La prueba tecnológica en el proceso laboral: tendencias y desafíos

La prueba tecnológica en el proceso laboral: tendencias y desafíos

  • Author: Miguel Barrio, Rodrigo
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Ética, Justicia y Proceso
  • ISBN: 9788411703475
  • eISBN Pdf: 9788411703932
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2023
  • Month: July
  • Pages: 324
  • Language: Spanish
La Cuarta Revolución Industrial constituye una realidad innegable, erigiéndose como el eje donde convergen técnicas vanguardias de producción y sistemas inteligentes, dando lugar a una amalgama entre las esferas físicas y digitales. La sociedad noes ajena a este fenómeno, ya que estos nuevos instrumentos inciden en las interacciones sociales cotidianas. Asimismo, esta realidad se ha consolidado en el ámbito empresarial, donde la tecnología se utiliza como un medio adicional tanto para aumentar la producción como para ejercer un control sobre los trabajadores.Desde una perspectiva procesal, la prueba ha experimentado una transformación. Los tradicionales medios de prueba deben compartir protagonismo con los “medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen”. De ello surgen dudas relativas a su propuesta, admisión y práctica ¿deben admitirse estas pruebas tecnológicas electrónicas en el proceso? ¿Vulneran derechos fundamentales?El presente trabajo monográfico tiene como objeto ofrecer una síntesis del proceso probatorio en el ámbito social. Tras un análisis inicial de cuestiones terminológicas, como el concepto clásico y tecnológico de prueba y objeto probatorio, sin obviar los principios procedimentales afectados por los mismos, se abordan las implicaciones de la prueba tecnológica. Se examinan los nuevos métodos probatorios predominantes en el ámbito laboral, como la videograbación, el registro fonográfico, la geolocalización, el acceso a ordenadores corporativos y los mensajes en redes sociales y aplicaciones de mensajerías instantánea, tanto desde la perspectiva de su aportación y aseguramiento probatorio, como desde su posible ilicitud y la necesidad de aplicar el juicio ponderativo jurisprudencial o el denominado “test Barbulescu”.En el vasto océano probatorio procesal, las pruebas tecnológicas desafían a la justicia a navegar por aguas inciertas, exigiendo un enfoque inequívoco y homogéneo frente a las nuevas realidad emergentes en las empresas y trasladadas al proceso.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo I. La prueba
    • 1. Concepto de prueba
      • 1.1. El concepto clásico de prueba
      • 1.2. La prueba tecnológica
    • 2. El objeto de la prueba en el proceso laboral
      • 2.1. El concepto de objeto de la prueba
      • 2.2. Los hechos controvertidos
      • 2.3. Los hechos admitidos por las propias partes
      • 2.4. Los hechos notorios
      • 2.5. Las presunciones
      • 2.6. Las normas jurídicas nacionales
      • 2.7. La costumbre
      • 2.8. El Derecho extranjero
        • 2.8.1. La práctica del Derecho extranjero. Una primera aproximación
        • 2.8.2. El estudio de las tesis acerca de la falta de prueba del Derecho extranjero
        • 2.8.3. La dificultad de establecer una sólida tesis y las posibles excepciones a esta regla probatoria
      • 2.9. Los Convenios colectivos
  • Capítulo II. El derecho a la prueba y su aportación al proceso
    • 1. Fuentes y medios de prueba ante las nuevas tecnologias
      • 1.1. Concepto y distinción de fuente y medio de prueba
      • 1.2. Las fuentes y medios de prueba de carácter tecnológico
    • 2. El derecho constitucional a la practica de prueba
      • 2.1. Concepto y aproximación al derecho constitucional a la prueba
      • 2.2. Perspectivas objetiva y subjetiva del derecho a la prueba
      • 2.3. El derecho a la prueba desde un punto de vista estático y dinámico
    • 3. Los principios de la actividad probatoria
      • 3.1. Una aproximación a los principios del proceso y del procedimiento laboral
      • 3.2. Principios de oportunidad, dispositivo y de aportación de parte
      • 3.3. El principio de contradicción
      • 3.4. El principio de igualdad de armas
      • 3.5 El principio de inmediación
    • 4. Requisitos de pertinencia, utilidad y legalidad
    • 5. El acceso al proceso de los medios de prueba tecnologicos
  • Capítulo III. La prueba ilícita
    • 1. A modo de introduccion
    • 2. Concepto de prueba ilicita, irregular y prueba prohibida
      • 2.1. La prueba ilícita: concepto y aproximación
      • 2.2. Concepto de prueba irregular y prueba prohibida
    • 3. Fundamentacion de la prueba ilicita: Los derechos fundamentales
      • 3.1. La fundamentación de la prueba ilícita en el proceso
      • 3.2. Los derechos afectados por la prueba ilícita
        • 3.2.1. Una primera aproximación
        • 3.2.2. Derecho fundamental al honor
        • 3.2.3. El derecho a la intimidad personal
        • 3.2.4. Derecho fundamental a la propia imagen
        • 3.2.5. El derecho a la protección de datos
    • 4. El tratamiento procesal de la prueba ilicita
  • Capítulo IV. Las excepciones a la prueba ilícita y su posible cabida en el proceso laboral
