La COVID-19 sigue presente en nuestras vidas y parece que el virus vino para quedarse, pero pese a las tragedias y dramas que ha producido y sigue produciendo, la esperanza de quienes lo enfrentamos no cesa. En este marco, el Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla publica un segundo libro colectivo, pero ahora enfocado en el tema de los derechos humanos. El primer libro que se editó en esta misma editorial en el año 2020, se dedicó a temas relacionados con la teoría y la filosofía del derecho en contextos de pandemia. Ahora, en este libro se ha ampliado la colaboración internacional incorporando a pensadores de América Latina. Aunque las miradas de los autores se mueven también en el ámbito de la filosofía del derecho y la filosofía política, los enfoques tienen como norte los retos que el presente de los derechos humanos plantea de cara a las posibles transformaciones sociales que la nueva realidad, no solo los condicionan, sino también los producen y los reclaman.La obra presenta dos bloques a destacar. Uno más general y acorde con el título, con el que los artículos de Antonio Enrique Pérez Luño, Helio Gallardo, Alejandro Rosillo y Alfonso de Julios-Campuzano abordan el papel de los derechos humanos como instrumentos de cambio social en el marco del mundo global y convulso. El otro bloque se centra en temas más concretos sobre elementos o materias relacionadas con la realidad de los derechos humanos, como pueden ser la asesoría y pedagogía jurídico-popular y la concientización jurídica de la justicia entre los grupos y comunidades populares, en el caso de Jesús Antonio de la Torre Rangel; el derecho a la salud y las dificultades del acceso a la comunicación e información sobre la salud en el contexto de la pandemia en el artículo desarrollado por Liton Pilau; el derecho al trabajo y sus desigualdades y asimetrías estructurales en las reflexiones planteadas por David Sánchez Rubio; y los límites y las posibilidades de la democracia en sus versiones liberales y populares participativas con Vicente Barragán.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- 1. El valor simbólico de Riego para el constitucionalismo moderno
- 2. El punto de partida: el borrador de la representación a las Cortes de 1823. Crítica a los gobiernos y a las Cortes
- 3. La crisis política y constitucional del Trienio desde la perspectiva de este trabajo
- 1. La visión pactista del rey
- 2. Las percepciones constitucionales de los liberalismos
- 3. El “parlamentarismo” triennista
- 4. Riego diputado en Cortes. Las legislaturas de 1822 y 1823: ruptura y recuperación de las relaciones ejecutivo-legislativo
- 1. Consideraciones generales
- 2. La difícil singladura de la legislatura ordinaria de 1822
- 3. Los sucesos de julio de 1822 y la actuación de los poderes constitucionales: rey, gobierno, diputación permanente de Cortes y Consejo de Estado. El dictamen de Consejo de Estado: primera inhabilitación del rey
- 4. La legislatura extraordinaria de 1822-23. Recuperación de las relaciones ejecutivo-legislativo e intervención internacional en la sedición
- 5. Prolegómenos del fin: las Cortes ordinarias de 1823. Madrid-Sevilla-Cádiz
- 5. Cuestiones de inconstitucionalidad e infracciones a la Constitución en los casos de Rafael del Riego
- 1. La abolición del nombramiento para la Capitanía general de Galicia
- a. Los hechos
- b. El debate en Cortes. Primera versión del gobierno
- c. La reapertura del debate en Cortes
- d. Segunda versión del gobierno
- e. Análisis jurídico-constitucional
- 2. La destitución como capitán general de Aragón
- a. Precedentes
- b. Los hechos
- c. El contexto y las causas inmediatas: la crisis de gobierno y las elecciones de 1821
- d. El iter procesal y calificación jurídica
- e. La influencia de la censura al gobierno de 15 de diciembre de 1821 y de la condición de diputado en la marcha del proceso
- f. Modificación de la calificación jurídica introducida por el gobierno
- g. La causa ante los tribunales de imprenta
- h. Incoación del expediente de responsabilidad al secretario del despacho de Gobernación de la Península e Islas Adyacentes en las Cortes. Características
- i. Análisis jurídico-constitucional
- 3. Los sucesos del 7 de julio
- 4. El borrador de representación de 1823
- a. Los hechos
- b. Examen de los fundamentos de derecho
- c. Análisis político constitucional
- A modo de recapitulación
- Fuentes
- Bibliografía