Las ciencias sociales, las humanidades y sus expresiones artísticas y culturales

Las ciencias sociales, las humanidades y sus expresiones artísticas y culturales

Una tríada indisoluble desde un enfoque educativa

En el tejido multifacético de la educación, este libro se erige como un escenario donde las artes escénicas, las humanidades y ciencias sociales, así como la lengua y la literatura, convergen en un despliegue magistral de conocimiento y creatividad. Dividido en tres actos intrínsecamente conectados, esta obra invita a explorar el vasto universo de la expresión humana a través de experiencias educativas que nutren la mente y el alma.El primer acto nos sumerge en el cautivador mundo de las artes escénicas, donde el escenario se convierte en un lienzo vivo para la expresión artística. Desde el drama hasta la danza, exploraremos cómo estas disciplinas no solo despiertan la creatividad innata, sino que también cultivan habilidades sociales, emocionales y comunicativas que trascienden el arte en sí mismo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Indice
  • Introducción, Bartolomé Pizà-Mir, María Del Mar Suárez Vilagran, Rocío Gavilanes Pérez, Herminia, Planisi Gil, Irina Capriles González, Concepció Bauçà De Mirabò, Joan Josep Matas Pastor
  • Sección I. Las artes escénicas
    • Capítulo 1. El rap como herramienta de concienciación: Promoviendo los ods en educación secundaria, Saray Prados Bravo, Adrián Vázquez Gavela
    • Capítulo 2. La asimilación de rutinas en la educación infantil a través de la música: Una propuesta didáctica innovadora, Saray Prados Bravo, Rebeca Robles Flórez
    • Capítulo 3. El desarrollo del pensamiento creativo: Bienestar y performance art, Violeta Nicolás Martínez
    • Capítulo 4. Educación musical y musicoterapia desde el enfoque del diseño universal para el aprendizaje y su convergencia en el aula de música, Beatriz Hernández Polo
    • Capítulo 5. El cuento musical como motor de acción, Itziar Urretabizkaia Zabaleta
    • Capítulo 6. Los objetivos de desarrollo sostenible (ods) a través de la educación artística en la formación de maestros de educación infantil: El objetivo “acción por el clima” en el marco de una obra de teatro musical, Francesc Vicens Vidal
    • Capítulo 7. Lomloe y música: análisis del currículo musical para educación primaria en españa, Bohdan Syroyid Syroyid
  • Sección II. Las humanidades y las ciencias sociales
    • Capítulo 8. Educating Journalists: A Renewed Challenge For Universities, Philippe Wallez
    • Capítulo 9. El video ensayo como modelo de aprendizaje en educación superior, María Esther Sánchez Hernández
    • Capítulo 10. La disertación en la enseñanza de la filosofía: ¿Una herramienta más o una manera integral de enfocar la docencia?, Guillermo Villaverde López
    • Capítulo 11. Internacionalización del aprendizaje: Asesorías virtuales en los proyectos de titulación en diseño de productos, Caridad González Maldonado, Amparo de Las Mercedes Álvarez Meythaler
    • Capítulo 12. Optimizando la educación. Equilibrio entre tradición (modelos físicos) y digitalización del patrimonio académico en las carreras científicas, Isabel M. García Fernández, María Eugenia Blázquez Rodríguez, Maciej Wysokinski
    • Capítulo 13. Flavours of authority: Boosters in 19th century english recipes by women, Francisco J. Álvarez-Gil Isabel Soto Déniz
    • Capítulo 14. Docentes universitarios y trabajo colaborativo en la formación práctica de futuros profesores, en una universidad pública de la frontera de chile, Eduardo Velásquez Parraguez
    • Capítulo 15. Desafiando los límites del aprendizaje histórico: Una propuesta educativa innovadora basada en la pedagogía crítica, ia y chatgpt para comprender la guerra civil española, la dictadura franquista y la transición democrática, Seila Soler, Pablo Rosser
    • Capítulo 16. El concepto de virtud en la conformación de la ciudadanía contemporánea, Santiago Navarro de la Fuente
    • Capítulo 17. Didácticas activas: El escape room como herramienta para el conocimiento del patrimonio cultural, Víctor Rabasco García, Noelia Fernández García
    • Capítulo 18. El método de resolución de problemas reales: Reflexiones sobre su aplicación didáctica en programas académicos de postgrado sobre inteligencia económica desarrollados en interacción con un entorno real, Manuel Antonio Fernández-Villacañas Marín
    • Capítulo 19. Catedrales, patrimonio cultural y educación, Concepció Bauçà de Mirabò
    • Capítulo 20. Metodologías docentes para la profesionalización del alumnado. Una iniciativa en el ámbito del patrimonio cultural, Víctor Rabasco García
    • Capítulo 21. Didácticas específicas. Cuando evaluar es más que un examen, Ana Cristina Formento Torres
    • Capítulo 22. “Tópica”: Un viaje steam a través de la historia de la literatura y el arte, Laura Hernández González
    • Capítulo 23. El papel de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Experiencias de aplicación en historia del arte, Noelia Fernández García
    • Capítulo 24. Propuesta metodológica para el desarrollo de la ética profesional y el compromiso social mediante fotovoz y estudio de casos, Laura Osete Cortina, Mar Violeta Ortega Reig
    • Capítulo 25. Elaboración e implementación de material didáctico para promover la lectura analítica en las asignaturas de historia universal III e historia de méxico II de la escuela nacional preparatoria, Mayra Santos Medina, Arturo Miguel Ramos
    • Capítulo 26. Transformaciones gráficas sobre hechos o acciones académicas, Silvia Nuere Menéndez-Pidal, Laura De Miguel Álvarez
    • Capítulo 27. Implementación y desarrollo de una rúbrica para la evaluación del trabajo fin de grado del título de graduado en bellas artes de la universidad de málaga, Silvia López Rodríguez, Jesús Marín Clavijo, Inmaculada Villagrán
    • Capítulo 28. El papel de los planes de estudio y las unidades didácticas en la enseñanza de las ciencias humanas, Alexandra Parra-Hernández, Susana Valencia-Giraldo, Vanessa Álvarez-Moreno, Virginia Hebe Avendaño-Vargas
    • Capítulo 29. Experiencia docente en humanidades digitales. La enseñanza de técnicas y diseño de proyectos de investigación, Patricia Ferreira Lopes
    • Capítulo 30. El uso de fotografías, recuerdos y elementos patrimoniales familiares en la enseñanza de la historia, Mónica Moreno Falcón, Daniel Castillo Ramírez
    • Capítulo 31. Problemas metodológicos en el estudio del mueble doméstico del siglo XVIII, Marta Criado Enguix
    • Capítulo 32. “Espacios para la cultura”: La biblioteca privada en el interior doméstico del siglo XVIII”, Marta Criado Enguix
    • Capítulo 33. “Muebles que atesoraban vidas en el espacio doméstico del siglo XVIII”, Marta Criado Enguix
    • Capítulo 34. El pódcast cómo herramienta educativa en clase de periodismo cultural, Julieti De Oliveira
    • Capítulo 35. Dramatic techniques in primary education, Itziar Urretabizkaia Zabaleta
  • Sección III. La lengua y la literatura
    • Capítulo 36. Inclusividad lingüística: Regulación del uso del lenguaje en los materiales didácticos del español como lengua extranjera, Tamara Aller Carrera
    • Capítulo 37. Applying the sustainable development goals in a didactic proposal for the english language subject in post-compulsory education, Alexis Martel Robaina, Eva Hoya Sánchez
    • Capítulo 38. Diseño de una rúbrica para escribir y coevaluar textos argumentativos para el aprendizaje de lenguas en la educación superior, Alicia de la Peña Portero
    • Capítulo 39. La literatura georreferenciada como práctica efectiva en una experiencia del máster de formación del profesorado al aula de secundaria, Miriam López Santos, María Gutiérrez Campelo
    • Capítulo 40. Preparing future teachers: Gamified learning experiences in higher education innovation, Anna Szczesniak, Cristina Castillo Rodríguez
    • Capítulo 41. Pre-service teachers’ perceptions on storytelling to learn english as a foreign language, Neus Frigolé, Maria-del-Mar Suárez
    • Capítulo 42. Pronunciation development in the efl classroom: The case of flowchase, Ferran Gesa, Neus Frigolé, Maria-Del-Mar Suárez
    • Capítulo 43. Creating a drag slang dictionary with the lexonomy software, Macarena Palma Gutiérrez
    • Capítulo 44. Mecanismos interpersonales en tesis doctorales en inglés: Un enfoque interdisciplinario y su relevancia en la enseñanza del inglés como segunda lengua, Francisco J. Álvarez Gil, Isabel Soto Déniz
    • Capítulo 45. Discourse analysis of instagram videos to foster efl students’ reflection in higher education, Paola Cabrera-Solano, Luz Castillo-Cuesta
    • Capítulo 46. Hacia el desarrollo de la subcompetencia instrumental para la traducción inversa (españolfrancés): Estudio preliminar sobre las percepciones del estudiantado, Concepción Martín Martín-Mora, Isabel Jiménez Gutiérrez
    • Capítulo 47. La gramática contrastiva español-francés para el desarrollo de la subcompetencia bilingüe del estudiantado de traducción e interpretación, Concepción Martín Martín-Mora
    • Capítulo 48. Breve historia de la lingüística forense, Juan Antonio Latorre García
    • Capítulo 49. The use of faq as a service-learning strategy against disinformation about english learning, Natalia Mora López
    • Capítulo 50. Aprendizaje y servicio: Metodología activa para conectar la adquisición del ingles con fines específicos (turismo) y el entorno rural, Beatriz Chaves-Yuste
    • Capítulo 51. Desarrollo del proceso lector en inglés en adultos universitarios a través de un recurso multimodal: El videoclip, Carmen María Toscano-Fuentes
    • Capítulo 52. Robótica y adquisición de competencias lingüísticas: Las funcionalidades de los bots educativos, Noelia Estévez-Rionegro
    • Capítulo 53. Enfoques metodológicos para la enseñanza de idiomas: Del método tradicional al tratamiento integrado de lenguas, Noelia Estévez-Rionegro
    • Capítulo 54. La tematología en el aula universitaria: Aproximación al estudio de los temas literarios, Mónica María Martínez Sariego
    • Capítulo 55. Spellchecker for spanish as a foreign language students: Programa para la detección automática de errores ortográficos en español, Noelia Estévez-Rionegro
    • Capítulo 56. Los juegos de mesa de creación de historias como instrumento innovador en la didáctica de la narrativa y la literatura, Joaquín Juan Penalva, María Samper Cerdán, Carla Acosta Tuñas
    • Capítulo 57. Nuevas estrategias de planificación curricular para la asignatura de redacción periodística en la red, Julieti de Oliveira

Subjects