    • 1. Notas basicas acerca de la regla de exclusion y sus excepciones en estados unidos de america
    • 2. Notas basicas acerca de la regla de exclusion y sus excepciones en el panorama nacional
    • 3. Test bărbulescu, juicio de ponderacion y propuesta de ampliacion
      • 3.1. El Test Bărbulescu y la trascendencia del juicio de ponderación
      • 3.2. El juicio de proporcionalidad: propuesta de ampliación
    • 4. Las teorias de la excepcion de la regla de exclusion y su posible cabida en el proceso social
      • 4.1. La teoría de la fuente independiente
      • 4.2. Teoría del hallazgo casual
      • 4.3. La teoría del descubrimiento inevitable
      • 4.4. La teoría de la conexión de antijuridicidad
        • 4.4.1. La teoría de la conexión de antijuridicidad como la excepción de mayor trascendencia
        • 4.4.2. La confesión voluntaria de la persona infractora
        • 4.4.3. La buena fe del trasgresor
      • 4.5. La doctrina Falciani en el ámbito laboral y la prueba ilícita obtenida por un trabajador
        • 4.5.1. Una breve aproximación a la figura del trabajador denunciante
        • 4.5.2. La doctrina Falciani y su integración en el proceso social a tenor de la STSJ de Castilla‐La Mancha, Sala de lo Social, de 16 de noviembre de 2020
        • 4.5.3. La prueba ilícita obtenida por una persona trabajadora. Propuesta de tratamiento conforme las excepciones a la regla de exclusión
  • Capítulo V. Los medios de prueba tecnológicos (i): Los instrumentos de reproducción del sonido y la imagen
    • 1. A modo de aproximacion
    • 2. Los instrumentos de reproduccion del sonido y la imagen: La videovigilancia
      • 2.1. El concepto de sistemas de captación de sonido e imagen
      • 2.2. La aportación de la prueba de videograbación al proceso
      • 2.3. La videovigilancia informada y la videovigilancia oculta
      • 2.4. La línea jurisprudencia sobre videovigilancia, entre el vaivén de la información y de la ponderación
        • 2.4.1. Primeros pronunciamientos del Tribunal Constitucional y asentamiento del juicio de ponderación
        • 2.4.2. El deber de información y la protección de datos
        • 2.4.3. El Tribunal Constitucional y el retorno a tesis de ponderación. Una nueva interpretación del deber de información
        • 2.4.4. El asunto Ribalda y otros c. España II y el asentamiento del juicio de ponderación
        • 2.4.5. La aplicación posterior de la doctrina Ribalda. Una tesis de ponderación aún en construcción
      • 2.5. Propuesta del juicio de ponderación en materia de sistemas de captación de imágenes. El «test Ribalda
      • 2.6. Inteligencia Artificial y Videovigilancia laboral. Un camino ¿cercano y peligroso para los derechos fundamentales del personal empleado?
    • 3. El registro fonografico
      • 3.1. A modo de aproximación acerca de una idea conceptual sobre el registro fonográfico
      • 3.2. Tratamiento procesal de la medida de instalación de micrófonos para el control laboral
      • 3.3. Tratamiento procesal de la grabación de conversaciones entre dos interlocutores
  • Capítulo VI. Los medios de prueba tecnológicos (ii): Geolocalización, redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y acceso al correo electrónico
    • 1. Dispositivos de geolocalizacion del trabajador
      • 1.1. A modo de aproximación conceptual y legal. Regulación y límites
      • 1.2. Tratamiento procesal de la prueba de geolocalización
        • 1.2.1. Aportación de la prueba al proceso, autenticidad e información contenida
        • 1.2.2. Exigencias para la admisión de la prueba de geolocalización
        • 1.2.3. La prueba ilícita de geolocalización y el test de proporcionalidad
    • 2. Las redes sociales y el proceso social
      • 2.1. Redes sociales y contrato de trabajo
      • 2.2. El canal difusivo en las redes sociales y las variables ambientales
      • 2.3. La prueba de los comentarios vertidos en una red social
        • 2.3.1. Naturaleza jurídica de la prueba proveniente de una red social
        • 2.3.2. Aportación y aseguramiento de la prueba
        • 2.3.3. Licitud de la prueba proveniente de las redes sociales
        • 2.3.4. Autoría, valoración conjunta e impugnación de la prueba
    • 3. Mensajeria instantanea como prueba en el proceso social
      • 3.1. Una aproximación al concepto e importancia de esta nueva comunicación en las relaciones laborales
      • 3.2. Tramitación de la mensajería instantánea en la fase probatoria laboral
        • 3.2.1. Naturaleza jurídica de la prueba de mensajería instantánea
        • 3.2.2. Aportación, aseguramiento y prueba ilícita
    • 4. El control de los medios informaticos: Acceso al ordenador y al correo electronico
      • 4.1. El acceso al ordenador y al correo electrónico de la empresa. Comunicación y alcance
      • 4.2. La cláusula del art. 90.4 LRJS ¿Es necesaria una intervención judicial para el acceso de ordenadores y correo electrónico de la empresa?
      • 4.3. El acceso al ordenador y al correo electrónico como prueba en el proceso Aportación de prueba y naturaleza jurídica
      • 4.4. La prueba lícita y el test de ponderación
  • Referencias bibliográficas

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy