Innovación docente en la universidad: los medios adecuados de solución de controversias (MASC) como último elemento de la ciencia procesal y su enseñanza-aprendizaje
Somos lo que sabemos y conciliamos como podemos: La cultura de la paz merece más educación, Confianza y esperanza, Sonia Calaza López / Ixusko Ordeñana Gezuraga
Los masc en la justicia. ¿Qué, Por qué y cómo enseñar?, Silvia Barona Vilar
1. Una reflexión general. La emergencia de los masc, Su imparable expansión en la justicia y su significativa integración en el modelo de justicia integral
2. Retos y desafíos de los masc en la sociedad global. Su necesaria consideración en el qué y cómo enseñar
2.1. Dilema entre voluntariedad y obligatoriedad. Un debate con repercusiones en la enseñanza
2.2. Riesgo de convertir la Justicia (Multi-door-Justice-System) en negocio y caminar hacia la privatización
2.3. Capacitación continua de los operadores MASC como reto, y herramientas de negociación de la ciudadanía como punto de partida
3. Los algoritmos y la inteligencia artificial también en los masc. Su incidencia en la enseñanza
4. Colofón. el papel de la universidad como transmisora de conocimientos y de las bondades de los masc
La enseñanza del arbitraje en la universidad española, José Carlos Fernández de Rozas
1. Complejidad de la docencia del arbitraje en un modelo universitario en transición
1.1. Los estudios jurídicos entre una Universidad posmoderna y una Universidad empresarial
1.2. Avance del empleo de metodologías docentes innovadoras
1.3. Dificultades y carencias
2. Cuestiones derivadas de la docencia
2.1. Dificultades pedagógicas
2.2. Condicionantes
2.2.1. Carácter reciente y polémico de la regulación
2.2.2. Interdisciplinariedad y transversalidad
2.2.3 Internacionalismo
2.3. Ventajas del case method
3. Situación de la enseñanza del arbitraje
3.1. Primeras experiencias y adaptaciones
3.1.1. De carácter universitario
3.1.2. De carácter extrauniversitario
3.2. Utilidad para la formación del jurista práctico
3.2.1. Características del aprendizaje
3.2.2. Conexión entre la formación y el desarrollo profesional
3.3. Habilidades
3.4. Repercusiones de la división entre Civil law V. common law en la enseñanza del arbitraje internacional
4. Simulación de arbitrajes
4.1. Presupuestos y ejercicios
4.2. Utilidades
4.3. Mooties
5. Propuestas
5.1. Contenidos y organizaciones diversas
5.2. Enseñanza de la Ley de Arbitraje en las enseñanzas de Grado
5.3. Título propio de arbitraje comercial internacional
6. Aplicación
Justicia restaurativa, Mediación penal reflexiones desde la “metaheterodoxia”, Cristina Alonso Salgado
1. Para comenzar
2. Cine, Juego devries, Aprendizaje colaborativo y perspectiva restaurativa
2.1. De inicio
2.2. Acerca de la propuesta metodológica
3. Una reflexión final
4. Bibliografía
Aplicación de metodologías de innovación docente para el aprendizaje de la mediación y otros masc en el grado en derecho, M. Mar Aranda Jurado
1. Introducción
2. Innovación educativa en las universidades para la adquisición de competencias para afrontar retos globales
3. Necesidad de la adquisición de las competencias profesionales relativas a la mediación y otros masc en el grado en derecho
4. Learning by doing: Simulación de un procedimiento de mediación
4.1. Definición y descripción de la propuesta
4.2. Desarrollo de la propuesta de simulación de un procedimiento de mediación
4.3. Sesiones preparatorias
4.3.1. Clases teórico-prácticas
4.3.2. Visionado de videos reales o simulados
4.3.3. Redacción de escritos relacionados con el procedimiento de mediación
4.3.4. Reparto de roles por grupos
4.3.5. Publicación del supuesto de hecho y de las normas de funcionamiento
4.4. Celebración de las distintas sesiones de mediación simulada
4.4.1. Simulación de la sesión informativa
4.4.2. Simulación de la sesión de mediación
4.4.3. Simulación de la sesión final
4.5. Puesta en común de la sesión simulada: la debriefing
4.5.1. Estructura de la Debriefing
4.5.2. Entrevista estructurada enfocada
4.5.3. Entrevista estructurada formativa
4.5.4. Entrevista estructurada resumen final
4.6. Evaluación de la actividad por el profesor
5. El aprendizaje basado en problemas (ABP) como metodología complementaria para el aprendizaje de la mediación y otros masc
5.1. Definición y descripción de la propuesta
5.2. Diseño de la metodología y fases de la propuesta de ABP
5.3. Propuestas de ABP para la adquisición de competencias sobre la mediación y otros MASC
5.3.1. Planteamiento del problema
5.3.2. Planificación de la actividad
5.4. Evaluación de la actividad
5.4.1. Autoevaluación por parte de los alumnos
5.4.2. Evaluación de la actividad por el docente
5. Conclusiones
6. Bibliografía
La asignatura del grado en derecho “la cultura de paz, El derecho colaborativo y la justicia restaurativa”: Transitando hacia una sociedad comprometida con los nuevos modelos de justicia, Rosa Arrom Loscos
1. Breve declaración de intenciones
2. El camino a seguir para abordar la educación para la paz en la universidad
2.1. Primer eje: un movimiento imparable; la Cultura de Paz
3. Retos para una sociedad litigante: El segundo y tercer eje
3.1. Segundo eje: el Derecho Colaborativo; los MASC
3.2. Tercer eje: la Justicia Restaurativa; en especial, la mediación penal
4. Abordaje pedagógico de la asignatura del grado en derecho: “La cultura de paz, El derecho colaborativo y la justicia restaurativa”
4.1. Cuestiones previas
4.2. Competencias y Programa
5. A modo de breve conclusión
El role playing como hilo conductor de la asignatura de “Estrategias procesales”, Núria Mallandrich Miret
1. Introducción
2. Contextualización de la asignatura de “Estrategias procesales”
3. Descripción general de la actividad
3.1. La resolución extrajudicial
3.2. La resolución judicial
4. Metodologías específicas utilizadas
4.1. Simulación de reuniones abogado-cliente
4.2. Simulación de una mediación
4.2.1. Visita al Centro de Mediación en Derecho Privado
4.2.2. Simulación en la sala de mediación de la Facultad de Derecho de la UB de una sesión de mediación
4.3. Preparación de escritos extrajudiciales
4.4. Preparación de escritos procesales
4.5. Simulación de vistas orales
5. Elección del caso de fondo
6. Sistema de evaluación
7. Valoración final
8. Bibliografía
La justicia restaurativa explicada por especialistas internacionales: La asistencia a congresos virtuales como actividad formativa de derecho procesal penal, María Marcos González
1. Planteamiento
2. Sesiones elegidas por el estudiantado y motivos de elección
3. Selección de ideas de ponentes y comentarios críticos del estudiantado
3.1. Justicia Restaurativa en Europa y en España
3.1.1. Intervención como moderador de D. Víctor Moreno Catena
3.1.2. Intervención como ponente de D. Tim Chapman
3.1.3. Intervención como ponente de Dña. Silvia Barona
3.2. Desarrollo de la Justicia Restaurativa: avances y amenazas
3.2.1. Intervención como ponente de Dña. Isabel González Cano
3.2.2. Intervención como ponente de D. Arcadio Díaz Tejera
3.2.3. Intervención como ponente de Dña. Carolyn Hoyle
3.3. Mediación Penal y Procedimientos de Justicia Restaurativa
3.3.1. Intervención como ponente de Dña. Celima Gallego Alonso
3.3.2. Intervención como ponente de Dña. Ana María Carrascosa
3.3.3. Intervención como ponente de Dña. Rosa María Freire Pérez
3.4. La víctima en el Sistema de Justicia I: Víctimas del Delito Sexual
3.4.1. Intervención como ponente de D. Josep Tamarit
3.4.2. Intervención como ponente de Dña. Tali Gal
3.4.3. Intervención como ponente de Dña. Gema Varona
3.5. Proceso Penal, Conformidad y Justicia para las Víctimas
3.5.1. Intervención como ponente de D. Juan Luís Gómez Colomer
3.5.2. Intervención como ponente de Dña. Marien Aguilera
3.5.3. Intervención como ponente de D. Eduardo García Peña
3.6. La Víctima en el Sistema de Justicia II
3.6.1. Intervención como ponente de D. Ángel Juanes
3.6.2. Intervención como ponente de Dña. Ana Ferrer
3.6.3. Intervención como ponente de Dña. Anna Vall Rius
3.6.4. Intervención como ponente de Dña. Helena Soleto
3.7. Víctima y Justicia Restaurativa en Ejecución
3.7.1. Intervención como ponente de Dña. Coral Arangüena
3.7.2. Intervención como ponente de Dña. Esther Pascual
3.7.3. Intervención como ponente de D. José Castilla
El futuro es hoy o la renovación de las tutorías del grado en derecho: Una intervención para trabajar los medios alternativos de resolución de conflictos (MASC) mediante metodologías activas, Ixusko Ordeñana Gezuraga
1. La innovación docente como línea de investigación en el ámbito del derecho procesal: Metodologías modernas para cuestiones doctrinales actuales
2. Los medios alternativos de resolución de conflictos (MASC) como elemento innovador del sistema de justicia español
2.1. Discusión en la doctrina española
2.2. Nuestra apuesta por la solución extrajurisdiccional, sin perjuicio del conocimiento de sus debilidades
2.3. El sistema estatal de resolución de conflictos del siglo XXI y su regulación por el Derecho jurisdiccional diversificado
2.4. La apuesta del prelegislador por los MASC: su reflejo en el Proyecto de Ley de medidas de eficiencia procesal del servicio público de justicia
2.5. ¿Es adecuado establecer los MASC como puerta de entrada a la jurisdicción? Análisis objetivo y subjetivo de los MASC como requisito de procedibilidad para acceder al proceso civil en el PLMEPSPJ
3. Experiencia en la tutoría de introducción al derecho procesal para trabajar los masc mediante metodologías innovadoras
3.1. Planteamiento del proyecto de innovación docente
3.1.1. Ubicación en el marco de actuación de la UNED
3.1.2. Grupo de innovación docente que implementa el proyecto
3.1.3. Punto de partida: la consideración de la potencialidad de la tutoría de la UNED como espacio de enseñanza-aprendizaje y su escasa utilización
3.1.4. Objetivos planteados
3.2. Contexto pedagógico del proyecto de innovación docente
3.2.1. El cambio de paradigma, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la Universidad española, en general, y en la UNED, en particular
3.2.2. El cooperative learning o aprendizaje cooperativo (AC)
3.2.3. El problem based learning o aprendizaje basado en problemas (ABP)
3.2.4. El case method o método del caso (MC)
3.3. Fases del proyecto de innovación previstas y actuaciones en las mismas
3.4. Implementación del proyecto (1): realidad de sus fases
3.4.1. Presentación
3.4.2. Implementación de la preparación del proyecto de innovación docente
3.4.3. La intervención concreta en las tutorías de Introducción al Derecho Procesal
3.5. Implementación del proyecto de innovación docente (2): sus resultados
4. A modo de conclusión
5. Bibliografía
Innovación al cuadrado, O cuando el arbitraje tributario internacional se convierte en innovación en el aula, Irune Suberbiola Garbizu
1. Introducción
2. Una aproximación al objeto del trabajo
2.1. Mecanismos de resolución de conflictos tributarios internacionales, una visión general
2.2. El procedimiento amistoso
2.3. El arbitraje tributario
2.4. El arbitraje tributario en el seno de la UE
2.5. El arbitraje internacional de inversiones como medio para dirimir disputas tributarias
2.6. Traslación de lo antedicho a nuestro ordenamiento
3. El arbitraje tributario internacional en el aula tributaria. El contexto en el que debe desarrollarse su enseñanza-aprendizaje.
4. Competencias que se desarrollan con la enseñanza-aprendizaje del arbitraje tributario internacional y los resultados de aprendizaje que se persiguenxs
4.1. Competencias transversales
4.2. Competencias específicas
4.3. Objetivo de aprendizaje
5. Actividades de innovación docente en el aula aplicada al estudio del arbitraje tributario internacional
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Hacia una formación en mediación de calidad desde la innovación en el aula universitaria, Ana Uzqueda / Verónica López Yagües
1. La formación, Competencias personales en la mediación: Un enfoque integral y multidimensional
2. El empleo de técnicas docentes innovadoras
3. La importancia del diseño de programas de calidad en la enseñanza universitaria de la mediación
4. Programas formativos basados en competencias
5. Sobre las competencias, Los contenidos y los resultados del aprendizaje en materia de mediación
5.1. Competencias autoimplicativas: Bloques 1 y 2
5.2. Competencias Interactivas. Bloques 3, 4 y 5
5.3. Competencias ejecutivas: Bloques 6 y 7
5.4. Competencias de Especialización para la Investigación