Teoría del derecho

Teoría del derecho

Teoría del derecho replantea los temas que abordan los manuales teóricos del sistema jurídico —el concepto o definición del derecho, sus fuentes, interpretación y ponderación de normas, determinación de la norma en el tiempo, integración jurídica, solución de antinomias y pautas de aplicación de la normas— a partir de dos perspectivas que toma en cuenta el derecho moderno: la concepción del dercho como objeto de estudio no solo de la ciencia jurídica sino también de la sociología y de la filosofía del derecho; y la incorporación de los principios del derecho, tradicionalmente asentado en reglas. Desde hace algunos años los tribunales constitucionales han destacado el carácter normativo de estos principios fundamentales negando que sean simples declaraciones simbólicas o programáticas, y los han utilizado para interpretar leyes o crear regulaciones. Incluso la aplicación de ellos en la resolución de casos prácticos ha revolucionado la metodología del razonamiento jurídico. Este libro está redactado de manera sencilla, clara y práctica con el fin de que se convierta en un manual de referencia para toda persona que busque acercarse a la comprensión del sistema jurídico.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación a la segunda edición
  • Introducción
  • PRIMERA PARTE CONCEPCIÓN DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS ENCARGADAS DE SU ESTUDIO
    • El derecho como norma
      • 1.1. El derecho es lo que está plasmado en la norma
      • 1.2. Las definiciones del derecho desde los principios trascendentales. Visión crítica
      • 1.3. Las definiciones del derecho desde las relaciones sociales. Visión crítica
      • 1.4. El problema del razonamiento circular y la imposibilidad de definir qué es una norma jurídica
    • De la norma al ordenamiento jurídico
      • 2.1. Concepto de ordenamiento jurídico. La tesis normativo-institucional
      • 2.2. El problema de la pertenencia de una norma jurídica a un ordenamiento o el problema de validez de la misma
      • 2.3. Concepto de derecho
      • 2.4. Fundamento de validez del ordenamiento jurídico: el problema de la justificación para ejercer la coacción
      • 2.5. La diferencia con otros órdenes normativos que regulan conductas humanas: la moral y lo social. ¿Qué pasa con la costumbre jurídica?
    • Monismo y pluralismo jurídico
      • 3.1. ¿Es el Estado el único que puede emitir normas jurídicas?
      • 3.2. Relaciones entre ordenamientos jurídicos
      • 3.3. Estados y nuevos centros de poder en la sociedad contemporánea
    • El derecho como objeto y las ciencias que comprenden su estudio
      • 4.1. El derecho como objeto de estudio y los condicionamientos externos que lo modulan
      • 4.2. La sociología jurídica
      • 4.3. La filosofía jurídica
      • 4.4. La ciencia jurídica
  • SEGUNDA PARTE ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTOJURÍDICO ESTATAL
    • Introducción
    • Organización y funcionamiento del ordenamiento jurídico como una unidad
      • 1.1. Procedimientos de creación de normas jurídicas. Las fuentes del derecho
      • 1.2. Principios de organización y funcionamiento de las fuentes
        • 1.2.1. Jerarquía
        • 1.2.2. Competencia
    • Las características de las normas jurídicas como parte de un ordenamiento jurídico
      • 2.1. La validez de las normas jurídicas estatales
      • 2.2. Las normas jurídicas son siempre generales y abstractas
      • 2.3. Las normas jurídicas y su carácter obligatorio y coactivo. La tesis de la imperatividad y Kelsen
      • 2.4. Críticas a la tesis de la imperatividad y la tipología de Hart. Normas primarias y secundarias
      • 2.5. ¿Dónde quedan los principios generales del derecho?
    • Las características de coherencia y plenitud de un ordenamiento jurídico
      • 3.1. Plenitud
        • 3.1.1. Definición
        • 3.1.2. Métodos de integración
      • 3.2. Coherencia
        • 3.2.1. Definición
        • 3.2.2. Los problemas de contradicción de normas (reglas o principios). Soluciones generales
  • TERCERA PARTE DERECHO Y SOCIEDAD
    • Bases para un análisis de los poderes sociales como dinamizadores del ordenamiento jurídico estatal
      • 1.1. La creación y aplicación de normas jurídicas: ¿persiguiendo la eficacia?
      • 1.2. El estudio del poder en el Estado: de la teoría del Estado a la teoría del poder
        • 1.2.1. La visión restrictiva desde la teoría del Estado
        • 1.2.2. La teoría del poder
      • 1.3. Sobre el equilibrio de los poderes sociales y la imparcialidad del Estado en el Perú
      • 1.4. Poderes sociales autoexcluidos del ordenamiento jurídico estatal en el Perú
        • 1.4.1. La informalidad
        • 1.4.2. Las comunidades campesinas y nativas
    • La función social del derecho
      • 2.1. Legitimidad del poder
        • 2.1.1. El Estado social y constitucional de derecho
        • 2.1.2. Críticas a la concepción formalista del Estado social y constitucional de Derecho
      • 2.2. Orientación social y de promoción de intereses
  • CUARTA PARTE FINES Y VALORES EN EL DERECHO
    • La persona humana y su dignidad como fin del ordenamiento jurídico estatal peruano
      • 1.1. Motor del poder estatal: la persona humana y su dignidad
      • 1.2. La persona humana y el bien común: el consenso como garantía de derechos
      • 1.3. Los distintos contenidos de la libertad y el proyecto democrático
      • 1.4. Los fines y la labor de fiscalización del ordenamiento jurídico estatal
      • 1.5. La necesidad de una visión externa de moralidad
  • QUINTA PARTE TÉCNICA JURÍDICA
    • Fuentes del ordenamiento jurídico estatal peruano (I). Constitución, tratados y legislación
      • 1.1. La Constitución
        • 1.1.1. La Constitución como fuente
        • 1.1.2. Control de la constitucionalidad de las leyes y otras normas de inferior jerarquía
        • 1.1.3. Control concentrado
        • 1.1.4. Control difuso
      • 1.2. Ley y normas de rango de ley
        • 1.2.1. Ley
        • 1.2.2. Decreto legislativo
        • 1.2.3. Decreto de urgencia
        • 1.2.4. Ordenanzas regionales y ordenanzas municipales
      • 1.3. Reglamentos y resoluciones de carácter general
        • 1.3.1. Decreto supremo
        • 1.3.2. Reglamentos de autoorganización
        • 1.3.3. Resoluciones de carácter general
    • Fuentes del ordenamiento jurídico estatal peruano (II). Tratados internacionales y jurisprudencia
      • 2.1. Tratados internacionales
      • 2.2. Jurisprudencia y sentencias normativas
      • 2.3. La jurisprudencia
      • 2.4. Sentencias normativas
      • 2.5. Sentencias de inconstitucionalidad y acción popular
    • Fuentes del ordenamiento jurídico estatal peruano (III). Potestad normativa atribuida por el Estado a sujetos particulares: costumbre, convenios colectivos y autonomía privada
      • 3.1. Normas estatales frente a autonomía privada
      • 3.2. Convenios colectivos
      • 3.3. Costumbre
      • 3.4. Informalidad y costumbres o actos normativos de sujetos privados
  • SEXTA PARTE INTERPRETACIÓN DE LAS REGLAS Y LOS PRINCIPIOS
    • Interpretación jurídica
      • 1.1. Aspectos generales de la interpretación
        • 1.1.1. Objeto de la interpretación
        • 1.1.2. Diferencia fuerte entre reglas y principios
        • 1.1.3. Los principios generales del derecho: entre principios, fines, postulados organizativos y directrices
        • 1.1.4. Teorías sobre la interpretación
          • 1.1.4.1. Teoría cognitiva
          • 1.1.4.2. Teoría no cognitiva
          • 1.1.4.3. Teoría intermedia
      • 1.2. Interpretación, determinación de la norma aplicable y aplicación de las normas jurídicas
    • Interpretación de reglas
      • 2.1. Problemas del lenguaje
        • 2.1.2. Ambigüedad
      • 2.2. Técnicas interpretativas o métodos de interpretación de reglas
        • 2.2.1. Método literal
        • 2.2.2. Métodos encerrados en el ordenamiento jurídico
        • 2.2.3. Método lógico
        • 2.2.4. Método sistemático
        • 2.2.5. Método histórico
      • 2.3. Otros métodos externos al ordenamiento jurídico
        • 2.3.1. Método sociológico
        • 2.3.2. Método del análisis económico del derecho
    • Interpretación y efectos normativos de los principios
      • 3.1. Características fundamentales de los principios
      • 3.2. La ponderación legislativa
      • 3.3. Estructura de la ponderación judicial
        • 3.3.1. El test de idoneidad
        • 3.3.2. El test de necesidad
        • 3.3.3. El test de ponderación
      • 3.4. El caso Calle de las Pizzas. Un ejemplo de ponderación judicial
      • 3.5. La difícil relación entre el legislador y el Tribunal Constitucional: entre legalismo y constitucionalismo
      • 3.6. El caso especial de los derechos económicos y sociales
  • SÉTIMA PARTE DETERMINACIÓN DE LA REGLA APLICABLE AL CASO
    • Introducción
    • Antinomias
      • 1.1. Tipos de antinomias
      • 1.2. Criterios de solución de una antinomia por divergencia
        • 1.2.1. Normas de origen distinto pero con idéntico ámbito
        • 1.2.2. Normas con idéntico origen pero con distinto ámbito
        • 1.2.3. Normas con origen y ámbito distintos
      • 1.3. Criterios de solución de una antinomia por contradicción
    • Inexistencia de reglas. Lagunas y vacíos
      • 2.1. Lagunas y vacíos
        • 2.1.1. La norma general exclusiva y el argumento a contrario
        • 2.1.2. La norma general inclusiva y las lagunas evidentes
        • 2.1.3. La frontera difusa entre lagunas y vacíos. Fines y principios del derecho
      • 2.2. Criterios de solución de lagunas basadasen la norma general inclusiva
        • 2.2.1. Semejanza esencial como requisito
        • 2.2.2. Límites a la analogía
        • 2.2.3. Formas en que se presenta la analogía
        • 2.2.4. Sujeción a la ponderación de principios
      • 2.3. Criterios de solución de las lagunas que agravian fines o principios
        • 2.3.1. Un solo principio aplicable
        • 2.3.2. Principios por ponderación
        • 2.3.3. Búsqueda de principios implícitos (analogía iuris)
    • Determinación de la norma en el tiempo
      • 3.1. Retroactividad, aplicación inmediata y ultraactividad
      • 3.2. Solución a los problemas de la norma aplicable en el tiempo
        • 3.2.1. Aplicación de los hechos cumplidos
        • 3.2.2. No retroactividad
      • 3.3. Excepciones
        • 3.3.1. Contratos y el artículo 62 de la Constitución: aplicación ultraactiva
        • 3.3.2. Aplicación retroactiva en convenios colectivos
        • 3.3.3. Aplicación retroactiva de las normas tributarias
        • 3.3.4. Aplicación retroactiva de las Sentencias del Tribunal Constitucional
      • 3.4. Los principios y la regla de retroactividad
    • Supletoriedad
  • OCTAVA PARTE APLICACIÓN DE LAS REGLAS A CASOS
    • Aplicación de las reglas a casos
      • 1.1. Subsunción
        • 1.1.1. Subsunción y problemas de prueba
        • 1.1.2. Subsunción y calificación jurídica del hecho
        • 1.1.3. Subsunción y normas abiertas
      • 1.2. Creación de excepciones. Superación de reglas
  • ANEXO EL MÉTODO Y LA JUSTIFICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS JURÍDICOS
  • BIBLIOGRAFÍA

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy