Tema I. Concepto de filosofía del derecho y sus temas, Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda
A. Concepto de filosofía del derecho
1. Concepto de Filosofía
2. Origen de la Filosofía
3. La relación entre Filosofía y ciencia
4. La esencia de la Filosofía
B. El derecho como objeto de la reflexión filosófica
C. Los temas de la filosofía del derecho
1. Teoría General del Derecho
2. Axiología jurídica o teoría de la justicia
3. Teoría de la ciencia jurídica
Tema II. Una aproximación conceptual al derecho, Luis Bueno Ochoa
A. Introducció
B. Controversia en torno al concepto de derecho y sus posibles definiciones
C. Contenido y límites del derecho
D. El derecho como ciencia, técnica y/o arte
1. El Derecho como ciencia
2. El Derecho como técnica
3. El Derecho como arte
E. Decálogo de una (in)definición (i)limitada de derecho
F. Principales acepciones de la palabra derecho
1. Derecho natural y Derecho positivo
2. Derecho público y Derecho privado
3. Derecho objetivo y Derecho subjetivo
G. Conceptos jurídicos fundamentales
1. Sanció
2. Deber jurídico
3. Antijuricidad
4. Responsabilidad
5. Personalidad, capacidad jurídica y capacidad de obrar
6. Derecho objetivo y derechos subjetivos
7. Situaciones jurídicas
8. Actos jurídicos
9. Relación jurídica
10. Institución jurídica
Tema III. Funciones, fines e interacciones del derecho, Luis Bueno Ochoa
A. Introducció
B. Funciones y fines del derecho
1. El Derecho como fenómeno social
2. El Derecho como sistema normativo
3. El Derecho como instrumento (o como sistema de control social
C. Derecho y moral
D. Derecho y usos sociales
E. Derecho y política
F. Derecho y economía
G. Derecho y fuerza
Tema IV. Perspectiva microjurídica, Luis Bueno Ochoa
A. Introducció
B. La construcción del derecho: La norma jurídica
C. Concepto de la norma jurídica
1. Las funciones del lenguaje
2. Concepto de norma jurídica
D. Teorías sobre la naturaleza de la norma jurídica
E. Caracteres de la norma jurídica
F. La estructura lógica de la norma jurídica
1. Ratio
2. Consecuencia jurídica
3. Supuesto de hecho
G. Clasificación de las normas jurídicas
1. Reglas, directrices y prescripciones
2. Reglas primarias y reglas secundarias
3. Sobre los principios jurídicos
H. Vigencia de las normas jurídicas en el espacio y en el tiempo
Tema V. Las fuentes del derecho como elementos mediadores instrumentales, Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda
A. Las principales acepciones de la palabra “fuentes”
B. Las fuentes como elementos mediadores instrumentales
C. Fuentes materiales y fuentes formales
1. La ley
2. La costumbre
3. Los principios generales del Derecho
Tema VI. Ordenamiento jurídico. los principios que explican la construcción del sistema jurídico como ordenamiento: Principio de jerarquía entre otros. Unidad y pluralidad del ordenamiento jurídico, Juan Luis Jarillo Gómez
A. Los principios jurídicos
1. Introducció
2. El ordenamiento jurídico
B. Los principios jurídicos
1. Concepto
2. Caracteres
3. Funciones
C. Clasificación de los principios
D. Contenido
1. El principio de jerarquía
2. Otros principios inspiradores del ordenamiento jurídico
E. Unidad y pluralidad del ordenamiento jurídico
Tema VII. Aplicación e interpretacion del ordenamiento juridico. Lagunas del derecho. Las antinomias y los criterios de resolucio, Juan Luis Jarillo Gómez
A. Aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico
1. Aplicació
2. Interpretación del ordenamiento jurídico
3. Clases de interpretació
4. Elementos del proceso interpretativo
5. Reglas de interpretación Código Civil
B. Interpretación conforme a la constitució
C. Las lagunas de la ley y la analogía
1. Las lagunas como presupuesto de la analogía
2. Clases de analogía
D. La equidad
E. Las antinomias y los criterios de resolució
El pensamiento jurídico en la historia
Presentació, Juan Antonio Martínez Muñoz
A. La filosofía del derecho en la historia
B. La dimensión antropológica
C. El enfoque filosófico
Tema VIII. El derecho en la cultura grecorromana, Juan Antonio Martínez Muñoz
A. La antigua plasmación del derecho
B. El derecho en roma
1. El derecho romano
2. Algunos aspectos problemáticos del derecho romano
C. La primera reflexión sobre la justicia
1. Los inicios
2. El sentido de la filosofía
3. La razón y la naturaleza
4. La antropología
5. La justicia y la educació
6. El Estado y la Polis
7. La ley y el derecho
8. La democracia y el gobierno
D. Aspectos problemáticos del pensamiento griego
Tema IX. La comprensión medieval del derecho, Juan Antonio Martínez Muñoz
A. Introducció
B. Nueva antropología
1. La persona
2. La libertad
3. La culpa
4. El mérito
C. Universalismo
D. El “liberalismo”
1. Liberalismo económico
2. Liberalismo “político”
E. El orden social
1. El imperio
2. El feudalismo
F. La pacificación social
G. Cambios sociales
Tema X. Derecho y racionalismo, Juan Antonio Martínez Muñoz
A. Introducció
B. Contexto
1. Implantación del Estado
2. La ruptura religiosa de Europa
3. Acentuación del conflicto político
C. Caracteres generales del racionalismo
1. Filosóficos
2. Morales
3. Jurídicos
D. Consecuencias sociales y jurídicas del racionalismo
E. Algunos aspectos problemáticos
Tema XI. Derecho, historicismo, socialismo y positivismo, Juan Antonio Martínez Muñoz
A. Introducció
B. Derecho e historicismo
1. Orígenes
2. Caracteres
3. Variantes del historicismo e idealismo
4. La Escuela Histórica del derecho
5. Algunos aspectos problemáticos del historicismo
C. Positivismo y derecho
1. El positivismo jurídico
2. La filosofía positivista
3. Aspectos problemáticos
4. La tecnocracia
D. La liquidación del derecho en el socialismo
1. Antecedentes del socialismo
2. El socialismo marxista
3. El materialismo histórico
4. El derecho para el socialismo marxista
5. Aspectos problemáticos
El derecho y la justicia
Tema XII. Antropología y derecho: Omne ius hominum causa constitutum est, Ana Llano Torres
A. Antropología, Crisis de la razón y derecho
1. El nexo entre antropología y derecho y la crisis actual de la razó
2. Realismo e ideología
B. El corazó
1. Una noción olvidada
2. Nociones afines y aportaciones de algunos pensadores contemporáneos
C. Derecho y desafíos del presente
1. El derecho y el contexto multicultural
2. Sostenibilidad de la democracia
3. El derecho y los derechos
4. ¿Qué subsidiariedad?
Tema XIII. Justicia y derecho en la tradición jurisprudencial clásica y en las teorías del derecho del siglo XX, Ana Llano Torres
A. El nexo entre derecho y justicia en la tradición jurisprudencial clásica
1. Ius y iustitia en el Digesto y etimología de ius y directu
2. La convergencia entre la ciencia, la filosofía y el sentido comú
3. La obligatoriedad del derecho y su fundamento en la tradición jurídica europea
4. El Derecho: su esencia y sus rasgos
B. La desvinculación entre derecho y justicia: La ruptura con el sentido comú
1. Factores determinantes del cambio de mentalidad
2. El derecho como constructo normativo artificial
3. El monopolio estatal de la producción del derecho
4. Auctoritas, non veritas, facit legem: el corazón de las teorías generales del derecho
5. Conclusió
Tema XIV. La vuelta a la justicia en el debate jurídico contemporáneo: El declive de la ilustración y la búsqueda de nuevos planteamientos, Ana Llano Torres
A. De la modernidad a la postmodernidad: La justicia vuelve a estar en el centro
B. La necesidad de una alternativa al nihilismo: Hacia una filosofía del derecho que recupere el nexo entre hecho y valor y la tensión hacia la verdad
C. La lucha por los derechos humanos: De la dudh 1948 A Los nuevos derechos
1. Breve historia de la génesis doctrinal de los derechos humanos
2. El proyecto de los derechos humanos en la II postguerra mundial: La paradoja de un logro irrenunciable apenas realizado y el problema del fundamento
3. Las tradiciones europea y estadounidense y los nuevos derechos
Tema XV. El realismo metodológico: Juan vallet de goytisolo, Mª Concepción Rayón Ballesteros
A. Presentación biográfica
B. Panorámica general de su pensamiento
C. Obras principales de derecho privado, de filosofía jurídica, de filosofía socio-política y breve referencia a otro tipo de obras
D. Conceptos básicos de su filosofía jurídica: La naturaleza, el orden natural y el derecho natural, El derecho, la justicia, las fuentes del derecho, La sociedad y el estado actual y la metodología jurídica
1. Naturaleza de las cosas, orden natural
2. Derecho
3. Justicia
4. Derecho Natural
5. Fuentes del derecho
6. La sociedad y el Estado actual
7. Metodología Jurídica
Tema XVI. De la política a la “statística”, Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda
A. La relación entre derecho, política y estado
B. La realidad del estado
C. Del estado de derecho al estado social de derecho
Tema XVII. Derecho, razón y discurso. la concepción jurídica de J. Habermas, José María Carabante Mutanda
A. Introducció
B. Las aportaciones filosóficas de habermas
C. El derecho como sistema de acció
D. La dualidad del derecho. la tensión entre la facticidad y la validez de las normas
1. Entre la sociología del derecho y la teoría de la justicia
2. Facticidad y validez desde el punto de vista social
3. Facticidad y validez en el interior del derecho
4. Facticidad y validez como reinterpretación de la pugna entre positivismo jurídico y iusnaturalismo
E. El derecho como factor de estabilización y de intermediación social. Derecho y moral
F. El paradigma discursivo del derecho en relación con otros paradigmas jurídicos
Tema XVIII. Los sentidos fundantes del derecho, Jesús Víctor Alfredo Contreras Ugarte