El dinero es un velo

El dinero es un velo

La historia de las leyes bancarias en España

Nuestro sistema financiero nació en los intrincados y bulliciosos zocos de las ciudades medievales de Al-Ándalus y los reinos cristianos del norte. Allí hizo su aparición, modestamente, un nuevo gremio, el de los cambistas, que con sus inconfundibles balanzas lograron poner orden entre las incontables monedas que, procedentes de los más diversos lugares, se citaban en los mercados. Desde aquel remoto origen han transcurrido nada menos que diez siglos, a lo largo de los cuales los bancos y cajas que conforman el sistema financiero han evolucionado al compás de los avatares de nuestra historia. Este libro pretende contribuir a nuestro actual conocimiento de esta trayectoria desde una óptica peculiar, escasamente explorada hasta ahora: la de su legislación. Las leyes que a lo largo de su historia han regulado el funcionamiento de bancos y cajas constituyen una primordial fuente de conocimiento para analizar la conexión entre la evolución del sistema financiero y la historia política y económica de nuestro país. El sector bancario no ha sido precisamente una isla desconectada de los grandes acontecimientos nacionales. Los cambios de régimen político, las crisis económicas, las guerras que España ha librado han modificado constantemente la estructura de nuestras entidades financieras, las han moldeado y reconfigurado una y otra vez, tanto o más que al resto de la sociedad. Y a la inversa, en no pocas ocasiones, acontecimientos financieros han condicionado nuestro devenir histórico, como la reciente Crisis Económica Global ha evidenciado. Bajo estas premisas, El dinero es un velo ofrece un recorrido por la historia de España que pone de manifiesto el papel, en algunos momentos decisivo, desempeñado por el sistema bancario.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prefacio
  • Exposición de motivos
  • Abreviaturas
  • I. La era preindustrial
    • Capítulo 1. De los reinos medievales a los austrias
      • 1. El regreso a las ciudades
      • 2. De cambistas a banqueros
      • 3. El problema de la usura
      • 4. Banqueros de su majestad
      • 5. Confusión de confusiones
    • Capítulo 2. El siglo de la ilustración
      • 1. El ideal reformista
      • 2. El ahorro popular: Montes de piedad y pósitos
      • 3. Los cinco gremios mayores de madrid
      • 4. El banco de san carlos, Primera institución financiera moderna
      • 5. La corteza del moral
  • II. La época del liberalismo
    • Capítulo 3. La revolución liberal (1829-1844)
      • 1. El difícil camino hacia la estabilidad
      • 2. Un nuevo banco al servicio del tesoro
      • 3. Herederos de los viejos cambistas
      • 4. El origen de las cajas de ahorros
      • 5. La generación melancólica
    • Capítulo 4. La españa isabelina (1844-1866)
      • 1. El momento de la contrarrevolución
      • 2. La primera generación de bancos privados
      • 3. La crisis de 1847 y la primera fusión bancaria
      • 4. Control político del sistema empresarial
      • 5. Los primeros intentos de legislación general bancaria
      • 6. El intervencionismo en las primeras cajas de ahorros
      • 7. Vuelve el espíritu revolucionario
      • 8. La ley de bancos de emisión de 1856
      • 9. El experimento de las sociedades de crédito
      • 10. La segunda generación bancaria
      • 11. Historia de una ausencia
    • Capítulo 5. Crisis de régimen y revolución democrática (1866-1874)
      • 1. La descomposición de la españa isabelina
      • 2. Debacle financiera en 1866
      • 3. El último programa liberal
      • 4. Primeros pasos de la banca pública
      • 5. El fin del modelo de pluralidad de emisión
      • 6. La torre inaccesible
  • III. La restauración
    • Capítulo 6. En torno al desastre (1875-1902)
      • 1. Pax canovina
      • 2. Las consecuencias del decreto echegaray
      • 3. Febre d’or y nueva crisis
      • 4. La ley de cajas de ahorros de 1880
      • 5. El sistema bancario en el cambio de siglo
      • 6. Un pantano de agua estancada
    • Capítulo 7. El tiempo de alfonso XIII (1902-1931)
      • 1. La regeneración frustrada
      • 2. Estabilidad y consolidación
      • 3. La irrupción de la banca cooperativa
      • 4. El final de las políticas liberales
      • 5. Nace un banco de bancos
      • 6. Corporativismo en la legislación bancaria
      • 7. Asociación y cooperación entre las cajas de ahorros
      • 8. La gran expansión de la banca pública
      • 9. Poderoso caballero
  • IV. Segunda república y guerra civil
    • Capítulo 8. El programa republicano (1931-1936)
      • 1. Delenda est monarchia
      • 2. La reorientación legislativa de 1931
      • 3. Nuevo estatuto para las cajas de ahorros
      • 4. Signos de incertidumbre
      • 5. El colapso de las conciencias
    • Capítulo 9. España dividida (1936-1939)
      • 1. La ruptura institucional
      • 2. Legislar en tiempos de guerra
      • 3. La cuestión del ORO
      • 4. La guerra monetaria
      • 5. Treinta y tres meses de contingencia
      • 6. El mundo de ayer
  • V. La dictadura
    • Capítulo 10. La larga posguerra (1939-1959)
      • 1. La hora de la autarquía
      • 2. Transición a una nueva normalidad
      • 3. La ley de ordenación bancaria de 1946
      • 4. La mediatización de las cajas
      • 5. Concentración y crecimiento en el sector bancario
      • 6. La captura del estado
    • Capítulo 11. Apogeo y crisis del franquismo (1959-1975)
      • 1. Institucionalización política y estabilización económica
      • 2. El programa financiero de los tecnócratas
      • 3. La época de las nacionalizaciones
      • 4. Los bancos industriales, Cien años después
      • 5. Los orígenes de la normativa prudencial
      • 6. Tensiones entre liberalización y dirigismo
      • 7. La resignación de cajas y cooperativas
      • 8. La cuestión de las incompatibilidades
      • 9. Crecimiento exponencial, A pesar de todo
      • 10. Un noble temple humano
  • VI. La españa democrática
    • Capítulo 12. Triple transición (1975-1985)
      • 1. La época de los pactos
      • 2. La banca en la UVI
      • 3. Nacen los fondos de garantía de depósitos
      • 4. Liberalización y ruptura con el franquismo
      • 5. El despegue del mercado hipotecario
      • 6. La primera evolución de la normativa de solvencia
      • 7. El principio del fin de las cajas de ahorros
      • 8. Los amargos recuerdos del vicepresidente
    • Capítulo 13. El regreso a europa (1986-2007)
      • 1. Una historia europea
      • 2. Los resultados de la liberalización
      • 3. En constante adaptación a la normativa comunitaria
      • 4. El modelo prudencial de basilea
      • 5. La independencia del banco de españa
      • 6. Impulso a la diversificación
      • 7. La privatización de la banca pública
      • 8. Innovaciones en el mercado hipotecario
      • 9. Objetivo prioritario: La protección del cliente
      • 10. Nuevos problemas: El blanqueo de capitales
      • 11. Preparativos para una nueva moneda
      • 12. El gobierno de los éforos
    • Capítulo 14. La unión bancaria (2007-2022)
      • 1. Los orígenes de la gran recesión
      • 2. De la complacencia al rescate
      • 3. El destino final de las cajas de ahorros
      • 4. El legado institucional de la crisis
      • 5. La clave está en el buen gobierno
      • 6. Vaivenes en la normativa prudencial
      • 7. La resolución o el testamento de los bancos
      • 8. Cómo proteger a ahorradores y empresas
      • 9. El nuevo paradigma de la sostenibilidad
      • 10. Tecnología y servicios financieros
      • 11. Legislar en tiempos de calamidades
      • 12. La tragedia de los comunes
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy