Derechos Reales y Derecho Inmobiliario Registral

Derechos Reales y Derecho Inmobiliario Registral

  • Author: Acedo Penco, Ángel
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788413243412
  • eISBN Pdf: 9788413248950
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 318
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota para la 4ª edición
  • Nota para la 3ª edición
  • Prólogo de la 1ª edición
  • Abreviaturas
  • Capítulo I. Teoría general de los derechos reales
    • 1. Introducción
      • 1.1. Planteamiento
      • 1.2. Estructura básica
    • 2. Aproximación a la teoría de los derechos reales
      • 2.1. Precisiones terminológicas
      • 2.2. Teorías sobre el concepto de derecho real
      • 2.3. Caracteres del derecho real
      • 2.4. Derechos reales y derechos de crédito: Distinción
        • 2.4.1. Noción
        • 2.4.2. La división del derecho patrimonial
        • 2.4.3. Diferencias
        • 2.4.4. Figuras intermedias
          • 2.4.4.1. «Ius ad rem»
          • 2.4.4.2. Derechos reales «in faciendo»
          • 2.4.4.3. Obligaciones «propter rem»
          • 2.4.4.4. Los arrendamientos
          • 2.4.4.5. El derecho de retención
    • 3. Clasificación de los derechos reales
      • 3.1. Enunciado
      • 3.2. El derecho real pleno: La propiedad
      • 3.3. Los derechos reales limitados
        • 3.3.1. Planteamiento
        • 3.3.2. Clases
        • 3.3.3. Derechos reales típicos
        • 3.3.4. Derechos reales atípicos
          • 3.3.4.1. «Numerus apertus» y«numerus clausus»
          • 3.3.4.2. Autonomía de la voluntad y derechos reales
      • 3.4. Derechos reales controvertidos
        • 3.4.1. El derecho arrendaticio
        • 3.4.2. El derecho de retención
        • 3.4.3. Los derechos de adquisición preferente
          • 3.4.3.1. El derecho de opción
          • 3.4.3.2. El tanteo y el retracto
        • 3.4.4. El derecho hereditario
    • 4. Contenido y facultades del derecho real
      • 4.1. Planteamiento
      • 4.2. Facultad de goce
      • 4.3. Facultad de disfrute
      • 4.4. Facultad de disposición
      • 4.5. Facultad de exigir la realización del bien
      • 4.6. Facultad de exigir la adquisición
    • 5. La adquisición de los derechos reales
      • 5.1. Modos de adquisición
        • 5.1.1. Concepto
        • 5.1.2. Categorías
      • 5.2. El art. 609 del Código civil
        • 5.2.1. Enunciado
        • 5.2.2. Críticas al precepto
      • 5.3. Teoría del título y el modo
        • 5.3.1. Significado
        • 5.3.2. El título
        • 5.3.3. El modo
        • 5.3.4. Fundamento legal
        • 5.3.5. Fundamento jurisprudencial
        • 5.3.6. Excepciones a la regla general
        • 5.3.7. Efectos
      • 5.4. Adquisiciones «a non domino»
    • 6. Extinción y pérdida de los derechos reales
      • 6.1. Destrucción completa de la cosa
      • 6.2. Convertirse en «res extra commercium»
      • 6.3. La renuncia de su titular
      • 6.4. El abandono
      • 6.5. La consolidación
      • 6.6. Prescripción y caducidad
      • 6.7. Ineficacia del acto constitutivo
      • 6.8. Revocación
      • 6.9. Expropiación forzosa
      • 6.10. Adquisición por otro titular
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo II. La posesión
    • 1. Concepto y naturaleza
      • 1.1. Aproximación y concepto
      • 1.2. Naturaleza jurídica
        • 1.2.1. «Ius possidendi» e «ius possessionis»
        • 1.2.2. Como hecho ycomo derecho
        • 1.2.3. Como derecho real
      • 1.3. Elementos: «corpus» y «animus»
      • 1.4. Posición del Código civil
      • 1.5. Fundamento de la protección posesoria
      • 1.6. La «Gewere»
    • 2. Clases de posesión
      • 2.1. Justificación
      • 2.2. Posesión natural y posesión civil
      • 2.3. Posesión en nombre propio y a través de otro
      • 2.4. Posesión en concepto de dueño ode tenedor
      • 2.5. Posesión de buena y de mala fe
      • 2.6. Posesión inmediata y mediata
      • 2.7. Posesión viciosa, tolerada y precaria
      • 2.8. La posesión civilísima
      • 2.9. La coposesión
    • 3. Adquisición de la posesión
      • 3.1. Capacidad
      • 3.2. Representación
      • 3.3. Objeto de la posesión
        • 3.3.1. Las cosas
        • 3.3.2. Los derechos
      • 3.4. Sujetos de la posesión
      • 3.5. Requisitos
      • 3.6. Modos
        • 3.6.1. Adquisición por ocupación
        • 3.6.2. Adquisición por tradición
        • 3.6.3. Adquisición por ministerio de la ley
        • 3.6.4. Adquisición judicial
    • 4. La protección de la posesión
      • 4.1. Presunciones posesorias
        • 4.1.1. Buena fe
        • 4.1.2. Continuidad del concepto posesorio
        • 4.1.3. Legitimidad posesoria
        • 4.1.4. Continuidad en la posesión
        • 4.1.5. Extensión a los muebles sitos en inmuebles
      • 4.2. Protección judicial: Las acciones posesoria
        • 4.2.1. Fundamento
        • 4.2.2. Acciones de retener y recobrar la posesión
        • 4.2.3. Acción de suspensión de obra nueva
        • 4.2.4. La acción publiciana
        • 4.2.5. La acción de desahucio
        • 4.2.6. Acción entre coposeedores
        • 4.2.7. La tutela penal
    • 5. Extinción de la posesión
      • 5.1. Modos de perder la posesión
      • 5.2. Abandono
      • 5.3. Cesión
      • 5.4. Destrucción opérdida
      • 5.5. «Res extra commercium»
      • 5.6. Posesión de otro
      • 5.7. Recuperación
    • 6. Liquidación del estado posesorio
      • 6.1. Planteamiento
      • 6.2. Régimen de los frutos
        • 6.2.1. Poseedor de buena fe
        • 6.2.2. Cese de la buena fe
        • 6.2.3. Poseedor de mala fe
      • 6.3. Régimen de los gastos y mejoras
        • 6.3.1. Gastos necesarios
        • 6.3.2. Gastos útiles
        • 6.3.3. Gastos de lujo
        • 6.3.4. Mejoras
      • 6.4. Responsabilidad del poseedor por deterioro opérdida
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo III. Los modos originarios de adquirir la propiedad: La usucapión, La accesión y la ocupación
    • 1. Planteamiento
      • 1.1. Apunte sistemático
      • 1.2. Enumeración
    • 2. La usucapión
      • 2.1. Denominación legal
      • 2.2. Concepto
      • 2.3. Clases
      • 2.4. Fundamento
      • 2.5. Naturaleza jurídica
      • 2.6. Requisitos subjetivos
        • 2.6.1. Del adquiriente
        • 2.6.2. De quien pierde la cosa
        • 2.6.3. Herencia y copropiedad
      • 2.7. Ámbito objetivo
      • 2.8. Requisitos generales
      • 2.9. Requisitos específicos
        • 2.9.1. Buena fe
        • 2.9.2. Justo título
      • 2.10. Plazos para usucapir
      • 2.11. Contenido objetivo
      • 2.12. Efectos
        • 2.12.1. Adquisición
        • 2.12.2. «Ipso iure»
        • 2.12.3. «Usucapio libertatis»
      • 2.13. Renuncia
      • 2.14. Registro de la Propiedad
        • 2.14.1. «Usucapio secundum tabulas»
        • 2.14.2. «Usucapio contra tabulas»
    • 3. La accesión
      • 3.1. Concepto general
        • 3.1.1. Dualidad de fenómenos
        • 3.1.2. Naturaleza y modalidades
      • 3.2. Accesión discreta
      • 3.3. Accesión continua
      • 3.4. Accesión de inmueble a inmueble
        • 3.4.1. Aluvión
        • 3.4.2. Avulsión
        • 3.4.3. Nueva isla
        • 3.4.4. Cauce abandonado
        • 3.4.5. Cambio del cauce
      • 3.5. Accesión de mueble a inmueble
        • 3.5.1. En suelo propio con materiales ajenos
        • 3.5.2. En suelo ajeno con materiales propios
        • 3.5.3. En suelo ajeno con materiales ajenos
        • 3.5.4. Accesión invertida
      • 3.6. Accesión de mueble a mueble
        • 3.6.1. Requisitos y principios
        • 3.6.2. Unión oadjunción
        • 3.6.3. Conmixión oconfusión
        • 3.6.4. Especificación
    • 4. La ocupación
      • 4.1. Concepto y clases
      • 4.2. Bienes sin dueño
        • 4.2.1. Caza y pesca
        • 4.2.2. Animales amansados
        • 4.2.3. Enjambre de abejas
        • 4.2.4. Palomas, conejos y peces
        • 4.2.5. Objetos del mar
      • 4.3. El tesoro oculto
      • 4.4. El hallazgo
      • 4.5. Cuestiones comunes
      • 4.6. Inmuebles vacantes
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IV. La propiedad
    • 1. Concepto y fundamento
      • 1.1. Apunte histórico
      • 1.2. Fundamento teórico
        • 1.2.1. Iusnaturalistas de la Escuela Holandesa
        • 1.2.2. El contrato social
        • 1.2.3. Teoría del trabajo
        • 1.2.4. El utilitarismo social
        • 1.2.5. Liberalismo económico
        • 1.2.6. Extensión de la personalidad
        • 1.2.7. Teorías negativas
        • 1.2.8. El catolicismo
      • 1.3. Antecedentes normativos
      • 1.4. Sentido usual
      • 1.5. Concepto doctrinal
      • 1.6. Concepto legal de propiedad
        • 1.6.1 Crítica
        • 1.6.2. Caracteres de la regulación
      • 1.7. Reconocimiento constitucional
    • 2. Estructura del dominio
      • 2.1. Sujetos del derecho de propiedad
      • 2.2. Objeto del dominio
      • 2.3. Extensión de dominio
    • 3. Contenido del dominio
      • 3.1. Contenido positivo
      • 3.2. Contenido esencial
      • 3.3. Contenido negativo
      • 3.4. En la Ley del Suelo
    • 4. Límites del dominio
      • 4.1. Función social de la propiedad
      • 4.2. Las relaciones de vecindad
        • 4.2.1. Limitaciones del dominio
        • 4.2.2. Servidumbres legales
        • 4.2.3. Medianerías forzosas
      • 4.3. Los actos de emulación
      • 4.4. El abuso del derecho
      • 4.5. Las inmisiones
      • 4.6. Uso inocuo del derecho ajeno
      • 4.7. La responsabilidad del propietario
      • 4.8. Las prohibiciones de disponer
        • 4.8.1. En derecho de obligaciones
        • 4.8.2. En los derechos reales
          • 4.8.2.1. Prohibiciones legales
          • 4.8.2.2. Prohibiciones voluntarias
    • 5. Facultades del dominio
      • 5.1. Concepto
      • 5.2. Enumeración
      • 5.3. Libre disposición
        • 5.3.1. Facultad de transmitir
        • 5.3.2. Facultad de gravamen
        • 5.3.3. Facultad de transformar
        • 5.3.4. Facultad de destruir
      • 5.4. Libre aprovechamiento
      • 5.5. Exclusión
    • 6. Acciones judiciales de protección del dominio
      • 6.1. Planteamiento
      • 6.2. Categorías
      • 6.3. Acción reivindicatoria
        • 6.3.1. Concepto y fundamento
        • 6.3.2. Caracteres
        • 6.3.3. Procedimiento
        • 6.3.4. Requisitos
        • 6.3.5. Efectos
        • 6.3.6. Plazo
      • 6.4. Acción declarativa del dominio
      • 6.5. Acción negatoria
      • 6.6. Acción de deslinde
      • 6.7. Acción de cerramiento de fincas
      • 6.8. «Actio ad exhibendum»
      • 6.9. Acciones posesorias
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo V. La copropiedad: La comunidad de bienes
    • 1. Introducción
      • 1.1. Precisión inicial
    • 2. Naturaleza y clases de comunidad
      • 2.1 Naturaleza jurídica
      • 2.2. Comunidad romana
      • 2.3. Comunidad germánica
      • 2.4. Concepto y dicción legal
      • 2.5. Comunidad de bienes y contrato de sociedad
    • 3. Principios rectores
      • 3.1. Planteamiento
      • 3.2. Principio de autonomía privada
      • 3.3. Principio de proporcionalidad
      • 3.4. Principio democrático
      • 3.5. Principio de libertad individual
    • 4. Régimen de la comunidad de bienes
      • 4.1. Enunciado
      • 4.2. Uso y disfrute
      • 4.3. Gastos de conservación y mejora
      • 4.4. Actos de administración
      • 4.5. Actos de alteración
      • 4.6. Actos de disposición
      • 4.7. Derechos sobre la cuota
    • 5. Extinción de la comunidad de bienes
      • 5.1. Causas de extinción
      • 5.2. Derecho de división
        • 5.2.1. Concepto y finalidad
        • 5.2.2. Limitaciones
        • 5.2.3. Venta osubasta
        • 5.2.4. «Actio communi dividundo»
        • 5.2.5. Efectos
      • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VI. Las propiedades especiales
    • 1. Planteamiento
      • 1.1. Enfoque
      • 1.2. Sistemática
    • 2. La propiedad horizontal
      • 2.1. Denominación
      • 2.2. Naturaleza jurídica
      • 2.3. Regulación normativa
        • 2.3.1. El Código civil
        • 2.3.2. La Ley de Propiedad Horizontal
        • 2.3.3. Ámbito de aplicación
      • 2.4. El título constitutivo
      • 2.5. La cuota de participación
      • 2.6. Los elementos comunes
        • 2.6.1. Enumeración
        • 2.6.2. Limitaciones
      • 2.7. Los elementos procomunales
      • 2.8. Las fincas privativas
        • 2.8.1. Derechos y facultades
        • 2.8.2. Deberes
        • 2.8.3. Límites y prohibiciones
      • 2.9. Responsabilidades y garantías
        • 2.9.1. Individual de los propietarios
        • 2.9.2. De la comunidad
        • 2.9.3. Subsidiariedad de los propietarios
        • 2.9.4. El fondo de reserva
        • 2.9.5. Reclamación de cuotas
      • 2.10. Órganos de gobierno
        • 2.10.1. Cargos unipersonales
          • 2.10.1.1. El presidente
          • 2.10.1.2. Vicepresidentes
          • 2.10.1.3. Secretario y administrador
        • 2.10.2. La junta de propietarios
      • 2.11. Los acuerdos de la junta
        • 2.11.1. Régimen de mayorías
        • 2.11.2. Impugnación judicial
      • 2.12. Extinción del régimen
      • 2.13. Complejos inmobiliarios privados
    • 3. La propiedad de las aguas
      • 3.1. Planteamiento
      • 3.2. Regulación básica
      • 3.3. Titularidad pública
      • 3.4. Aprovechamiento privado
    • 4. La propiedad minera
      • 4.1. Planteamiento
      • 4.2. Regulación básica
    • 5. La propiedad intelectual
      • 5.1. Regulación básica
      • 5.2. Naturaleza y caracteres
      • 5.3. Sujetos
        • 5.3.1. Autor individual
        • 5.3.2. Varios autores
        • 5.3.3. Obra colectiva
        • 5.3.4. Obra compuesta eindependiente
      • 5.4. Objeto
        • 5.4.1. Obras y títulos originales
        • 5.4.2. Obras derivadas
        • 5.4.3. Colecciones y bases de datos
        • 5.4.4. Exclusiones
      • 5.5. Contenido del derecho
        • 5.5.1. Derecho moral de autor
        • 5.5.2. Derecho de explotación económica
          • 5.5.2.1. Reproducción
          • 5.5.2.2. Distribución
          • 5.5.2.3. Comunicación pública
          • 5.5.2.4. Transformación
        • 5.5.3. Otros derechos económicos
        • 5.5.4. Breve consideración sobre el plagio
      • 5.6. Plazos de explotación
      • 5.7. Límites
      • 5.8. Transmisión del derecho de explotación
      • 5.9. Protección judicial
        • 5.9.1. Acción de cese
        • 5.9.2. Acción de daños y perjuicios
        • 5.9.3. Medidas cautelares
      • 5.10. Registro de la propiedad intelectual
    • 6. Otras propiedades especiales
      • 6.1. La propiedad urbana
      • 6.2. La propiedad rústica
      • 6.3. La propiedad forestal
      • 6.4. La propiedad industrial
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VII. Los derechos reales de goce
    • 1. El usufructo
      • 1.1. Planteamiento
      • 1.2. Concepto y naturaleza
      • 1.3. Caracteres
      • 1.4. Constitución
        • 1.4.1. Sujetos
        • 1.4.2. Objeto
        • 1.4.3. Modos
      • 1.5. Facultades del usufructuario
        • 1.5.1. Posesión de la cosa
        • 1.5.2. Percepción de los frutos
          • 1.5.2.1. Arrendamiento
          • 1.5.2.2. Pensión y beneficios
          • 1.5.2.3. Aumento de los frutos
        • 1.5.3. Mejorar la cosa
        • 1.5.4. Disponer del usufructo
        • 1.5.5. Las que confiera el título
        • 1.5.6. Finca hipotecada
      • 1.6. Obligaciones del usufructuario
        • 1.6.1. Deberes previos
          • 1.6.1.1. Inventario
          • 1.6.1.2. Fianza
        • 1.6.2. Deberes simultáneos
          • 1.6.2.1. Conservación
          • 1.6.2.2. Comunicar las perturbaciones
          • 1.6.2.3. Reparaciones
          • 1.6.2.4. Contribuciones y cargas
          • 1.6.2.5. Gastos judiciales
        • 1.6.3. Deberes posteriores
      • 1.7. Derechos y deberes del propietario
      • 1.8. Acciones del usufructuario
      • 1.9. Extinción
      • 1.10. Usufructos especiales
        • 1.10.1. Usufructo sobre un patrimonio
        • 1.10.2. Usufructo sobre herencia
        • 1.10.3. Usufructo de derechos
        • 1.10.4. Usufructo de cosas deteriorables
        • 1.10.5. Usufructo de cosas consumibles
        • 1.10.6. Usufructo de viñas y arbolado
        • 1.10.7. Usufructo de montes
        • 1.10.8. Usufructo de ganado
        • 1.10.9. Usufructo de minas
    • 2. Los derechos de uso y habitación
      • 2.1. Régimen común
      • 2.2. Aplicación actual
      • 2.3. El derecho de uso
      • 2.4. El derecho de habitación
    • 3. Las servidumbres
      • 3.1. Concepto legal
      • 3.2. Naturaleza y fundamento
      • 3.3. Clases de servidumbre
        • 3.3.1. Prediales y personales
        • 3.3.2. Continuas y discontinuas
        • 3.3.3. Aparentes y no aparentes
        • 3.3.4. Positivas y negativas
        • 3.3.5. Voluntarias y legales
        • 3.3.6. Perpetuas y temporales
      • 3.4. Constitución
        • 3.4.1. Por la ley
        • 3.4.2. Por la voluntad: El título
        • 3.4.3. Por presunción
        • 3.4.4. Por usucapión
      • 3.5. Contenido de la servidumbre
        • 3.5.1. Facultades
        • 3.5.2. Deberes
        • 3.5.3. Medios de defensa
      • 3.6. Modificación
      • 3.7. Extinción
      • 3.8. Las servidumbres legales
        • 3.8.1. Servidumbres en materia de aguas
          • 3.8.1.1. Servidumbre natural de aguas
          • 3.8.1.2. Servidumbre de uso público de riberas
          • 3.8.1.3. Servidumbre de camino de sirga
          • 3.8.1.4. Servidumbre de estribo de presa
          • 3.8.1.5. Servidumbre de parada opartidor
          • 3.8.1.6. Servidumbre de saca de agua y abrevadero
          • 3.8.1.7. Servidumbre de acueducto
          • 3.8.1.8. Servidumbres de costas
        • 3.8.2. Servidumbre de paso
        • 3.8.3. Medianería opared medianera
          • 3.8.3.1. Presunción de medianería
          • 3.8.3.2. Presunción contraria
        • 3.8.4. Derechos de luces y vistas
        • 3.8.5. Servidumbre de desagüe
        • 3.8.6. Distancias entre construcciones y plantaciones
      • 3.9. Las servidumbres personales
        • 3.9.1. Régimen jurídico
        • 3.9.2. Servidumbre de pastos, Leñas yotros
      • 3.10 Las comunidades de pastos
    • 4. Los censos
      • 4.1. Concepto y naturaleza
      • 4.2. Caracteres
      • 4.3. Régimen común
        • 4.3.1. Constitución
        • 4.3.2. Facultades
        • 4.3.3. Extinción
        • 4.3.4. Clases
          • 4.3.4.1. El censo enfitéutico
          • 4.3.4.2. El censo consignativo
          • 4.3.4.3. El censo reservativo
    • 5. El derecho real de superficie
      • 5.1. Concepto y naturaleza
      • 5.2. Clases
        • 5.2.1. Código civil
        • 5.2.2. Legislación urbanística
        • 5.2.3. Reglamento hipotecario
        • 5.2.4. Derecho de vuelo y subsuelo
    • 6. El aprovechamiento por turno de inmuebles para uso turístico
      • 6.1. Justificación normativa
      • 6.2. Regulación legal
      • 6.3. Naturaleza jurídica
      • 6.4. Objeto
      • 6.5 Constitución
      • 6.6 Duración
      • 6.7. Información general y publicidad
      • 6.8. Información precontractual
      • 6.9. Contrato
      • 6.10. Derecho de desistimiento
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo VIII. Los derechos reales de garantía
    • 1. Ideas generales
      • 1.1. Importancia
      • 1.2. Conceptos generales
      • 1.3. Naturaleza jurídica
      • 1.4. Clases
      • 1.5. Caracteres comunes
        • 1.5.1. Origen
        • 1.5.2. Requisitos generales
        • 1.5.3. Realización
        • 1.5.4. El pacto comisorio
        • 1.5.5. Accesoriedad eindivisibilidad
        • 1.5.6. Promesa
        • 1.5.7. Diferencias
    • 2. El derecho real de prenda
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Constitución
      • 2.3. Contenido de la prenda
        • 2.3.1. Derecho a poseer la cosa
        • 2.3.2. Derecho de retención
        • 2.3.3. Defensa de la cosa pignorada
        • 2.3.4. Derecho de realización
        • 2.3.5. Derecho de preferencia
        • 2.3.6. Deberes
      • 2.4. Prenda irregular
      • 2.5. Prenda de derechos
      • 2.6. Extinción de la prenda
    • 3. El derecho real de hipoteca inmobiliaria
      • 3.1. Concepto y regulación
      • 3.2. Naturaleza y caracteres
      • 3.3. Requisitos de la hipoteca
        • 3.3.1. Subjetivos
        • 3.3.2. Objetivos
        • 3.3.3. Formales
      • 3.4. Facultades del acreedor
        • 3.4.1. Conservación de la garantía
        • 3.4.2. Facultad de disposición
        • 3.4.3. Realización del valor
          • 3.4.3.1. La acción hipotecaria
          • 3.4.3.2. La acción ejecutiva
          • 3.4.3.3. La venta extrajudicial
        • 3.4.4. Preferencia y jerarquía
      • 3.5. Derechos del dueño del bien
      • 3.6. Derechos del deudor
      • 3.7. Facultades del tercer poseedor
      • 3.8. Extinción
      • 3.9. Clases
        • 3.9.1. Hipoteca voluntaria
        • 3.9.2. Hipotecas legales
        • 3.9.3. Hipotecas según su objeto
        • 3.9.4. Hipoteca de seguridad
        • 3.9.5. Hipotecas de máximo
        • 3.9.6. Hipoteca garantizando cuentas corrientes
        • 3.9.7. Hipoteca flotante
        • 3.9.8. Hipoteca de responsabilidad limitada
        • 3.9.9. La hipoteca inversa
        • 3.9.10. La hipoteca multidivisa
      • 3.10. La reforma hipotecaria mediante la Ley 1/2013, de 14 de mayo
        • 3.10.1. Justificación
        • 3.10.2. Contenido
          • 3.10.2.1. Suspensión de las ejecuciones
          • 3.10.2.2. Reforma del mercado hipotecario
          • 3.10.2.3. Reforma procesal
          • 3.10.2.4. Protección del deudor hipotecario sin recursos
        • 3.10.3. El Código de Buenas Prácticas bancarias con deudores hipotecarios
      • 3.11. Las cláusulas suelo en los préstamos hipotecarios
        • 3.11.1. Configuración jurisprudencial
        • 3.11.2. La STS 241/2013, de 9 de mayo
        • 3.11.3. La STJUE de 21 de diciembre de 2016
        • 3.11.4. La STS 123/2017, de 24 de febrero
        • 3.11.5. Medidas para la devolución de cantidades
      • 3.12. Otras cláusulas potencialmente abusivas
      • 3.13. La dación en pago
      • 3.14. La Ley de contratos de crédito inmobiliario
        • 3.14.1. Antecedentes comunitarios
        • 3.14.2. Contenido
        • 3.14.3. Objeto
        • 3.14.4. Ámbito de aplicación
        • 3.14.5. Irrenunciabilidad
        • 3.14.6. Información obligatoria
        • 3.14.7. Evaluación de solvencia y tasación
        • 3.14.9. Transparencia y verificación notarial
        • 3.14.10. Forma y contenido de los contratos
    • 4. El derecho real de anticresis
      • 4.1. Concepto legal
      • 4.2. Clases
      • 4.3. Naturaleza y caracteres
      • 4.4. Constitución
      • 4.5. Derechos ydeberes
      • 4.6. Extinción
    • 5. Hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento
      • 5.1. Concepto y regulación
      • 5.2. Régimen común
      • 5.3. Registro de hipoteca mobiliaria y de prenda sin desplazamiento
      • 5.4. La hipoteca mobiliaria
      • 5.5. La prenda sin desplazamiento de posesión
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo IX. Los derechos reales de adquisición preferente
    • 1. Ideas generales
      • 1.1. Concepto
      • 1.2. Naturaleza jurídica
      • 1.3. Caracteres
      • 1.4. Clases
    • 2. El derecho real de opción
      • 2.1. Concepto
      • 2.2. Constitución
      • 2.3. Inscripción
      • 2.4. Efectos
    • 3. Los derechos de tanteo y retracto
      • 3.1. Derechos de tanteo y retracto voluntarios
      • 3.2. Los retractos legales
        • 3.2.1. Retracto de comuneros
        • 3.2.2. Retracto de coherederos
        • 3.2.3. Retracto de colindantes
        • 3.2.4. Tanteo y retracto arrendaticio urbano
        • 3.2.5. Tanteo y retracto arrendaticio rústico
    • Indicación bibliográfica
  • Capítulo X. El derecho inmobiliario registral
    • 1. Régimen del registro de la propiedad
      • 1.1. El Derecho inmobiliario registral
      • 1.2. La publicidad de los derechos reales
      • 1.3. La legislación hipotecaria
      • 1.4. Funciones
    • 2. Los principios hipotecarios
      • 2.1. Concepto y justificación
      • 2.2. Principio de inscripción
      • 2.3. Principio de publicidad
        • 2.3.1. Publicidad material
        • 2.3.2. Publicidad formal
      • 2.4. Principio de legitimación
      • 2.5. Principio de fe pública registral
      • 2.6. Principio de prioridad
      • 2.7. Los principios formales
        • 2.7.1. Principio de tracto sucesivo
        • 2.7.2. Principio de rogación
        • 2.7.3. Principio de legalidad
        • 2.7.4. Principio de exactitud
      • 2.8. Principio de especialidad
      • 2.9. Principio del folio real
      • 2.10. Otros principios
        • 2.10.1. Principio del consentimiento
        • 2.10.2. Principio de imprescriptibilidad
    • 3. La inscripción registral
      • 3.1. Distinción
      • 3.2. Clases de inscripción
        • 3.2.1. Inscripción declarativa
        • 3.2.2. Inscripción constitutiva
        • 3.2.3. Inscripción obligatoria
      • 3.3. Contenido de la inscripción
    • 4. Otros asientos registrales
      • 4.1. Asiento de presentación
      • 4.2. Anotaciones preventivas
      • 4.3. La nota marginal
      • 4.4. Las menciones registrales
      • 4.5. Cancelación registral
    • 5. La inmatriculación
      • 5.1. Noción y coordinación catastral
      • 5.2. Procedimientos
        • 5.2.1. Expediente de dominio
        • 5.2.2. Títulos públicos de adquisición
        • 5.2.3. Certificación del dominio
      • 5.3. La doble inmatriculación
    • 6. Organización de la oficina del registro
      • 6.1. Objeto
      • 6.2. Forma de llevar los libros
      • 6.3. Clases de libros
      • 6.4. Información registral
      • 6.5. Demarcación y estatus del registrador
    • Indicación bibliográfica

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy