Psicología criminal aplicada

Psicología criminal aplicada

Aspectos procesales, periciales y forenses

  • Author: Ibáñez Peinado, José
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788491487128
  • eISBN Pdf: 9788413249728
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Pages: 696
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Presentación
  • 1. La percepción y la atención
    • 1.1. La percepción
      • 1.1.1. El proceso de la percepción
      • 1.1.2. Los estímulos (inputs) perceptuales
      • 1.1.3. El output perceptual
      • 1.1.4. Los fenómenos perceptuales: La Gestalt
      • 1.1.5. Las ? guras reversibles
      • 1.1.6. El proceso perceptual
      • 1.1.7. Las ilusiones visuales
    • 1.2. La atención
  • 2. La memoria
    • 2.1. Los procesos básicos de la memoria
      • 2.1.1. El proceso de codificación oadquisición.
      • 2.1.2. El proceso de almacenamiento oretención
      • 2.1.3. Proceso de recuperación orecuerdo
    • 2.2. Investigaciones en el campo de la memoria
  • 3. El testimonio
    • 3.1. El estrés y los acontecimientos emocionales
    • 3.2. El humor oestado de ánimo en el recuerdo
    • 3.3. Las denominadas «Flashbulb Memories»
    • 3.4. La «Focalización en el arma»
    • 3.5. La personalidad del sujeto. La sugestibilidad
    • 3.6. Víctima vs. testigo
    • 3.7. Detalles centrales versus periféricos
    • 3.8. Existencia de más de un agresor
    • 3.9. Identi? cación de los testigos en casos «reales»
      • 3.10. El uso de la hipnosis como ayuda al recuerdo
      • 3.11. La información posterior, errónea y/o engañosa
      • 3.12. Los policías como testigos
      • 3.13. El tipo de preguntas y su repetición. El recuerdo repetido
      • 3.14. La credibilidad del testimonio de los testigos
      • 3.15. El intervalo de retención
      • 3.16. La confianza y la precisión de los testigos
      • 3.17. Resumen y conclusiones
  • 4. El interrogatorio
    • 4.1. Generalidades
    • 4.2. Contenido y estructura
    • 4.3. Resumen y conclusiones
    • Definiciones de términos jurídicos
  • 5. La entrevista
    • 5.1. La entrevista cognitiva (EC). Nacimiento y com- ponentes cognitivos
    • 5.2. Primeras modificaciones de la ec: La entrevista cognitiva revisada (ECR)
    • 5.3. Los niños y los ancianos. Aplicabilidad de la EC- ECR
    • 5.4. La EC-ECR en España
    • 5.5. El último cambio: La entrevista cognitiva modificada (ECM)
    • 5.6. Resumen y conclusiones
  • 6. La mentira y el engaño. Su detección
    • 6.1. Introducción y notas históricas
    • 6.2. La detección del engaño a través del comportamiento verbal
    • 6.3. La detección del engaño a través del comportamiento no verbal
      • 6.3.1. Claves para la detección del engaño
      • 6.3.2. Los policías como detectores del engaño
      • 6.3.3. El papel del entrenamiento en la detección del engaño
      • 6.3.4. Otras vías de investigación
      • 6.3.5. Conclusiones
    • 6.4. La detección del engaño a través del control fisiológico
      • 6.4.1. El Polígrafo
        • 6.4.1.1. Técnicas utilizadas en el uso del polígrafo
        • 6.4.1.2 Resultados de las investigaciones sobre validez
        • 6.4.1.3. Contramedidas
      • 6.4.2. El análisis del estrés de la voz (Voice Stress Analysis, VSA)
      • 6.4.3. La hipnosis
  • 7. Evaluación de la credibilidad de los testimonios
    • 7.1. La evaluación de la validez de las declaraciones (Statement Validity Assessment, SVA)
      • 7.1.1. Introducción
      • 7.1.2. Contenido
        • 7.1.2.1. La Entrevista Estructurada
        • 7.1.2.2. El Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA)
        • 7.1.2.3. La Lista de Validez (Validity Check-list)
      • 7.1.3. Consideraciones
    • 7.2. El control de la realidad (Reality Monitoring, RM)
      • 7.2.1. Antecedentes
      • 7.2.2. Conclusiones
    • 7.3. La técnica del análisis científico del contenido (Scienti? cContent Análisis, SCAN)
    • 7.4. Técnica de entrevista de evaluación forense (The Forensic Assessment Interview Technique –en adelante FAINT–)
  • 8. La delincuencia en serie: el homicidio
    • 8.1. Introducción
    • 8.2. Los delincuentes seriales
      • 8.2.1. Asesinos en serie (SERIAL KILLER)
      • 8.2.2. Asesinos en masa (MASS MURDER)
      • 8.2.3. Asesinos excursionistas, de correrías, de juerga, o por diversión (spree killer)
      • 8.2.4. El grupo de asesinos (team killer)
      • 8.2.5. Los incendiarios
      • 8.2.6. Los «lobos solitarios»
    • 8.3. El delito: Sus fases
      • 8.3.1. Fase previa
      • 8.3.2. Fase de comisión
      • 8.3.3. Fase de simulación
      • 8.3.4. Fase de comportamiento posterior
    • 8.4. El «ciclo criminal»
    • 8.5. Tipología de los asesinos en serie
      • 8.5.1. Asesinos organizados
      • 8.5.2. Asesinos desorganizados
    • 8.6. Los escenarios
      • 8.6.1. Tipos de escenarios
        • 8.6.1.1. Escenarios organizados
        • 8.6.1.2. Escenarios desorganizados (Turvey, 2003)
    • 8.7. El «modus operandi» y la «? rma»
      • 8.7.1. El «Modus Operandi» (MO)
      • 8.7.2. La Firma
    • 8.8. La motivación
    • 8.9. Biografías
      • 8.9.1. Edward Theodore Gein («El carnicero de Painfield»)
      • 8.9.2. David Berkowitz («El hijo de Sam» y«El asesino del calibre 44»)
      • 8.9.3. Chikatilo vs. Onoprienko
        • 8.9.3.1. Andrei Romanovich Chikatilo («El carnicero de Rostov»)
        • 8.9.3.2. Anatoly Onoprienko («La bestia de Ucrania», «El exterminador» y«Ciudadano O»)
  • 9. Los delitos sexuales
    • 9.1. Introducción y generalidades
    • 9.2. Mitos y realidades
    • 9.3. El agresor sexual
      • 9.3.1. Tipologías de los agresores sexuales
      • 9.3.2. Perfil del agresor sexual a adultos
    • 9.4. La víctima
    • 9.5. El abuso sexual infantil (asi)
      • 9.5.1. Definición
      • 9.5.2. Mitos, leyendas y falsas creencias
      • 9.5.3. Tipos de abusos en razón del agresor
      • 9.5.4. El abusador infantil
      • 9.5.5. Detección del ASI
      • 9.5.6. Consecuencias del ASI
      • 9.5.7. Prevención del ASI
    • 9.6. Las parafilias
  • 10. La violencia en el ámbito familiar
    • 10.1. Introducción
    • 10.2. La violencia contra la mujer en el ámbito familiar
      • 10.2.1. Origen y mantenimiento de la violencia. Los factores de riesgo
      • 10.2.2. Consecuencias de la violencia doméstica
        • 10.2.2.1. En la mujer
        • 10.2.2.2. En los menores
      • 10.2.3. Manifestaciones de la violencia
        • 10.2.3.1. Especial referencia a las Mutilaciones Genitales
      • 10.2.4. La víctima
      • 10.2.5. El maltratador
    • 10.3. Prevención de los malos tratos. Actuación social y legislativa
      • 10.3.1. Prevención Primaria
      • 10.3.2. Prevención secundaria
      • 10.3.3. Prevención Terciaria
      • 10.3.4. Signos y señales de posible maltrato
    • 10.4. Prevención de los malos tratos eintervenciones profesionales
      • 10.4.1. Datos a registrar
      • 10.4.2. Trato con la víctima
      • 10.4.3. Trato con el agresor
      • 10.4.4. Los Equipos de intervención con las víctimas
    • 10.5. Valoración de las situaciones de riesgo
      • 10.5.1. Mitos y falacias
      • 10.5.2. Evaluación de riesgo potencial
  • 11. El perfil criminal (Criminal profiling)
    • 11.1. Un poco de historia
    • 11.2. De? nición
    • 11.3. El per? lado y el perfilador
    • 11.4. Técnicas del perfil
    • 11.5. El proceso de elaboración
    • 11.6. Herramientas de ayuda
    • 11.7. Tipologías de los delincuentes y de los escenarios
      • 11.7.1. Agresores organizados
      • 11.7.2. Agresores desorganizados
      • 11.7.3. Escenarios organizados
      • 11.7.4. Escenarios desorganizados
    • 11.8. El «modus operandi» y la «firma»
      • 11.8.1. El «Modus Operandi» (MO)
      • 11.8.2. La «Firma»
    • 11.9. Situación de la Técnica en España
  • 12. El perfilgeográfico (Geographical profiling)
    • 12.1. Introducción
    • 12.2. Antecedentes
    • 12.3. Definición
    • 12.4. La investigación 542 12.5. Los métodos
      • 12.5.1. El Geographic Information Systems (GIS)
      • 12.5.2. El Violent Criminal Apprehension Program (VI- CAP)
      • 12.5.3. El Criminal Geographic Targeting (CGT)
      • 12.5.4. El Violent Crime Linkage Analysis System (VI- CLAS)
    • 12.6. Estudios realizados sobre casos reales
    • 12.7. Conclusiones
  • 13. La autopsia psicológica (psychological autopsy)
    • 13.1. Antecedentes
    • 13.2. Definición y aplicaciones
      • 13.2.1. Definición
      • 13.2.2. Aplicaciones
    • 13.3. Procedimiento
    • 13.4. Instrumentos
    • 13.5. Conclusiones
  • 14. Psicología penitenciaria
    • 14.1. Introducción
    • 14.2. La personalidad de los internos
    • 14.3. Tratamiento penitenciario
      • 14.3.1. La observación
      • 14.3.2. La individualización
      • 14.3.3. La separación y clasificación
      • 14.3.4. Voluntariedad y participación
      • 14.3.5. Contenido de los programas
  • 15. La comunicación persuasiva y el ambito juridico
    • 15.1. Generalidades de la comunicación
    • 15.2. El discurso
    • 15.3. El mensaje
      • 15.3.1. Cualidades y características del mensaje. La ela- boración
      • 15.3.2. Los argumentos
      • 15.3.3. El emisor
      • 15.3.4. La implicación oformación de los «oyentes»
    • 15.4. La comunicación persuasiva
    • 15.5. La comunicación en el ámbito jurídico. los roles
      • 15.5.1. El juez y el tribunal sentenciador
      • 15.5.2. El jurado
      • 15.5.3. Fiscales y abogados
      • 15.5.4. Los testigos
      • 15.5.5. Los peritos
        • 15.5.5.1. La personalidad de los peritos
        • 15.5.5.2. El Informe Pericial
    • 15.6. La toma de decisiones por jueces y tribunales
      • 15.6.1. Jurídicas
      • 15.6.2. Extrajurídicas
    • 15.7. La toma de decisiones por los jurados
      • 15.7.1. Individualmente
      • 15.7.2. Como grupo
  • 16. Referencias

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy