Se recopilan en este pequeño libros tres trabajos, que tienen en común no solamente algunos contenidos, sino también propósitos, objetivos e intereses.
Me gustaría dejar claro, y ello tiene que ver, sin duda, con el objetivo que se propone este libro, que no está fuera de lugar, y ello tanto por razones emotivas como intelectuales, algo semejante a los que Michael Walter ha denominado “un socialismo democrático de corte liberal”, postura que me sigue pareciendo la menos mala y la más decente de las posibles. Y ello independientemente de la falta de ideas sensatas y del burdo pragmatismo y astuto oportunismo de una parte, considerable de la política de los actuales partidos socialistas, laboristas o socialdemócratas.
La identidad, aunque sería más adecuado y necesario hablar de identidades, de ese socialismo liberal y humanista, con medios y fines muy plurales, tendría como punto de partida algo similar a lo señalado por Zygmunt Barman en este texto: “Para mí el socialismo supone una extrema sensibilidad hacia la desigualdad y la injusticia, la opresión y la discriminación, la humillación y la negación de la dignidad humana. De modo que adoptar una “posición socialista” significa oponerse y ofrecer resistencia a todos esos atropellos cuando quiera y dondequiera que ocurran, cualquiera que sea la idea en nombre de la que se perpetren y quienes quiera sean sus víctimas… del prólogo del autor Eusebio Fernández García.
- Coverpage
- Title
- Copyright page
- ÍNDICE
- PRÓLOGO
- CAPÍTULO I. MARXISMO, POSITIVISMO Y REVISIONISMO EN EL PENSAMIENTO SOCIALISTA ESPAÑOL
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. LA INFLUENCIA DEL REVISIONISMO EN ESPAÑA
- 3. CONCLUSIONES
- CAPÍTULO II. EL MARXISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE EL SIGLO XX
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. MARXISMO Y DERECHOS HUMANOS
- 3. C. MARX: LA DUDOSA DISTINCIÓN ENTRE LIBERTADES FORMALES Y LIBERTADES REALES
- 4. LA SUPERACIÓN DEL HISTORICISMO MARXISTA
- 5. LA APORTACIÓN DEL MARXISMO A LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS. ALGUNOS ENFOQUES
- 6. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DEL MARXISMO Y LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XX
- 7. UN ADELANTO: LAS CONSECUENCIAS DE LA LÍNEA DE PENSAMIENTO RUPTURISTA
- 8. LA TEORÍA MARXISTA LENINISTA Y LA SOCIALDEMOCRACIA
- 9. LA TEORÍA JURÍDICA SOVIÉTICA
- 10. LAS CONSTITUCIONES SOVIÉTICAS Y LOS DERECHOS HUMANOS
- 11. EL HUMANISMO SOCIALISTA Y EL MARXISMO
- 12. EL MARXISMO CRÍTICO Y HUMANISTA, NO REVISIONISTA
- 13. OTROS MARXISTAS Y LA ESCUELA DE FRANKFURT
- 14. EL MARXISMO DESDE LOS AÑOS SETENTA Y LOS DERECHOS HUMANOS
- 15. EL EUROCOMUNISMO
- 16. UN PEQUEÑO AÑADIDO: EL MARXISMO ANALíTICO
- 17. EL MARXISMO EN ESPAÑA
- 18. ACTUALIDAD DEL MARXISMO
- CONCLUSIONES
- CAPÍTULO III. LA JUSTICIA COMO VALOR CONSTITUCIONAL: DIMENSIÓN JURÍDICA DE LA DEMOCRACIA
- 1. INTRODUCCIÓN: ESTADO DE DERECHO, DERECHOS Y SOCIEDAD CIVIL. UNA TEORÍA CONTRACTUALISTA DE LA JUSTICIA
- 2. LA MORALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL Y POLÍTICA A TRAVÉS DEL DERECHO
- 3. LA JUSTICIA COMO EQUIDAD Y LA DEMOCRACIA DE LOS PROPIETARIOS
- CONCLUSIÓN