Capítulo I. El derecho penal de las civilizaciones occidentales. fundamentos y manifestaciones desde la época romana hasta la edad contemporánea
1.1. Entre lo sagrado y lo profano
1.2. Imitatio dei
1.3. Delito y sanción: ruptura y reconciliación
1.4. La desacralización del delito
1.5. Las formas primitivas de punición y codificación
1.6. El derecho penal romano
1.7. El derecho penal germano
1.8. El derecho penal en la edad media
1.9. El modelo procesal y el humanismo en europa
1.10. El derecho penal en la edad moderna
1.11. El derecho penal en la edad contemporánea
Capítulo II. Naturaleza y finalidad de la justicia en la iglesia
2.1. Aspectos esenciales de la regulación contenida en el código de derecho canónico de 1983
2.2. La salvación de las almas: la ley suprema de la iglesia
2.3. La misericordia, principio rector del derecho canónico
2.4. La tutela de los derechos de los fieles
2.4.1. El principio de igualdad entre los fieles: distinción entre clérigos y laicos
2.4.2. El estatuto jurídico de los fieles
Capítulo III. Concepto y elementos básicos del derecho penal
3.1. Concepto y función del derecho penal
3.2. Derecho penal objetivo y subjetivo
3.2.1. En el Derecho penal español
3.2.2. En el Derecho penal canónico
3.3. Una aproximación al concepto de delito como elemento del derecho penal
3.3.1. Concepto jurídico de delito
3.3.2. En el Derecho penal español
3.3.3. En el Derecho penal canónico
3.4. Elementos esenciales del delito
3.4.1. En el Derecho penal español
3.4.2. En el Derecho penal canónico
3.5. Una mirada al bien jurídico protegido como componente garantista del derecho penal
3.5.1. En el Derecho penal español
3.5.2. En el Derecho penal canónico
3.6. La pena como elemento del derecho penal: revisión de su finalidad dentro del derecho penal moderno
3.6.1. En el Derecho penal español
3.6.2. En el Derecho penal canónico
Capítulo IV. La razón de ser de la presunción de inocencia en el ordenamiento civil y canónico
4.1. Orígenes de la presunción de inocencia frente al poder punitivo del estado
4.2. La presunción de inocencia en el derecho canónico
4.2.1. Regulación
4.2.2. La presunción de inocencia como derecho de la persona
4.2.3. La presunción de inocencia: el alcance de esta garantía dentro del Derecho canónico
4.2.4. La investigación previa como presuposición que puede desvirtuar la presunción de inocencia
4.2.5. Medidas cautelares como garantía de justicia frente a la presunción de inocencia
4.2.6. La certeza moral y la imparcialidad del juez como garantía de la presunción de inocencia
4.2.7. La colaboración de la justicia canónica con la autoridad civil
4.3. La presunción de inocencia en el derecho español
4.3.1. Regulación
4.3.2. Reconocimiento y protección como derecho fundamental
4.3.3. Ámbito de aplicación y tutela de la presunción de inocencia
4.3.4. Manifestaciones de la presunción de inocencia
4.3.5. Titulares y obligados por la presunción de inocencia
4.3.6. Límites y conflictos con otros derechos
4.3.7. La presunción de inocencia y las medidas cautelares
4.3.8. Garantías de la presunción de inocencia
4.3.9. Suspensión de la presunción de inocencia
4.4. Una mirada a la presunción de inocencia consagrada en el convenio europeo de derechos humanos
4.5. El valor de los tratados internacionales y de la jurisprudencia del tribunal europeo de derechos humanos en el derecho español
4.6. La presunción de inocencia y los juicios paralelos. el impacto de la publicidad, la información y los medios de comunicación en la justicia
Capítulo V. El derecho al honor y a la buena fama
5.1. Reflexiones acerca de los conceptos de la buena fama y el honor
5.2. Desenvolvimiento histórico de los conceptos de la buena fama y el honor
5.3. El derecho al honor y a la buena fama en derecho canónico
5.3.1. Reconocimiento y protección jurídica
5.3.2. La pérdida del buen nombre en general. Su impacto en la persona humana
5.4. Los delitos canónicos de falsedad
5.5. El derecho al honor y la buena fama en el derecho español
5.5.1. Reconocimiento y protección jurídica
5.5.2. La pérdida del buen nombre en general. Una revisión de los distintos tipos penales consagrados en la legislación española
Capítulo VI. Analisis de la violación del derecho al honor y al buen nombre como consecuencia del quebrantamiento de la presunción de inocencia ante la presumible materialización del delito de abuso sexual. especial revisión del caso padre román martínez
6.1. El contenido fáctico de la sentencia de la sección segunda de la audiencia provincial de granada 188/2017: caso padre román martínez
6.2. Análisis subjetivo
6.3. La tipificación de los delitos y sus penas
6.3.1. En el Derecho penal español
6.3.2. En el Derecho canónico
6.4. Presunción de inocencia
6.4.1. En el Derecho español
6.4.2. En Derecho canónico
6.5. Condenas penales y responsabilidad canónica y civil