Responsabilidad por los daños causados por productos y sistemas de inteligencia artificial

Responsabilidad por los daños causados por productos y sistemas de inteligencia artificial

  • Author: Jorqui Azofra, María
  • Publisher: Dykinson
  • Serie: Propiedad intelectual y derecho digital
  • ISBN: 9788411704373
  • eISBN Pdf: 9788411704908
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2023
  • Month: August
  • Pages: 434
  • Language: Spanish
La presente obra realiza un análisis del actual marco jurídico y de las propuestas normativas en materia de responsabilidad civil, –en particular, por los daños causados por productos defectuosos–, vinculadas a las nuevas tecnologías digitales emergentes. Examina si dicha normativa resulta apropiada para garantizar una protección adecuada a las personas, con independencia de que el producto defectuoso que les perjudique sea tangible o digital, y constituya o integre un sistema de inteligencia artificial. Para ello se aborda un estudio de la evolución seguida por las principales previsiones legales y respuestas ofrecidas a las cuestiones jurídicas derivadas de las características de dichas tecnologías. Respuestas que se han plasmado en diferentes textos normativos, informes y documentos forjados en el seno de la Comisión Europea. La propuesta de Reglamento europeo sobre inteligencia artificial tiene, entre sus principales objetivos, mejorar la gobernanza y la aplicación efectiva de la legislación vigente en materia de derechos fundamentales y los requisitos de seguridad aplicables a los sistemas de inteligencia artificial. Deja fuera de su manto protector las cuestiones de responsabilidad civil frente a los perjudicados. En esta materia, se proponen adaptaciones de la responsabilidad del fabricante por productos defectuosos en virtud de una reciente propuesta de Directiva, y, en el marco de otra, la armonización específica dirigida a cubrir las demandas de responsabilidad fundamentadas principalmente en la culpa. Ambas propuestas pretenden garantizar que las personas perjudicadas reciban una indemnización efectiva si, pese a los requisitos preventivos de la propuesta de Reglamento europeo sobre inteligencia artificial, se producen daños. La cuestión, entre otras, será ver cómo se implementa la intersección regulatoria de toda esta normativa, con el fin de respetar la coherencia con las disposiciones existentes y con otras políticas de la Unión. Algo que resulta esencial no sólo para brindar mayor seguridad jurídica a las empresas, sino también para incrementar la confianza de la población en la inteligencia artificial.María Jorqui Azofra es Profesora de Derecho Civil en la Universidad Pública de Navarra. Sus principales líneas de investigación se han centrado en los derechos de las personas ante los nuevos avances biomédicos y tecnológicos, Derecho digital, responsabilidad civil y nuevas tecnologías digitales emergentes, Derecho sanitario y protección de datos. Los proyectos de investigación en los que ha participado y participa versan sobre estas materias. Como fruto de estos son numerosos los trabajos publicados y múltiples las ponencias presentadas en diversos foros nacionales e internacionales. Imparte docencia en el Máster Universitario de Derecho Privado Patrimonial de la Universidad de Salamanca, en el Programa de Doctorado de Alta Formación en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Venecia Ca’ Foscari, en cursos de experto universitario de la UPNA relacionados con las citadas líneas de investigación y en cursos del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra sobre cuestiones éticas en la práctica clínica y derechos de los pacientes. Es vocal del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de Navarra y del Comité de Bioética de la Comunidad Foral de Navarra.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Nota preliminar
  • Prólogo
  • I. Introducción
  • II. ¿De qué hablamos cuando utilizamos los términos de robot e inteligencia artificial?
    • 2.1. Aproximación al concepto de robot
    • 2.2. Aproximación al concepto de inteligencia artificial y de sistema de inteligencia artificial
    • 2.3. Principales rasgos definitorios de los robots y sistemas de inteligencia artificial
      • 2.3.1. Corporeidad o naturaleza
      • 2.3.2. Nivel de autonomía
      • 2.3.3. Tarea o función
      • 2.3.4. Entorno operativo
      • 2.3.5. Interacción humano-robot
    • 2.4. Amodo de recapitulación
  • III. Protección frente a los daños causados por productos y sistemas de inteligencia artificial
    • 3.1. Insuficiencia del marco normativo existente ante algunos desafíos jurídicos en materia de seguridad y responsabilidad civil a la luz de las características de los productos y sistemas de IA
      • 3.1.1. Desafíos jurídicos en materia de seguridad
      • 3.1.2. Desafíos jurídicos en materia de responsabilidad civil
    • 3.2. Desafíos ante la necesidad de garantizar un nivel adecuado y coherente de protección en toda la unión y una uniformidad de tratamiento regulatorio
  • IV. Régimen de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos en la era digital : Algunas propuestas de ajuste normati vo
    • 4.1. Consideraciones introductorias
    • 4.2. Ámbito subjetivo de aplicación de la regulación
    • 4.3. Dificultades para aplicar a los sistemas de inteligencia artificial y a los dispositivos inteligentes el concepto de «producto»
      • 4.3.1. Consideraciones generales
      • 4.3.2. La inclusión de los sistemas de inteligencia artificial y de los bienes basados en inteligencia artificial dentro de la definición de «producto»: propuesta para una actualización
      • 4.3.3. La definición de «producto» en la nueva Propuesta de Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos
    • 4.4. El concepto de «defecto» y su aplicación a sistemas de inteligencia artificial y bienes basados en inteligencia artificial
      • 4.4.1. Noción de «defecto» y circunstancias determinantes de la seguridad de un producto
      • 4.4.2. Momento de introducción en el mercado o puesta en servicio de sistemas de inteligencia artificial y de bienes basados en inteligencia artificial: Relevancia de los «updates» y de los «upgrades»
      • 4.4.3. Tipos de defectos
    • 4.5. Sujetos responsables
      • 4.5.1. Principio general: La responsabilidad del productor
      • 4.5.2. Ampliación del abanico de operadores económicos que pueden ser considerados responsables de los productos defectuosos
        • 4.5.2.1. Fabricante del producto defectuoso y fabricante del componente defectuoso
        • 4.5.2.2. Operadores económicos que introducen modificaciones sustanciales en los productos
        • 4.5.2.3. El importador y el representante autorizado
        • 4.5.2.4. El prestador de servicios de tramitación de pedidos a distancia
        • 4.5.2.5. El distribuidor
        • 4.5.2.6. Plataformas en línea
      • 4.5.3. Solidaridad de los sujetos responsables
      • 4.5.4. El alcance de la responsabilidad ante la posible incertidumbre causal que puede rodear a sistemas de inteligencia artificial y dispositivos inteligentes que interoperan en un ecosistema digital conectado: Algunas reflexiones previas
        • 4.5.4.1. Causalidad
        • 4.5.4.2. Alcance de la responsabilidad
    • 4.6. Daños indemnizables
      • 4.6.1. Planteamiento general
      • 4.6.2. Daños indemnizables bajo el régimen de responsabilidad civil por bienes o servicios defectuosos: propuesta de revisión de este concepto
      • 4.6.3. Daños indemnizables en la nueva propuesta de Directiva sobre responsabilidad por daños causados por productos defectuosos
    • 4.7. La carga de la prueba
      • 4.7.1. La prueba del daño, del defecto y de la relación de causalidad y cómo impedir que la carga probatoria pueda convertirse en una «probatio diabolica
      • 4.7.2. La carga de la prueba a la luz de la Propuesta de Directiva sobre la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos
      • 4.7.3. La carga de la prueba a la luz de la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de inteligencia artificial
      • 4.7.4. Derecho de acceso a los datos
    • 4.8. Causas de exoneración. Especial consideración a la inexistencia del defecto cuando el producto fue introducido en el mercado, puesto en servicio o comercializado y a los riesgos del desarrollo
      • 4.8.1. Exención de responsabilidad por no haber introducido el producto en el mercado ni haberlo puesto en servicio
      • 4.8.2. Exención de responsabilidad porque el defecto no existía cuando el producto fue introducido en el mercado o puesto en servicio
      • 4.8.3. La exoneración del operador económico que modifica sustancialmente un producto
      • 4.8.4. Ausencia de actividad empresarial o profesional
      • 4.8.5. Cumplimiento de normas imperativas
      • 4.8.6. Riesgos del desarrollo
      • 4.8.7. La exoneración del productor de una parte integrante
      • 4.8.8. Responsabilidad e intervención de un tercero
      • 4.8.9. Culpa del perjudicado
  • V. Prescripción de la acción y extinción de la responsabilidad
    • 5.1. Prescripción de la acción
    • 5.2. Extinción de la responsabilidad
  • VI. Exclusión o limitación de la responsabilidad
  • VII. Disposiciones finales: Especial consideración a la transparencia
  • VIII. Conclusiones
  • IX. Bibliografía
  • X. Normativa y otros documentos
  • XI. Jurisprudencia

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy