Patria, educación y progreso: el impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente república de Colombia

Patria, educación y progreso: el impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente república de Colombia

Esta investigación analiza la naciente república de Colombia afrontando los retos de cobertura y financiación de las escuelas de primeras letras y de los colegios públicos en medio de un ambiente social, económico y político adverso: la transición entre los valores del antiguo régimen español y los principios liberales. La obra está dividida en dos partes: en la primera se analizan los avances y obstáculos en el proceso de implementación de la educación primaria y secundaria, así como también el debate en torno a la destinación de las alhajas de los conventos para el fomento de los colegios, y en la segunda se profundiza en las complicaciones del naciente gobierno republicano para extender los beneficios de la educación pública a los sectores marginados de la sociedad, específicamente al género femenino, los indígenas y las comunidades negras.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Prólogo
  • Introducción General
  • Primera Parte: El proceso de implementación de escuelas primarias y colegios
    • Capítulo I: Las escuelas públicas de primeras letras
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. La cobertura: anhelos y desilusiones
        • 1.2.1. Comettan y Mora: promotores del método lancasteriano
        • 1.2.2. Las cifras
        • 1.2.3. Balance general en materia de cobertura
      • 1.3. Asistir a clase: un derecho o una obligación
      • 1.4. Educación y celebraciones públicas
        • 1.4.1. El carácter político de las celebraciones educativas
        • 1.4.2. La apertura de escuelas
        • 1.4.3. Los certámenes académicos
      • 1.5. Los dilemas de la financiación
        • 1.5.1. Los impuestos, los estancos y las loterías
        • 1.5.2. Las donaciones eclesiásticas
        • 1.5.3. Las donaciones del vecindario
        • 1.5.4. El apoyo de las sociedades
        • 1.5.5. Otras alternativas de financiación
        • 1.5.6. Las sedes y los afanes de la sostenibilidad
      • 1.6. Maestros: calidades y remuneración
        • 1.6.1. Requisitos y calidades
        • 1.6.2. El servicio a la Patria
        • 1.6.3. Los curas maestros
        • 1.6.4. Controversias e irregularidades en la elección
        • 1.6.5. El pago de salarios
      • 1.7. El trato a los alumnos
      • 1.8. Dotación de las escuelas
        • 1.8.1. La dotación del aula y de los útiles escolares
        • 1.8.2. Libros y manuales
      • 1.9. Las escuelas privadas
    • Capítulo II: Los colegios públicos: transiciones y proyecciones
      • 2.1. Introducción
      • 2.2. El proceso de implementación de colegios
        • 2.2.1. Conflictos de intereses y disputas jurisdiccionales
      • 2.3. Celebraciones de apertura
        • 2.3.1. La apertura de cátedras
      • 2.4. Administración y régimen interior
      • 2.5. Estrategias de financiación
        • 2.5.1. Los curas benefactores
        • 2.5.2. Los vecinos solidarios
        • 2.5.3. La adecuación de las sedes
        • 2.5.4. Los afanes de la sustentabilidad financiera
      • 2.6. Catedráticos y becados
        • 2.6.1. Designación de maestros
        • 2.6.2. Los becados
      • 2.7. Plan de estudios y dotación de libros
        • 2.7.1. El plan de estudios
        • 2.7.2. La dotación de libros
      • 2.8. Certámenes Académicos
    • Capítulo III: Imágenes, alhajas y ornamentos sagrados de los conventos suprimidos: entre la potestad eclesiástica, la devoción popular y el fomento educativo
      • 3.1. El despojo de las alhajas y la supresión de conventos
      • 3.2. La Virgen del Topo y el Colegio de Boyacá
      • 3.3. El Colegio de Boyacá y los Conventos de Santo Ecce-Homo, la Candelaria y Monguí
      • 3.4. El Colegio San José de Guanentá y el Convento de los Capuchinos
      • 3.5. El Convento de San Francisco de Vélez y el Colegio de San José de Guanentá
      • 3.6. El Colegio de Pamplona y las alhajas de los conventos
      • 3.7. A manera de reflexión
  • Segunda Parte: Las exclusiones en la educación básica y secundaria
    • Capítulo IV: De niñas escolares a madres y esposas: Restricciones a la educación femenina
      • 4.1. Introducción
      • 4.2. Políticas y marco normativo
      • 4.3. Primeros avances en cobertura
        • 4.3.1. La provincia de Tunja
        • 4.3.2. Las provincias de Socorro y Pamplona
        • 4.3.3. La provincia de Casanare
        • 4.3.4. La provincia de Mariquita
        • 4.3.5. La provincia de Antioquia
        • 4.3.6. La Costa Caribe
        • 4.3.7. Las provincias del Sur
      • 4.4. La iniciativa educativa privada
      • 4.5. Balance y expectativas
    • Capítulo V: Las vacilaciones de la inclusión étnica en la educación básica y secundaria
      • 5.1. “Civilizar” a los indígenas
        • 5.1.1. Asomos a la educación primaria
        • 5.1.2. El limitado acceso a los colegios
      • 5.2. Educar a los negros: entre temores e incertidumbres
      • 5.3. Las minorías y el aplazamiento de sus derechos educativos
  • Conclusiones Generales
  • Anexos
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy