Protección legal de menores: seguridad jurídica en situaciones de riesgo y desamparo, Rita Romina Barrios Viera
1. Introducción
2. La seguridad jurídica en el sistema de protección de menores: avances y desafíos
2.1. Planteamiento
2.2. Análisis del concepto del sistema de protección de menores
2.3. Proyección normatima del sistema de protección
2.3.1 Legislación internacional
2.3.2 Legislación nacional
3. Aplicacion del principio de seguridad juridica
3.1. El interés superior del menor
3.2. Aspectos destacables en la legislación
3.3. La declaración de la situación de riesgo en el ámbito de protección de menores
3.3.1 Planteamiento conceptual
3.3.2 Procedimiento para la determinación de la declaración de la situación de riesgo
3.4. La declaración de la situación de desamparo en el ámbito de protección de menores
3.4.1 Planteamiento conceptual
3.4.2 Procedimiento para la determinación de la declaración de la situación de desamparo
4. Conclusiones
Bibliografía
La victimización secundaria en los menores víctimas de violencia sexual en los procesos judiciales en españa, Carmen Delia Díaz Bolaños
1. La violencia sexual en menores y su dimensión como problema social
1.1. La violencia sexual en menores, regulación desde el contexto internacional y nacional
1.2. Prevalencia de la violencia sexual en menores
1.3. Impacto de la violencia sexual en los menores
2. La victimización
2.1. La victimización secundaria
2.2. Niveles de la victimización secundaria
3. Victimización secundaria en los procesos judiciales
4. La resiliencia de los menores las víctimas de violencia sexual como instrumento de superación de la victimización
5. Conclusiones
Bibliografía
Consideraciones jurídico-penales sobre la violencia de género: especial referencia a menores de edad, Daniel Montesdeoca Rodríguez
1. Introducción
2. Aproximación a la normativa específica
3. Respuestas penales a la violencia de género
3.1. Las amenazas leves como delito de violencia de género
3.2. Las lesiones como delito de violencia de género
3.3. Los malos tratos de obra como delito de violencia de género
3.4. Las coacciones leves como delito de violencia de género
3.5. Los matrimonios forzosos como delito de violencia de género
3.6. El stalking como delito de violencia de género
4. Víctimas. Consideración especial a los/as menores de edad
5. La protección integral a las personas menores de edad frente a la violencia de género
6. Aproximación al tratamiento penal de la violencia vicaria
6.1. Referencias de Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual a la violencia vicaria
7. Violencia de género y ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores
7.1. Medidas de la ley de responsabilidad penal del menor
7.1.1 Libertad Vigilada
7.1.2 Prohibición de aproximarse ocomunicarse con la víctima de violencia de violencia de género
7.1.3 Tareas socioeducativas
7.1.4 Prestaciones en beneficio de la comunidad
7.1.5 Internamiento
7.1.6 Inciso sobre las medidas restaurativas
7.2. Eficiencia de las medidas aplicadas para la violencia de género entre adolescentes
Bibliografía
Violencias de género: desafío a los derechos de la infancia, Mónica Pulido Martín
1. Vulnerabilidad de la población infantil en contextos de violencia de género
2. Interés superior del menor
3. Violencia de género e infancia: marco jurídico
4. Niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia de género
5. Intervención con menores víctimas de violencia de género
Bibliografía
Ods, violencia sexual y derecho de acceso a la justicia, Rosa Rodríguez Bahamonde
1. Los objetivos de desarrollo sostenible: un compromiso global
2. El derecho de acceso a la justicia
2.1. Contenido del derecho, regulación y significado
2.2. Mujeres y acceso a la justicia: problemas y retos
3. El acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual
4. A modo de conclusión
Bibliografía
La extensión de la consideración de víctima de violencia de género a los hijos e hijas mayores de edad, Ada Santana Aguilera
1. Planteamiento
2. Las víctimas de violencia de género
2.1. Antecedentes
2.2. La situación jurídica de las víctimas de violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
2.3. El Estatuto de la víctima del delito
3. El impacto de la violencia de género en los hijos e hijas
3.1. Los hijos ehijas víctimas de violencia de género menores de edad
3.2. El menor de edad como sujeto de derecho
3.3. La acreditación de la condición de víctimas de violencia de género de los hijos ehijas
3.4. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección Integrala la In fancia y a la Adolescencia Frente a la Violencia
4. La extensión de la consideración de víctimas de violencia de género a los hijos e hijas mayores de edad
4.1. La Modificación de la Ley Autonómica de Violencia de Género de Andalucía
4.2. Las pensiones de orfandad para los hijos ehijas víctimas de violencia de género
4.3. Becas y Ayudas Para el Estudio
4.4. Políticas Juveniles en Materia de Emancipación
5. Conclusiones
Bibliografía
Los nuevos desafíos de la violencia de género: los hijos e hijas como sujetos invisibles, Emilia Mª Santana Ramos
1. La necesaria protección a la infancia en todos los escenarios
2. La violencia de género y el olvido a la infancia
3. El impacto de la violencia de género en los hijos y las hijas de las víctimas
4. Desafíos en la protección de los hijos y las hijas víctimas de violencia de género
4.1. El reconocimiento del menor de edad como sujeto de plenode recho
4.2. Garantía de protección de los hijos ehijas víctimas de violencia de género: acreditación de condición de víctima
5. Lucha contra la violencia género proyectada en los hijos e hijas de las víctimas como respuesta al ideario reconocido en las declaraciones sobre derechos humanos
6. Conclusiones
Bibliografía
El rol de la fiscalía en la protección a las víctimas de delitos, Yamilka Xiqué Pérez
1. Generalidades
2. Víctimas y fiscalías en el contexto latinoamericano
3. Un antes y un después en la actuación de la fiscalía cubana en la protección a las víctimas de delitos
4. Un paréntesis abierto en el rol protector de la fiscalía a las víctimas de delitos