Fundamentos de Derecho Tributario

Fundamentos de Derecho Tributario

  • Author: Pérez de Ayala Becerril, Miguel; Pérez de Ayala, José Luis
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788413777092
  • eISBN Pdf: 9788413249506
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 436
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • PRÓLOGO
  • TABLA DE ABREVIATURAS
  • BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA
  • 1. PARTE GENERAL
    • CAPÍTULO I. LAS CATEGORÍAS TRIBUTARIAS
      • I. La potestad tributaria. El artículo 133 de la constitución
        • A) La potestad tributaria. Concepto
        • B) El artículo 133 de la Constitución española
    • CAPÍTULO II. LOS TRIBUTOS Y SUS CLASES
      • I. Concepto y elementos constitutivos del tributo: ideas previas
        • A) Concepto del tributo
        • B) Elementos constitutivos del tributo como técnica recauda- toria: ideas previas
        • C) La dinámica del impuesto como institución jurídica
      • II. Las distintas clases de tributos: impuestos, tasas y contribuciones especiales. Su distinción a partir de los presupuestos de hecho a los que el legislador vincula, respectivamente, la obligación de pagarlos
        • A) El impuesto
        • B) La tasa
        • C) El precio público
        • D) Las contribuciones especiales
        • E) Los llamados tributos de ordenamiento
    • CAPÍTULO III. FUENTES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
      • I. Introducción a la teoría de las fuentes del derecho tributario
      • II. La ley general tributaria y otras leyes esenciales en el ámbito tributario
      • III. Los principios jurídicos constitucionales en materia tributaria: el principio de reserva de ley
      • IV. Los principios de ordenación del sistema tributario: principios de capacidad económica, generalidad, igualdad y progresividad impositivas. La no confiscatoriedad de los tributos
        • A) El principio de capacidad económica o contributiva
        • B) Los principios de igualdad y generalidad
        • C) El principio de progresividad y su límite: la no confiscatoriedad
        • D) Otros principios: el principio del “coste social”
        • E) Los principios del derecho comunitario
    • CAPÍTULO IV. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
      • I. La naturaleza de las leyes fiscales y su aplicación en el tiempo y en el espacio: distinción entre normas de derecho tributario material y normas de derecho tributario formal
      • II. Los problemas específicos de interpretación y aplicación de las normas tributarias
      • III. Fraude de ley y economía de opción
      • IV. La cláusula antifraude o antielusiva en el derecho tributario: el llamado conflicto en la aplicación de la norma (artículo 15 L.G.T.)
      • V. Especial referencia a la calificación de hechos imponibles
      • VI. El tratamiento tributario de los actos y negocios simulados
    • CAPÍTULO V. LA DEFINICIÓN DEL HECHO IMPONIBLE EN LAS LEYES TRIBUTARIAS
      • I. El hecho imponible
        • A) Concepto
          • 1. Hecho imponible y tipificación legal
          • 2. El Hecho imponible, hecho jurídico
          • 3. Índice de capacidad contributiva
          • 4. Determinante del nacimiento de la obligación tributaria
        • B) Diferenciación y analogía con otras figuras afines
        • C) Elementos del hecho imponible
          • 1. Elemento objetivo
          • 2. Elemento subjetivo
          • 3. Elemento espacial
          • 4. Elemento temporal
      • II. Hecho imponible, exención y no sujeción
    • CAPÍTULO VI. LA DEFINICIÓN DE LOS SUJETOS TRIBUTARIOS EN LAS LEYES IMPOSITIVAS
      • I. Sujeto activo
      • II. Los obligados tributarios
      • III. Los sujetos pasivos de la obligación tributaria: contribuyente y sustituto del contribuyente
        • A) El contribuyente
        • B) El sustituto
      • IV. Los retenedores y obligados a cuenta
      • V. Los responsables del impuesto ex-lege
        • A) Concepto
        • B) Clases de responsables
      • VI. La sucesión en las obligaciones tributarias
      • VII. La capacidad de obrar en el derecho tributario. Los entes sin personalidad jurídica: el artículo 35.4 LGT. La representación
      • VIII. El domicilio fiscal. Obligación real y personal de contribuir
    • CAPÍTULO VII. LA APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS. PANORÁMICA GENERAL
      • I. La aplicación de los impuestos. Introducción
      • II. Conceptos jurídicos fundamentales del procedimiento de gestión: potestad administrativa y procedimiento
      • III. La aplicación de los tributos en la ley general tributaria
    • CAPÍTULO VIII. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN (O DE APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CUANTITATIVOS) DE LOS IMPUESTOS (I). LOS ELEMENTOS CUANTITATIVOS
      • I. Concepto de liquidación
      • II. Análisis de los elementos cuantitativos del impuesto en la legislación
        • A) La base imponible. Concepto y funciones
        • B) El tipo impositivo
      • III. La deuda tributaria
    • CAPÍTULO IX. LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN O DE APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CUANTITATIVOS DE LOS IMPUESTOS (II). LA DINÁMICA DE LA LIQUIDACIÓN
      • I. Formas de iniciación del procedimiento de gestión
      • II. La declaración tributaria. Concepto y modalidades
        • A) Las liquidaciones giradas por la Administración a raíz de las declaraciones del contribuyente. (Arts. 128-130 LGT)
        • B) Las declaraciones-liquidaciones o autoliquidaciones (Art. 120 LGT)
      • III. Las liquidaciones. Clases. (art. 101 LGT)
      • IV. La notificación
    • CAPÍTULO X. LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE COMPROBACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS (I)
      • I. Concepto y clases de comprobación
      • II. Los procedimientos de comprobación dentro del procedimiento de gestión
      • III. La inspección de los tributos. Concepto y requisitos
        • A) Concepto y contenido
        • B) Requisitos de la actuación inspectora
      • IV. El procedimiento de la inspección
        • A) Iniciación
        • B) Desarrollo (arts. 150 a 153 LGT)
        • C) Finalización
      • V. Documentación de las actuaciones inspectoras
      • VI. Clases de actas
        • A) Actas previas y definitivas
        • B) Actas de conformidad y disconformidad. Las actas con acuerdo (arts 155-157)
      • VII. La posición de las partes en el procedimiento inspector
        • A) Derechos y deberes de la inspección
        • B) Derechos y deberes de los obligados tributarios
    • CAPÍTULO XI. LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE COMPROBACIÓN POR LOS ÓRGANOS DE GESTIÓN
      • I. La comprobación de valores en el ITP y AJD y en el ISD
      • II. Los procedimientos de verificación de datos y de comprobación limitada por los órganos de gestión
      • III. La prueba en los procedimientos tributarios
    • CAPÍTULO XII. LA EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA (I). LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
      • I. Introducción
      • II. El pago: sus funciones y sus requisitos
        • A) Función del pago
        • B) Requisitos para el pago
      • III. Fraccionamiento y aplazamiento del pago
      • IV. Efectos del pago
      • V. El procedimiento de apremio
        • A) Concepto
        • B) Inicio
        • C) Efectos
        • D) Impugnación y suspensión del procedimiento de apremio
        • E) Desarrollo de la ejecución del patrimonio
        • F) Finalización
      • VI. Privilegios y garantías del crédito tributario
    • CAPÍTULO XIII. LA EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA (II). OTROS MODOS DE EXTINCIÓN
      • I. La prescripción como forma de extinción de las obligaciones tributarias
      • II. Otras formas de extinción
        • A) Por pago o insolvencia (supuestos provisionales)
        • B) Por compensación
        • C) Por condonación
    • CAPÍTULO XIV. LA SANCIÓN DE LAS INFRACCIONES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
      • I. Legislación aplicable en materia de infracciones y sanciones tributarias
      • II. Clases de infracciones y naturaleza jurídica de las mismas
      • III. Los principios de la potestad sancionadora en derecho tributario
      • IV. Las sanciones tributarias y su aplicación
      • V. La extinción de sanciones: la condonación
    • CAPÍTULO XV. LOS PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN DE LOS ACTOS DE APLICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
      • I. Los procedimientos de revisión en el ámbito tributario
      • II. Revisión en el ámbito estatal y autonómico
        • A) Recurso de reposición (arts. 222-225 LGT y arts. 21-27 RD 520/2005)
        • B) Reclamación económico-administrativa (arts. 226-248 LGT, arts. 28-65 RD 520/2005)
        • C) Recursos contencioso-administrativos (art. 249)
        • D) Recurso extraordinario de revisión (art. 244)
      • III. Revisión en el ámbito local
      • IV. Procedimientos especiales
        • A) Declaración de nulidad de pleno derecho (art. 217)
        • B) Declaración de lesividad (art. 218)
        • C) La revocación (art. 219)
        • D) La rectificación de errores (art. 220)
        • E) Devolución de ingresos indebidos (art. 221)
  • 2. PARTE ESPECIAL
    • INTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL
    • CAPÍTULO XVI. EL SISTEMA FISCAL ESPAÑOL: UNA PANORÁMICA
      • I. Conceptos generales
        • A) Impuestos directos e indirectos
        • B) Impuestos personales y reales
        • C) Impuestos subjetivos y objetivos
        • D) Impuestos estatales, autonómicos y de titularidad municipal
        • E) Otras clasificaciones
    • CAPÍTULO XVII. IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA
      • I. Fundamentación técnica
        • A) Teoría de la “fuente”
        • B) Teoría de la renta en función del incremento patrimonial
        • C) Teoría de la renta gastada o consumida
      • II. El impuesto sobre la renta de las personas físicas
        • A) Hecho imponible
        • B) Sujeto pasivo
        • C) Liquidación y determinación de la deuda tributaria. La base imponible
        • D) Liquidación
        • E) Gestión del impuesto
    • CAPÍTULO XVIII. EL IMPUESTO DE SOCIEDADES
      • I. Fundamentación técnica
      • II. El hecho imponible
        • A) Elemento objetivo
        • B) Elemento temporal: período impositivo e imputación temporal de los ingresos y gastos, ganancias y pérdidas
        • C) Elemento espacial
      • III. Sujeto pasivo
      • IV. La base imponible
        • A) Referencia a las normas contables
        • B) Reglas especiales
        • C) Valoración no contable de ciertas operaciones
        • D) Tratamiento de los incrementos y pérdidas o disminucio- nes patrimoniales
        • E) Compensación de bases negativas y métodos de determinación de la base imponible
      • V. Liquidación: cálculo de la deuda tributaria
        • A) La cuota íntegra y deducciones en la cuota
        • B) La cuota a ingresar
      • VI. Gestión del impuesto
      • VII. Los regímenes distintos del general
    • CAPÍTULO XIX. EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
      • I. Hecho imponible
        • A) Elemento objetivo
        • B) Elemento espacial
        • C) Elemento temporal
      • II. Sujeto pasivo
      • III. Liquidación y determinación de la deuda tributaria
      • IV. Gestión del impuesto
    • CAPÍTULO XX. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
      • I. Clases de impuestos sobre el valor añadido existentes en el derecho español por su ámbito territorial. Referencia a sus respectivas normativas
      • II. La fundamentación técnica del impuesto sobre el valor añadido
        • A) Naturaleza técnica y anticipación de algunos conceptos básicos
      • III. El hecho imponible
        • A) Elemento objetivo
        • B) Elemento espacial
        • C) Elemento temporal
      • IV. El sujeto pasivo (art. 5)
      • V. El procedimiento de aplicación y liquidación del IVA
      • VI. Dos conceptos legales básicos: la distinción entre el impuesto, o iva, devengado (y repercutido) y el impuesto, o iva, soportado, y su distinta naturaleza jurídica
      • VII. El IVA soportado por el empresario o profesional: como un derecho de crédito de este último, frente al estado y como “crédito de impuesto” compensable con cargo a su obligación tributaria como contribuyente
      • VIII. La lógica jurídica del impuesto sobre el valor añadido y el procedimiento de aplicación
      • IX. Base imponible y tipos impositivos
      • X. La obligación del contribuyente, que entrega el bien o presta el servicio gravado, a repercutir el impuesto que él debe al estado, sobre el adquirente
      • XI. Las prohibiciones legales del derecho a la deducción o la devolución de las cuotas soportadas o satisfechas en las adquisiciones
      • XII. La gestión del impuesto
      • XIII. Regímenes especiales
    • CAPÍTULO XXI. IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
      • I. Notas previas a la configuración del impuesto
      • II. Transmisiones patrimoniales onerosas
        • A) Hecho imponible
          • 1. Ámbito objetivo
          • 2. Ámbito espacial
          • 3. Ámbito temporal
        • B) Sujeto pasivo
        • C) Liquidación
      • III. Operaciones societarias
        • A) Hecho imponible
          • 1. Ámbito objetivo
          • 2. Ámbito espacial
          • 3. Ámbito temporal
        • B) Sujeto pasivo
        • C) Determinación de la cuota tributaria
      • IV. Actos jurídicos documentados
        • A) Hecho imponible
          • 1. Elemento objetivo
          • 2. Elemento Espacial
          • 3. Elemento Temporal
        • B) Sujeto pasivo
        • C) Determinación de la cuota tributaria
      • V. Exenciones
      • VI. Gestión del impuesto
    • CAPÍTULO XXII. EL ESQUEMA JURÍDICO DE LOS RESTANTES IMPUESTOS ESTATALES
      • I. El impuesto sobre el patrimonio neto (regulado por la Ley 19/1991, de 6 de junio)
      • II. Los impuestos especiales
    • CAPÍTULO XXIII. LA IMPOSICIÓN LOCAL Y AUTONÓMICA, UNA PANORÁMICA
      • I. El sistema tributario local
        • A) Introducción
        • B) Los impuestos municipales
      • II. Los impuestos propios de las comunidades autónomas
        • A) Principios generales
        • B) Cuadro general de los tributos propios de las comunidades autónomas
      • III. La cesión de tributos estatales a las comunidades autónomas
      • IV. Recargos autonómicos sobre impuestos estatales
      • V. Otras participaciones en los ingresos estatales (arts. 157 c.e. y 13 LOFCA)
      • VI. Los regímenes fiscales específicos de las llamadas haciendas forales y de canarias (remisión)
    • CAPÍTULO XXIV. LA INCIDENCIA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
      • I. La parcial y limitada cesión de potestad tributaria a la unión europea. El sistema de recursos propios
      • II. Los principios comunitarios europeos con incidencia tributaria
        • A) El principio de proporcionalidad
        • B) El principio de no discriminación
        • C) Claridad y transparencia en la determinación de derechos y deberes
        • D) Confianza legítima
        • E) Equivalencia y efectividad en la devolución de ingresos indebidos
      • III. Las normas fiscales de derecho originario
        • A) Las exacciones de efecto equivalente a los derechos de aduana
        • B) Las prohibiciones de tributos internos discriminatorios y protectores
        • C) Las ayudas de Estado incompatibles con el mercado común
        • D) Los monopolios fiscales
      • IV. La armonización de la fiscalidad indirecta
        • A) Consideraciones generales
        • B) La armonización del IVA, los impuestos especiales y las operaciones societarias
      • V. La armonización de la fiscalidad directa
      • VI. La armonización del derecho procedimental: las medidas de asistencia mutua
  • APÉNDICE
    • Algunos aspectos de la técnica legislativa utilizados para adaptar las diversas modalidades impositivas a los conceptos y principios generales del Derecho Tributario nacional e internacional
    • Sección primera. La dinámica de la relación jurídica tributaria en los distintos impuestos españoles
    • Sección segunda: las técnicas jurídicas para evitar o atenuar los problemas de doble imposición internacional

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy