y los especialistas
      • De cómo piensan el mundo los sanjuaneños
      • Chinango y el panteón afrochocoano asociado al conocimiento de la curación y el maleficio
      • Los libros y tratados de magia
      • Otro rito para obtener familiares
      • Tras el rastro de los especialistas
      • Demecio, agitador de masas
      • El exorcista
      • Demecio y la escuela de pensamiento chinango
      • El maestro
      • Mi papá me decía “aprenda mijo, porque yo no soy semilla”
      • Doña Benilda Quinto, una multicurandera
      • De mi diario de campo
      • Don Saulo Rivas, aguativiero y político
      • Don Aladín Andrade Hurtado
      • José Aristides Mosquera Ayala
      • Antonio Euclides Murillo Moreno “Macoya”
      • Don Rodolfito de Mandinga
      • Don Leoncito, de moda en Condoto
      • Don Manuel Murillo, el maestro de Opogodocito
      • Identificación de la Red
      • Magia y chinanguería en el San Juan
      • El tamborito y los brujos en el estómago
      • Con Dios y con el diablo
      • Supermercado de santos y santas
      • Los alumbraos
      • Un alumbrao de fin de siglo
      • Patronales y agradecimientos colectivos al santo
      • San Pacho bendito... y también rumbero
      • Las curaciones y las fuerzas del espíritu sobre el cuerpo
      • La consulta para el jai
      • La escenografía del jai
      • El viaje a más allá de lo evidente
      • El examen
      • La llegada de los espíritus
      • La presencia del gran maestro
      • La ‘gira’ de Gorgonio y su invocación a Zarborita
      • Los bastones del jai
      • La ‘larga’ o despedida del paciente curado
      • El enigma de las plantas y sus propiedades
      • De los modos de prepararlas y combinarlas
      • Las clases de plantas según don Marín
      • Tres males muy frecuentes entre los afrochocoanos
      • El enigma de las balsámicas
  • Conclusiones
    • Sobre las comunidades afroamericanas en Colombia
    • Sobre el conocimiento tradicional afrocolombiano
    • Sobre la práctica mágico-curativa como forma de conocimiento tradicional entre los afrochocoanos
    • La protección del conocimiento tradicional
    • La Decisión 391 de 1996 de la Junta del Acuerdo de Cartagena, un instrumento urgente
  • Referencias
  • Epílogo

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy