Educación, tecnología, innovación y transferencia del conocimiento

Educación, tecnología, innovación y transferencia del conocimiento

  • Author: López Meneses, Eloy; Bernal Bravo, César
  • Publisher: Dykinson
  • eISBN Pdf: 9788411705707
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2023
  • Month: November
  • Pages: 2648
  • Language: Spanish
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Capítulo 1 Reflexiones sobre el desarrollo profesional docente para la innovación e inclusión educativa, Lucía María Parody García, Juan José Leiva Olivencia, María José Alcalá del Olmo Fernández, Antonio Matas Terrón
  • Capítulo 2 Análisis de los trabajos fin de estudios en el máster de enseñanza secundaria en la especialidad de orientación educativa en la universidadonline, Estefanía Fernández Antón
  • Capítulo 3 La formación en tic de los estudiantes de educación infantil y primaria: Un análisis de contenido de la universidad de granada, Paula Peregrina Nievas, Carmen del Pilar Gallardo-Montés, María Jesús Caurcel Cara, Emilio Crisol Moya
  • Capítulo 4 Estrategias para fomentar la cooperación en la gestión de proyectostecnológicos en asignaturas de ingeniería, Carlos Cruz de la Torre
  • Capítulo 5 Percepciones y concepciones del alumnado universitario sobre, Kahoot como medio didáctico para la inclusión educativa en el escenario universitario, Estela Isequilla Alarcón
  • Capítulo 6 Desarrollo del talento humano en las organizaciones. Un acercamiento desde lagamificación, Liria Isis Valencia Quecano
  • Capítulo 7 Gamificaciónymindfulness.Unenfoquemetodológicoinnovador para mejorar lasaludy el bienestar personal, Antonio-Hilario Martín Padilla, Laura Molina García, Alicia Jaén-Martínez
  • Capítulo 8 Flipped classroom, universidad y covid-19: Un estudio bibliométrico, Lauren Basgall, Andrea Cívico Ariza
  • Capítulo 9 Análisis cualitativo de las estrategias pedagógicas en el contexto delcovid-19, Lorena Macía Couto, Deibe Fernández-Simo
  • Capítulo 10 Mindfulness como pedagogía emergente para reducir la ansiedad ante la transición de la etapa de educación primaria a la de educación secundaria, Carmen María Agudo Villarejo
  • Capítulo 11 La adquisición del léxico en una segunda lengua: Elaboración de un glosario colaborativo, Eva Lucía Jiménez-Navarro
  • Capítulo 12 Avances de la robótica del desarrollo en el diseño de robots educativos empáticos, María Isabel Gómez León
  • Capítulo 13 Pedagogías emergentes: Aula invertida o flipped classroom en educación formal, María Carmen Martínez Murciano
  • Capítulo 14 ¿Se pueden usar los podcasts en la docencia en trabajo social? compartiendo una primera experiencia de innovación docente., Ana Alcázar-Campos y Lorena Valenzuela-Vela
  • Capítulo 15 La evaluación de la educación remota desde la mirada del estudiantado en formación docente entiemposcovid-19, Juan Carlos Rangel Romero
  • Capítulo 16 El kahoot como estrategia pedagógica en el grado de trabajo social: Hacia una apuesta tecnológicagamificada en un contexto universitario emergente, José Manuel Jiménez Rodríguez
  • Capítulo 17 Eficacia de la aplicación brainspy para el aprendizaje de conceptos básicos de electroencefalografíay potenciales relacionados con eventos, Sergio Molina Rodríguez
  • Capítulo 18 El uso de laarqueologíaparaenseñar historia, María Pilar Molina-Torres
  • Capítulo 19 Matemáticas desde otra mirada: Un proyecto através del marco dua y la enseñanza multinivel, Alejandro Rodríguez García, Ana Rosa Arias-Gago, Sara González-Tejerina, Ana Duran Iglesias
  • Capítulo 20 Los procesos de selección de candidatos de las empresas: Una mirada desde el derecho alolvido, Sandra Lizzeth Hernández Zelaya, Mercedes Ramos Gutiérrez, Fernando Enrique Reyes Reina
  • Capítulo 21 La metodología del caso como instrumento académico para la adquisición de conocimiento total por parte de los alumnos directivos delárea de empresa, Vicente Giner Crespo, José Ramón Sarmiento Guede, Dulce Eloísa Saldaña Larrondo
  • Capítulo 22 Tallereson-line para fomentar las vocacionesctim femeninas, Encina Calvo Iglesias, Eva Aguayo Lorenzo
  • Capítulo 23 ¿Qué sabes de derechos humanos? innovación en la formación ético-política con el alumnado de trabajo social, Manuel Flores Sánchez, Raúl Álvarez Pérez, Nuria Cordero Ramos, Manuel Muñoz Bellerín
  • Capítulo 24 La atención plena aplicada en elámbito escolar, Francisco Jesús Lobato Carvajal
  • Capítulo 25 Impacto de la robótica como recurso educativo en educación infantil, Marta Montenegro Rueda, José Fernández Cerero
  • Capítulo 26 Dificultades presentadas por el profesorado universitario hacia la inclusividad de estudiantes con discapacidad, Raquel Suria, Esther Villegas, Manuel González-Moro
  • Capítulo 27 La adicción a los videojuegos y el rendimiento escolar en los adolescentes, Daniel López Casares, Tania Fernández Buendía
  • Capítulo 28 El colegio, un lugar de mediación social através de la pintura mural, Ana Ruíz Abellón
  • Capítulo 29 Trabajando la igualdad de oportunidades en el aula de educación infantil, Belén Suárez Lantarón, Carmen Peña Calderón
  • Capítulo 30 Programa de intervención dua, unas matemáticas abiertas y manipulativas, Carlos González Flórez, Andrea Ovejero Madrazo, Iciar Santalla Corral
  • Capítulo 31 Robótica en la enseñanza musical: Desarrollando el pensamiento computacional, Carmen María Sepulveda Durán, Azahara Arévalo Galán
  • Capítulo 32 El profesor investigador en enseñanza artística. Posibilidad y desarrollo, Carlos Navarro Moral
  • Capítulo 33 Inteligencia artificial (IA), transhumanismo y educación. Pensando en una e-educación física del futuro, Jordi Brasó
  • Capítulo 34 Valoración de la enseñanza virtual de programas de análisis cualitativo en elgrado en sociología: Resultados cuanttativos, Ignacio de Loyola González Salgado
  • Capítulo 35 Prácticas innovadoras en educación física. La gamificación, Jesús Salas Sánchez, Marcos Muñoz Jiménez, Víctor Serrano Huete, Eva María Atero Mata
  • Capítulo 36 Desarrollando un enfoque inclusivo en el aula de inglés: La representación del alumnado lgbtqi+ y su impacto en el aprendizaje, Borjan Grozdanoski
  • Capítulo 37 La aportación de scrum al aprendizaje basado en proyectos: Aplicación al caso de una auditoría de comunicación, Rosa Melero-Bolaños, Andrés del Toro Acosta
  • Capítulo 38 La perspectiva internacional y comparada del alumnado de educación social. Una experiencia de innovación docente, Cruz Flores-Rodríguez, Alicia Sianes-Bautista, Antonio Salvador Jiménez Hernández
  • Capítulo 39 La inclusión en los deportes de equipo en educación primaria, Daniel Zarzuelo Prieto, Jessica Paola Velásquez Malagón, Laura Escalona Rubio
  • Capítulo 40 Aprender criminología através de netflix, Elena Boza Moreno
  • Capítulo 41 Una experiencia didáctica e-learning con el alumnado tdah, Celia Gallardo Herrerías, Rafaela Gutiérrez Cáceres, Alejandro Vargas Serrano, Pablo Berbel Oller
  • Capítulo 42 Docente ideal desde una perspectiva de futuros maestros checos, Stepanka Rubesova
  • Capítulo 43 Aplicación de lagamificaciónal proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos básicos de metodología de investigación en psicología, Mery Estefanía Buestán-Játiva, Elena Ortega-Campos, Leticia de la Fuente-Sánchez, Juan García-García
  • Capítulo 44 El aprendizaje experiencial como recurso metodológico para el desarrollo de contenidos y competencias en el grado en ciencias de la actividad físicay del deporte, Iván Asín Izquierdo, Manuel Ortega Becerra, Fernando Pareja Blanco
  • Capítulo 45 Las competencias socio emocionales en la adolescencia, Patricia Ayllón Salas
  • Capítulo 46 Aprovechamiento de las redes sociales en la enseñanza universitaria, Manuel Fernández-Sánchez, Ana Ortíz-Vallecillo
  • Capítulo 47 Conocimientos previos sobre bioética de los estudiantes de máster en ciencias de la salud, María Dolores Guerra-Martín, Eleonora Magni, Alvaro Borrallo-Riego
  • Capítulo 48 Transformando películas en juegoscon realidad aumentada, Nerea López-Bouzas, María Esther del Moral Pérez
  • Capítulo 49 Adaptación digital de una rúbrica para el contenido de una asignatura deterapia manual en elgrado de fisioterapia, Cristina Roldán Jiménez
  • Capítulo 50 ¿Es chatgpt un riesgo o una oportunidad para la mejora de la docencia?, José Francisco Sedeño López
  • Capítulo 51 Refuerzo de competencias steam a través de un proyecto formativo en educación infantily primaria, Cecilia Latorre-Cosculluela, Silvia Anzano-Oto, Gema Larramona-López, Marina Cajal-Cajal
  • Capítulo 52 Revolucionando la enseñanza: Innovación y aprendizaje a través de la realidad virtual en launiversidad, Magdalena Ramos Navas-Parejo, María Jesús Santos-Villalba, Fernando, Lara-Lara, Blanca Berral-Ortíz
  • Capítulo 53 Optimización de la gestión de la calidad en la universidad con google workspace: Una innovación académica para pas y pdi, David Polo Serrano, Sonia Muñoz Moreno
  • Capítulo 54 Ampliación de una guía de actividades para el fomento del pensamiento computacional y la robótica en las primeras etapas educativas en la comunidad valenciana, Azahara Casanova Pistón
  • Capítulo 55 Recursos digitales, nuevas tecnologías y rendimiento académico en primaria, David Sanz-Bas, Loreto Laín-Pérez
  • Capítulo 56 El uso de minecraft education como herramienta para el desarrollo de un aprendizaje basado en proyectos en educación primaria, Julia Patricia Jiménez López, Miguel Lázaro Alcalde
  • Capítulo 57 Carácter didáctico e inclusión social del museo de la alhambra y del museo arqueológico degranada como recursos educativos, Antonio Luis Bonilla Martos
  • Capítulo 58 Proyectos stem en 2o de bachillerato usando lombrices de tierra con fines medioambientales, Marta Colinas Rodríguez
  • Capítulo 59 ¿Son los comics adecuados para fomentar el aprendizaje en el ámbito educativo?, Ángel Romero Martínez
  • Capítulo 60 La evolucion de la inteligencia artificial en educacion. Un estudio bibliométrico, Esteban Vázquez Cano, Esther Fernández-Márquez, Eloy López Meneses
  • Capítulo 61 Las píldoras formativas comoparte de la competencia digital en el aula: Una perspectiva pedagógica basada en el desarrollo de las tic, José Jesús Sánchez Amate, Antonio Luque de la Rosa, Gabriel Herrada Valverde, Inmaculada García Martínez
  • Capítulo 62 La revista escolar: Una situación de aprendizaje que sigueviva, Miguel López-Verdejo
  • Capítulo 63 La optimización de aprendizajes y el desarrollo de competencias con metodologias activas en educación superior, Jorge Cáceres Muñoz, Carmelo Real Apolo, Miguel Martín Sánchez
  • Capitulo 64 Fortalecimiento de la metacognición para mejorar elaprendizaje y rendimiento académico universitario mediante tic y trabajo colaborativo, Javier Domínguez Romero
  • Capítulo 65 Plan de comunicación interna y externa, Francisco José Castellano Rodríguez
  • Capítulo 66 Mapas conceptuales colaborativos online como herramienta de aprendizaje, Jessica Ortega Barón
  • Capítulo 67 La inserción profesional del futuro traductor: Herramientas informáticas en el aula de traducción especializada (francés-español/español-francés), Concepción Martín Martín-Mora, Isabel Jiménez Gutiérrez
  • Capítulo 68 Competencias transversales de universitarios del área de salud orientadas al diseño de una actividad de simulación de alta fidelidad, Eva Gil Pons, Concepción Martínez Martínez, Javier Esparza-Reig, Carolina Pinazo Clapés
  • Capítulo 69 Estudio decaso sobre la satisfacción de estudiantes mayores en un curso detemáticahistóricaen la universidad de alicante, Seila Soler, Pablo Rosser Limiñana
  • Capítulo 70 Clasificación de las competencias en educación superior. Una revisión cualitativa de la literatura, Lionel Sánchez-Bolívar, María Isabel Tovar-Gálvez
  • Capítulo 71 Tiktok y trabajo social: Innovación docente y herramientas cualitativas, José David Gutiérrez Sánchez, Francisco Estepa Maestre
  • Capítulo 72 El manejo de la dermatitis atópica en la escuela a través de la literapia, Lucía Vilanova-Trillo, Alba-Elena Martínez-Santos, Ana Batalla-Cebey, Ángeles Flórez
  • Capítulo 73 Innovación educativa mediante gamificación: Experiencia en máster, Nathalie Soriano Ruiz, Laura Carrascosa Iranzo, José Ángel Pastor Sánchez, Pedro José Peláez Alonso
  • Capítulo 74 La plasticidad creativa y la expresión emocional en las vanguardias pictóricas, Lydia Muñoz Manzano, Carmen García de Viguera, Rafaela Herrero Martínez, Javier Murillo Moraño
  • Capítulo 75 Utilización de la realidad aumentada en elaula de educación primariaatravés de mergecube, Marina Morales Díaz, Ana María Muñoz Mallén, Francisco José López Cosano, Inmaculada Díaz Claudel
  • Capítulo 76 La sostenibilidad desde la mirada infantil, Alexia Sanz Hernández, Estefanía Monforte García, Esther Edo Agustín
  • Capítulo 77 Acercamiento al desgaste laboral en docentes durante la pandemia por covid-19*, María Natividad Elvira Zorzo, Mileidy Viviana Gil Cruz
  • Capítulo 78 Danzando tu iinteligencia emocional, Beatriz Castaño Jumela
  • Capítulo 79 Las competencias transversales en una experiencia innovación de la facultad de educación, Natalia González Morga, Pilar Martínez Clares, Cristina González Lorente, Javier Pérez Cusó
  • Capítulo 80 De la teoría a la práctica real. Aplicación de pruebas del lenguaje escrito por estudiantes universitarios, Alba Ayuso-Lanchares, Inés Ruiz-Requies, Rosa Belén Santiago-Pardo
  • Capítulo 81 Metáforas, adolescencia y pandemia. Una investigación narrativa con estudiantes universitarios, María José Fiuza Asorey, Silvia Sierra Martínez, María Dolores Castro Pais
  • Capítulo 82 RÚBRICAS GAMIFICADAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA, Manuel Cebrián-de-la-Serna, Violeta Cebrián-Robles, Francisco José Ruíz-Rey
  • Capítulo 83 Traducir lo nuevo, traducir lo antiguo: MeoepmhneyΩ como método para el estudio de los textos clásicos, Fatima Aguayo Hidalgo
  • Capítulo 84 Brainspy: Desarrollo de una aplicación educativa interactiva para la simulación y registro de la actividad electroencefalográfica y los potenciales relacionados con eventos, Joaquín Ibáñez Ballesteros
  • Capítulo 85 "Cluedo ies san andrés": Una experiencia gamificadora para docentes y discentes, Miriam López Santos, María Gutiérrez Campelo
  • Capítulo 86 Una aproximación inductiva al derecho internacional privado basada en casos reales: El aprendizaje significativo, Laura García Álvarez
  • Capítulo 87 ¿Didácticacon chatgpt? una propuesta éticay pedagógica, Antoni Hernández-Fernández
  • Capítulo 88 Música y aprendizaje y servicio: Un diseño de proyecto para estudiantes universitarios de la facultad de educación, Mario Diz-Otero
  • Capítulo 89 Usos y hábitos de tecnología digital en menores de entre 5 y8 años, Robert Cid Górriz, Xavier Laudo Castillo
  • Capítulo 90 Beneficios del aula invertida en educación física: Aumento del tiempo de compromiso motore hibridación de modelos, Rodrigo Cubillo León
  • Capítulo 91 El uso de quizizz como estrategia de gamificación en neurociencias, Alba Gutiérrez Menéndez, Candela Zorzo
  • Capítulo 92 Modelo educativo por competencias: Un estudio de caso en estudios superiores, Ana de Castro Calvo
  • Capítulo 93 El libro de artista como recurso didáctico y objeto multidimensional en losgrados de magisterio, Irene Covaleda Vicente, Sara Fuentes Cid, Martín Caeiro Rodríguez, Leticia Fayos Bosch
  • Capítulo 94 Principios básicos de la innovación docente, Maria Luisa García-Rubio, Emilia Herrera-Moyano, María Ángeles Ortiz-Bazan
  • Capítulo 95 Implementación de la evaluación orienda al aprendizaje en ingenierí aquímica, Mireia Cifre Herrando, Gemma Rosello Márquez, José García Antón
  • Capítulo 96 Uso de herramientas de información geográfica en el aula parala adquisición de competencias sobre ordenación legal y accesibilidad en ciudades, María Luisa de la Hoz Torres, Antonio Jesús Aguilar Aguilera, Aida Pinos Navarrete, Cristina Domingo Jaramillo
  • Capítulo 97 Impulsando metodologías cooperativas en el aula: Claves para el logro de laatención ala diversidad, Lina Higueras-Rodríguez, José Manuel Ortiz-Marcos, Marta Medina-García, Ana Isabel Invernón Gómez
  • Capítulo 98 Mejora de las competencias blandas y la gestión emocional en el alumnado universitario, Mar Cobeña Ruiz-Lopera, Marco Castiglioni, Pedro Baena Luna
  • Capítulo 99 El desarrollo del pensamiento computacional a través de la robóticaen educación primaria. Una revisión sistemática, Rocío Collado Soler, Marina Alférez-Pastor
  • Capítulo 100 El uso de rutinas de pensamiento basada en la imagen para la mejora del proceso de aprendizaje en estudiantes del grado de primaria, Nora Ramos Vallecillo, Víctor Murillo Ligorred
  • Capítulo 101 La realidad aumentada para atender a la diversidad del alumnado: Una propuesta de innovación docente dentro de las tendencias tecnológicas actuales, María Dolores Pérez Esteban
  • Capítulo 102 Explorando las posibilidades delarealidad virtual en la educación médica: Unenfoque innovador para la formación enreducciónde FRACTURAS, Juan José Jiménez-Delgado, Francisco Daniel Pérez-Cano, Juan Manuel Jurado Rodríguez, Gema Parra-Cabrera
  • Capítulo 103 Cooperación social de la universidad através del huerto escolar urbano: Una experiencia intereducativa entre laucavyelceipreina fabiolaenla ciudad deávila(ESPAÑA), Cristina Lucini Baquero, Maria Soraya Andaluz Delgado, Guillermo Pérez-Andueza, Patricia Teresa Espinosa Gutiérrez
  • Capítulo 104 gamificación y videojuegos en el aula de infantil: ¿Qué opina el futuro profesorado?, Mayra Urrea-Solano, Gladys Merma-Molina, Rosabel Martínez-Roig
  • Capítulo 105 Posibilidades del role-playing y el aprendizaje experiencial aplicados a la asignatura técnicas de comunicación escrita, Inmaculada Martín-Herrera
  • Capítulo 106 Jumanji "el desafio". Gamificación en educación superior, Virginia Alcaraz Rodríguez, Alejandro Lara Bocanegra, Antonio Muñoz Llerena
  • Capítulo 107 Educational innovation in the university environment: Proposal for the implementation of interactive and multimodal teaching material through active methodologies, Rocío Rodríguez-Herrera
  • Capítulo 108 Aplicación del modelo de 4 componentes (4c/id) en el módulo de admnistración de sistemas gestores de bases de datos del ciclo formativo de grado superior administración de sistemas informáticos en red, Noelia Barreiro Braña
  • Capítulo 109 Plan de capacitación para el fortalecimiento de la educación incusiva en atención a la diversidad de aprendizajes en una institución educativa ecuatoriana, Julia Villacreses-Cantos
  • Capítulo 110 Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones stem en el alumnado de educación primaria desde una perspectiva de género, Desirée García-Durán, Alicia Fernández-Oliveras, Carolina Martín-Gámez
  • Capítulo 111 Comunicando ciencia: Aprendizaje integrado de biología celular e inglés, Ángela Jimeno Martín, Clara Lairla González, Ana Teresa Pociello Sampériz, Belén Monge Ochoa
  • Capítulo 112 Acreditación de carreras y gestión por procesos: Experiencia de la carrera de planificación económica y social de la universidad nacional, costa rica, Isabel Calvo González, Laura Vargas León, Randy Chavarría Briceño
  • Capítulo 113 Innovación educativa en ingenierías basada en orientación universitaria: Hacia la reducción del fracaso académico y la forja de la mentalidad de crecimiento, Roberto San Millán-Castillo, Julio, Ramiro-Bargueño, José Andrés Berzal Fernández, Fernando Poza Saura
  • Capítulo 114 Las cartas de newton y el presentismo de las ciencias experimentales en el marco de la formación inicial docente, Marcos José Negrín Domínguez, Miguel Ángel Negrín Medina
  • Capítulo 115 Música contemporánea e inclusión educativa: Diseño de un programa para la mejora de la competencia socioemocional en la comunidad sorda, María Domínguez-Pérez, Sara Domínguez-Lloria
  • Capítulo 116 Las ideas del alumnado del grado en educación primariasobre el agua y su modelización, Jose Maria Etxabe Urbieta
  • Capítulo 117 3D-Brain: Un proyecto para fomentar el aprendizaje de las estructuras periventriculares, Olga Pellicer Porcar
  • Capítulo 118 Transformación social y educativa a través del uso de tecnologías emergentes, María Helena Romero Esquinas, María Dolores Hidalgo Ariza, Juan Manuel Muñoz GonzálezCristian Ariza Carrasco
  • Capítulo 119 Herramientas de realidad aumentada para la enseñanza de las ciencias. Una experiencia formativa para desarrollar pensamiento crítico con estudiantes del master en profesorado, Noelia Margarita Moreno Martínez, Antonio Joaquín Franco-Mariscal
  • Capítulo 120 Análisis prospectivo y business intelligence. La elaboración de escenarios futuros como herramienta para mejorar la visión empresarial, Virgilio Pérez Giménez
  • Capítulo 121 La voz del estudiantado en el diseño eimplementación del plan de acción tutorial universitario, Ana López Medialdea, Fátima Rosado-Castellano, Francisca Angélica Monroy García, Susana Sánchez Herrera
  • Capítulo 122 Aplicación de la metodología flipped classroom en alumnado de posgrado: Relato de una experiencia y opinión del alumnado, Mar Díaz, Javier Pérez Padilla, Rocío Linares Martínez, Cristina Lendínez Rodríguez
  • Capítulo 123 Facebook durante la pandemia: Implicaciones a nivel de motivación e interacción social en alumnado universitario, Camino Álvarez Fidalgo, Silvia Collado, Ginesa López Crespo, Magdalena Méndez-López
  • Capítulo 124 Propuesta de aplicación degamificación en educación primaria, Ángela Martínez Regueiro, Eva Ordóñez Olmedo
  • Capítulo 125 ECO: Explora, crea y ofrece. Propuesta de innovación docente para la enseñanza del españolde américa, Marta León-Castro Gómez, María Fernández Álvarez
  • Capítulo 126 Role playing y filosofía del derecho. Cómo aprender mediante el juego la teoría de la justicia. Descripción de una experiencia, Valentín Navarro
  • Capítulo 127 Confinamiento c1595 olectivo e individuales: Herramientas utilizadas en educación primaria, Encarnación Lozano Galván
  • Capítulo 128 El espacio educativo como impulsor de la renovación metodológica, Marta María Poyato-Núñez, María Elena Parra-González
  • Capítulo 129 Integrar los objetivos de desarrollo sostenible en la docencia universitaria: El caso de la universitat de les illes balears, Pablo Rodríguez Lozano, Celso García
  • Capítulo 130 Guía de trabajo para utilizar fotovoz en la docencia universitaria en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de salud y género, María Cabillas, Marian Pérez Bernal
  • Capítulo 131 Experiencia educativa de los docentes con discapacidad auditiva en un proyecto de erasmus, Susana Bena Villaseñor, Iván Vázquez Villar
  • Capítulo 132 El aprendizaje cooperativo universitario como estrategia para el desarrollo eficaz de habilidades interpersonales, Isadora Sánchez-Torné, Macarena Pérez Suárez, Esther García-Río
  • Capítulo 133 Rendimiento académico de estudiantes de enfermería empleando metodologíatradicionalvs. Basada en realidad aumentada, Carlos Rodríguez Abad, Raquel Rodríguez González, Noelia Vicho de la Fuente, Josefa del Carmen Fernández de la Iglesia
  • Capítulo 134 Sostenibilidad en el medio marino. Itinerario didáctico através de una exposición virtual sobre las reservas marinas y la pesca tradicional en el mediterráneo, Alfonso Robles Fernández
  • Capítulo 135 Uso de la metodología de aprendizaje-servicio para la formación de los futuros maestros en atención a la diversidad, Sergio Cored Bandrés, Sandra Vázquez Toledo
  • Capítulo 136 Innovación en la enseñanza de enfermería comunitaria: Explorando la eficacia de la intervención comunitaria desde el aps, Enedina Quiroga-Sánchez, Natalia Calvo-Ayuso, Cristian Martín-Vázquez, David Bermejo-Martínez
  • Capítulo 137 Actualización y revisión de nuevos enfoques pedagógicos, Miguel Ángel Hurtado Preciado, Miguel Hurtado González, Irene Hurtado González, José Luis Fernández García
  • Capítulo 138 Una propuesta didáctica usando la obra de issac de vega como herramienta para la reconstrucción del paisaje en ecología histórica, Néstor Marrero Rodríguez
  • Capítulo 139 Conductas de riesgo en el uso de internet en el alumnado de secundaria, Rosa Eva Valle-Flórez, María Tejada-Valle, Mario Grande-de-Prado, Sheila García-Martín
  • Capítulo 140 Las redes sociales y los contenidos audiovisuales como base del microlearning, Noelia Gutiérrez Martín
  • Capítulo 141 La lengua desde la tribuna: Ciclo de innovación docente universitaria, Ana María Romera Manzanares
  • Capítulo 142 La relevancia de la transferencia de conocimiento previo al inicio de las enseñanzas técnicas, Miguel Ángel Ajuriaguerra Escudero, Julia J. Carrero Espinosa, María del Prado Díaz de Mera Sánchez
  • Capítulo 143 Potencial de la realidad virtual, la realidad aumentada y los serious gamescon gamificación en 2023, Albert Bertran Martínez
  • Capítulo 144 Stories that move en educación superior: Una herramienta para afrontar la discriminación, Carmen Carmona Rodríguez, Assumpta Aneas Álvarez, Tamar Shuali Trachtenberg
  • Capítulo 145 Pizarras digitales y educación inclusiva: Avances y desafíospara la igualdad educativa, Antonia Rodríguez-Martínez, Inmaculada Ruiz-Magaña, Juana Pérez-Villar, José Luis Anta-Felez
  • Capítulo 146 Los certificados de profesionalidad: Un instrumento de arraigo para la formación y transferencia de conocimientos, María Jesús Benlloch Sanchís, Julián Bell Sebastián, Nerea Hernaiz Agreda
  • Capítulo 147 Análisis de la percepción del alumnado con discapacidad intelectualsobre la colaboración entareas de escritura, Cristina Amante Botello, Daniel Lázaro Martín, Ana Belén Borrachero Cortés, María Jesús Fernández Sánchez
  • Capítulo 148 El flamenco: Una herramienta para trabajar la inteligencia emocional en el aula, Macarena Cortés Vázquez
  • Capítulo 149 Una revisión de intervenciones con serious games y mejora de la competencia digital en educación superior, María Caridad Sierra-Daza, Marta Martín-del-Pozo
  • Capítulo 150 Los beneficios de la metodología flipped classroom en el rendimiento académico: un estudio comparativo, Antonio Ibáñez Molina, Nieves Moyano Muñoz, María Villa Carpio Fernández, María Teresa Cerezo Rusillo
  • Capítulo 151 Formación para competir con las máquinas: Caracterización de los programas académicos y las competencias digitales en la formación profesional de ingenieríacivil en colombia, Aura María Torres Reyes, Alberto Antonio Villa Valencia
  • Capítulo 152 Fomento de la adquisición de competencias transversales mediante role-playing en "catering y restauración", Alicia Rodríguez, Rocío Casquete, María de Guía Córdoba, Alejandro Hernández
  • Capítulo 153 El cómic en el aula de alemán como l2: Expresión escrita, trabajo cooperativoy uso de ntic, Isabel Mateo Cubero, Valentina Vivaldi
  • Capítulo 154 Las tecnologías y la construcción identitaria: Propuesta educativa con jóvenes, Cristina Rodríguez San Segundo, María Teresa Silva Fernández, Sara Serrate González, Margarita González Sánchez
  • Capítulo 155 Percepción de larealidadaumentadaen educación universitaria, Pablo Martín-Ramallal
  • Capítulo 156 La gamificación en la didáctica de las ciencias sociales. Una intervención didáctica con docentes en formación, Mario Corrales Serrano
  • Capítulo 157 La gamificación como herramienta para el aprendizaje de excipientes farmacéuticos, María Dolores Cayero-Otero, Matilde Durán-Lobato, Josefa Álvarez-Fuentes, Lucía Martín-Banderas
  • Capítulo 158 Formación del profesorado en tecnologías digitales delsiglo XXI, Manuel Hernández Padrón, Juan José Marrero Galván, Luis Miguel Rivera Gavidia
  • Capítulo 159 La música como herramienta para mejorar elclima emocional y el aprendizaje, Antonio Rosa Castillo
  • Capítulo 160 Necesidad de educar en finanzas descentralizadas (DEFI): Una evidenciaempírica, Beatriz María Sastre Hernández, Sergio Luis Náñez Alonso
  • Capítulo 161 Conociendo la profesión desde dentro: Experiencias de autoconocimiento en alumnado de trabajo social, Inmaculada Sánchez Márquez
  • Capítulo 162 Evaluación formativa como herramienta de aprendizaje en la institución educativa el carmen del municipio de oporapa-huila, Gregorio Lara Navia
  • Capítulo 163 Analysing errors to enhance vocabulary in natural sciences in bilingual primary education, Taeyang Noel Jang López, José Jaime Pérez-Segura, Raquel Sánchez Ruiz, Isabel López Cirugeda
  • Capítulo 164 Diseño de una metodología integradora para investigar la transición de educación infantil aprimaria, Alba González-Moreira, Camino Ferreira, Javier Vidal
  • Capítulo 165 La incursión de la inteligencia artificial en el aula universitaria., María de los Ángeles Domínguez-González, Manuel Reina-Parrado, María Dolores Díaz-Noguera, Carlos Hervás-Gómez
  • Capítulo 166 Estrategias digitales de microlearning como experiencia investigadora de innovación docente, Azucena Esteban Alonso
  • Capítulo 167 Digitas. Recurso de alfabetización en saludmental adolescente, Lourdes Espinosa Fernández, Luis Joaquín García López, José Antonio, Muela Martínez, Juan Pablo Molina Rueda
  • Capítulo 168 Innovación docente en las prácticas de laboratorio de genética: Clase invertiday pensamiento crítico, Maikel Castellano-Pozo, Javier Iglesias Sigüenza, Valentine Comaills, Iván Valle Rosado
  • Capítulo 169 Producciónoral y ansiedadenelaula de inglés: Unestudio decaso con recursos de audioy vídeo, Elisa Díaz Prada
  • Capítulo 170 Elcinede"péplum"como recurso didáctico en launiversidad, Alejandro Fornell Muñoz
  • Capítulo 171 Fundamentos e importancia de la educación vial para los docentes en formación, Miguel Ángel Durán Vinagre, Javier Sánchez Trejo, Ana Paredes Espinosa
  • Capítulo 172 Diseño universal para el aprendizaje en los distintos niveles educativos. ¿Los docentessesienten preparados paraaplicarlo?, Enrique Maya-Cámara, Martha Helena Ramírez-Bahena
  • Capítulo 173 Propuesta didáctica modificada: De lateoríaa la práctica, Javier Guillen Rodríguez, Sergio López García, José Enrique Moral García, Antonio Jesús Bores Cerezal
  • Capítulo 174 Nuevo enfoque de enseñanza para la atención a la diversidad: Las situaciones de aprendizaje en educación infantily primaria, María Mercedes Fernández Ranea, Carolina Vargas González
  • Capítulo 175 Metodologías activas en educación superior: Trabajo cooperativo, aprendizaje basado en problemas y kahoot, Raquel María Guevara Ingelmo
  • Capítulo 176 Utilidad percibida de las tic en el colectivo de personas mayores universitarias en relación con su calidad de vida, Alfonso Javier García González, Facundo Froment, María Rocío Bohórquez Gómez-Millán
  • Capítulo 177 Experiencia de intervención en un aula de educación primaria mediante lagamificación de la metodología design thinking, Juan Manuel Ortega Otero
  • Capítulo 178 Validez y confiabilidad de un sistema de categorías para el estudio de laeficacia escolar, Carla Ortiz-de-Villate, Javier Rodríguez-Santero, Juan-Jesús Torres-Gordillo
  • Capítulo 179 Implementación del aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación nearpod en asignaturas del área de nutrición y bromatología en el grado defarmacia, Begoña Ayuda-Durán, Celestino Santos-Buelga
  • Capítulo 180 Garantizar el derecho a la educación digital para contribuir al logro de losobjetivos de desarrollo sostenible, María González Blanco, Stefany Sanabria Fernandes, Silvana Longueira Matos
  • Capítulo 181 El desafío tecnológico en la biblioteca académica ante el paradigma 4.0: Situación actual, Denise Marín Castellanos
  • Capítulo 182 Metodología que utilizan los centros de día ocupacionales andaluces para la elaboración del plan personal de apoyo, Sandra Salas Ruiz, Soledad Domene Martos
  • Capítulo 183 Formación digital en red: Confección de videocast y podcast de herramientas de apoyo a la docencia, Cristina Castillo Rodríguez, María Rubio Gragera
  • Capítulo 184 Integrando el pensamiento computacional en educación primaria: El proyecto compusteam, Víctor Abella García, Jorge Martínez Pérez, Deborah Colás González, María José Saseta Álvarez
  • Capítulo 185 Análisis de estudios de robótica en educación infantil, Carmen Rodríguez Jiménez, Juan Carlos de la Cruz Campos, José Antonio Martínez Domingo, Carmen Rocío Fernández Fernández
  • Capítulo 186 Organización escolar diferenciada: Una propuesta alfabetizadora desde laescuelainclusiva parainiciarse en la lectoescritura, Santiago Eduardo Pato Rodríguez
  • Capítulo 187 Relación entre barreras para realizar actividad física e indicadores deorientación de meta, Julián González Martínez, Nuria Antón Ros, Marco A. García-Luna, Juan M. Cortell-Tormo
  • Capítulo 188 Buenas prácticas docentes en la transición educativa entre educación infantil y primaria: Necesidades del alumnado que transiciona, Rodrigo Fernández-Pérez, Lucía Álvarez-Blanco
  • Capítulo 189 Aprendizaje móvil en la educación secundaria: Uso de aplicaciones en el aula, Amalia Guerrero Rocha
  • Capítulo 190 Desarrollando las habilidades de las futuras maestras de educación infantil para colaborar con las familias: Beneficios del trabajo con role playing, Pablo Palomero Fernández
  • Capítulo 191 Repositorios universitarios de recursos educativos digitales. Innovación y buenas prácticas educativas, Elena Chirino Alemán, María del Pilar Etopa Bitata, Paula Morales Almeida, Rosa Delia del Pino Suárez
  • Capítulo 192 Perspectivas de los futuros docentes de educación primariasobre la inclusión educativa del alumnado, Álvaro Carmona Sánchez, Lucía Pérez Vera
  • Capítulo 193 Educar con el cine. Diseño eimplementación de un departamento pedagógico en el festival curto circuíto, Álvaro Dosil Rosende, Tamara Valladares de Vera, Nelly Fortes González
  • Capítulo 194 Buenas prácticas docentes en elámbito universitario, Manuel Castillo García, Francisco José Racero Montes
  • Capítulo 195 Acciones para la articulación del enfoque de género en la educación superior, Alexandra Córdoba Heredia
  • Capítulo 196 Pasos hacia una ciudadania digital: Evaluación y gestión de la competencia digital docente, Juan-Francisco Álvarez-Herrero
  • Capítulo 197 Líneas de investigación del tópico de ciberseguridad para estudiantes de postgrado en honduras (el caso de unitec): Protocolo de revisión sistemática, Jorge Raúl Maradiaga Chirinos, Pilar Gómez-Rey, Marel Alexander Turcios Zavala
  • Capítulo 198 Intercambios virtuales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: Oportunidades y desafíos, Rafael Cuevas Montero
  • Capítulo 199 De fiscalizar a integrar los procesos de evaluación en tiempos dela ia: Perfiles y competencias digitales en el aula, Yolanda Morato Agrafojo
  • Capítulo 200 La preposición "por" en su uso espacial. Proceso de aprendizaje-enseñanza en sinohablantes, Bing Huang, Coral Ivy Hunt-Gómez
  • Capítulo 201 Potenciación y puesta en valor de la teoría de las inteligencias múltiples en elaula detecnología y digitalización, Mariano González García
  • Capítulo 202 La violencia de la persona mayor hacia el profesional de residencias: Actuaciones educativas, Cristina Vidal-Martí
  • Capítulo 203 Despertar la curiosidad por el derecho internacional público a través del periódico, Noelia Arjona Hernández
  • Capítulo 204 Educación y patrimonio. Legado y herencia del mundo occidental, Carlos Vicente del Amo
  • Capítulo 205 Innovación educativa y buenas prácticas en el grado de trabajo social: La responsabilidad social corporativa como estrategia de inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual, Javier Cortés Moreno, Teresa Amezcua Aguilar
  • Capítulo 206 Educación del ocio para personas que estudian y trabajan de forma simultánea, Katheryne Aldana Villalobos
  • Capítulo 207 Intercambio de conocimiento y cultura en la investigación transdisciplinar: Estudio de caso tecnológ ico-educativo, Roberto Hernández Soto, Mónica Gutiérrez Ortega
  • Capítulo 208 La formación profesional dual en andalucía. Los ciclos formativos degrado superiorcontra el desempleo juvenil, Carmen María Martín Suárez
  • Capítulo 209 Estrategia didáctica con uso de simuladores para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta en la atención al cliente, con estudiantes de administración de empresas, Claudia Parra Castro
  • Capítulo 210 Resonancia: Experiencia eco en la asignatura «lengua española y su aplicación a la lingüística infantil» del grado en educación infantil, Ana María de la Calle Cabrera
  • Capítulo 211 Migración del laboratorio de creación de materiales didácticos manuales al laboratorio de tecnología educativa, Moisés Ramón Villa Fajardo, Agustina Ortiz Soriano
  • Capítulo 212 La internacionalización empresarial como catalizador de la traducción y localización de páginas web, Elena Bautista Pérez
  • Capítulo 213 Tecnologías emergentes uso y aplicación en los procesos educativos e innovación en elaula, Luz Stella Sanabria Ruiz, Fanny Margarita López Valek
  • Capítulo 214 Competencias digitales para el aprendizaje en estudiantes universitarios, Rosalía Buenrostro Arceo, Luis Manuel Carrillo Macías
  • Capítulo 215 Knowledge transfer to promote self-composting scenarios in rural areas of sevi lle, southwest reg ion of spain, Antonio Rosal Raya, María del Valle Palenzuela Ruiz
  • Capítulo 216 Perspectiva de la atención a la diversidad en las aulas universitarias, María Enriqueta Cobo Enríquez de Luna
  • Capítulo 217 Percepción del alumnado de educación de una experiencia de aprendizaje-servicio, Esther Menor Campos, Rosa Sánchez García
  • Capítulo 218 Suicidio y altas capacidades. Análisis reflexivo y programa de prevención en elámbito escolar, Jorge de Juan Fernández

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy