El desarrollo psicomotor en la formación docente: guía didáctica universitaria

El desarrollo psicomotor en la formación docente: guía didáctica universitaria

  • Author: Garrote Escribano, Nicolás; Martínez de Quel Pérez, Oscar
  • Publisher: Ediciones Complutense
  • ISBN: 9788466938129
  • eISBN Pdf: 9788466938136
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of digital publication: 2024
  • Month: January
  • Pages: 310
  • Language: Spanish

Manual de buenas prácticas para enseñanza, que se ofrece a la comunidad universitaria como apoyo a la formación del profesorado universitario en cualquier área de conocimiento a modo de proyecto docente. Inicialmente, se invita a reflexionar sobre la docencia universitaria, entendiendo las aulas como espacios donde profesorado y alumnado participan activamente en la construcción del conocimiento, y situando al estudiantado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente, se aborda el diseño didáctico de la asignatura Desarrollo Psicomotor, contextualizándola dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y de la profesión de Maestro/a en Educación Infantil. En él, la concreción de las competencias y los resultados de aprendizaje guían el diseño de las actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación. Por último, se presenta el temario de la asignatura Desarrollo Psicomotor de manera sintética y metodológicamente diseñado para facilitar su enseñanza al profesorado, pues el estudiantado dispone de su manual específico.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Tabla de contenidos
  • Introducción
  • I. El proceso de aprendizaje centrado en el estudiante
    • 1. La intencionalidad formativa en el profesor y en el estudiante
      • 1.1. Para qué quiero ser profesor de universidad
      • 1.2. Para qué viene el estudiante a clase
      • 1.3. Cuatro formas de aprender
    • 2. Competencias transversales e inteligencia
      • 2.1. Competencias, inteligencia y contexto de aprendizaje
      • 2.2. Objetivos, competencias y resultados de aprendizaje
      • 2.3. Claves para la redacción de los resultados de aprendizaje
      • 2.4. Las competencias transversales
    • 3. Cómo el profesor plantea su enseñanza: el organizador gráfico
      • 3.1. Dimensión horizontal. Vinculación del profesor con los estudiantes: dimensión selección versus inclusión
      • 3.2. Dimensión vertical. Aprender para trasnsferir versus aprender para reproducir
    • 4. Imbricación de las dos dimensiones: los cuatro cuadrantes o enfoques del diseño educativo
      • 4.1. Naturaleza de cada uno de los cuatro cuadrantes
      • 4.2. Los principios del aprendizaje en cada uno de los cuatro cuadrantes
    • 5. Relación de profesor y estudiante para que este pueda alcanzar su desarrollo potencial
      • 5.1. La importancia del autoconocimiento
      • 5.2. El docente toma conciencia de que su forma de liderar y diseñar el contexto de aula tiene que cambiar
      • 5.3. El profesor líder
    • 6. Ayudar a que los estudiantes aprendan y diseño de actividades de aprendizaje
      • 6.1. Forma de ayudar a los estudiantes a que aprendan
      • 6.2. Diseño de las actividades de aprendizaje
    • 7. La evaluación: su papel en el desarrollo potencial de todos los estudiantes
      • 7.1. Ideas para comprender
      • 7.2. Tenemos que saber
      • 7.3. Volvamos a lo que nos ocupa
      • 7.4. De qué manera se decide la calificación final
  • II. Diseño didáctico de la asignatura Desarrollo Psicomotor
    • 1. La asignatura en el Espacio Europeo de Educación Superior
    • 2. La contextualización curricular de la asignatura Desarrollo Psicomotor
      • 2.1. La Educación Física Infantil y la profesión de Maestro en Educación Infantil
      • 2.2. Marco curricular del desarrollo psicomotor en el Grado en Maestro en Educación Infantil
    • 3. Competencias y resultados de aprendizaje
    • 4. Actividades de aprendizaje
      • 4.1. Actividad 0. Lectura previa
      • 4.2. Actividad A. Puesta en común y lección expositiva
      • 4.3. Actividad B1. Planteamiento y análisis de la actividad motriz
      • 4.4. Actividad B2. Exposición del análisis de la actividad motriz
      • 4.5. Actividad C1. Planteamiento y diseño del taller
      • 4.6. Actividad C2. Exposición del taller
      • 4.7. Actividad D. Trabajo de auto-coevaluación de las competencias transversales
      • 4.8. Actividad E. Estudio independiente
      • 4.9. Actividad F. Tutorías
      • 4.10. Actividad G. Exámenes de autoevaluación y final
    • 5. Cronograma
    • 6. Evaluación del aprendizaje y de la docencia
      • 6.1. Criterios de evaluación y calificación
      • 6.2. Evaluación del docente y de la asignatura
  • III. Síntesis del temario de la asignatura Desarrollo Psicomotor
    • 1. La enseñanza universitaria de la importancia de la actividad física en la infancia
      • 1.1. Actividad física y salud: beneficios y razones
      • 1.2. Sedentarismo e inactividad física: perjuicios
      • 1.3. Recomendaciones de actividad física en la infancia
      • 1.4. Formas de fomentar la práctica de la actividad física en la infancia
      • 1.5. Cómo valorar la actividad física y el sedentarismo
      • 1.6. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 1.7. Lectura básica para el estudio del tema
    • 2. La enseñanza universitaria del estudio del desarrollo motor infantil
      • 2.1. Introducción al estudio del desarrollo motor
      • 2.2. Conceptos fundamentales vinculados al desarrollo motor
      • 2.3. Cómo estudiar y entender los cambios en el desarrollo
      • 2.4. Reseña histórica y enfoques teóricos del desarrollo motor
      • 2.5. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 2.6. Lectura básica para el estudio del tema
    • 3. La enseñanza universitaria del crecimiento físico
      • 3.1. Crecimiento del tamaño corporal en la infancia y adolescencia
      • 3.2. Crecimiento de diferentes sistemas corporales
      • 3.3. Factores que influyen en el crecimiento físico
      • 3.4. Obesidad infantil y otras anomalías en el proceso de crecimiento
      • 3.5. Cómo afecta el crecimiento físico a la motricidad
      • 3.6. Evaluación del crecimiento
      • 3.7. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 3.8. Lectura básica para el estudio del tema
    • 4. La enseñanza universitaria de las capacidades físicas en la infancia y en la adolescencia
      • 4.1. Introducción
      • 4.2. Resistencia cardiorrespiratoria
      • 4.3. Fuerza-velocidad neuromuscular
      • 4.4. Flexibilidad
      • 4.5. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 4.6. Lectura básica para el estudio del tema
    • 5. La enseñanza universitaria de la sensopercepción
      • 5.1. Introducción
      • 5.2. Sistema kinestésico
      • 5.3. El sistema visual
      • 5.4. El sistema auditivo y su desarrollo
      • 5.5. La percepción multisensorial
      • 5.6. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 5.7. Lectura básica para el estudio del tema
    • 6. La enseñanza universitaria de la motricidad del bebé
      • 6.1. Introducción
      • 6.2. Aproximación conceptual
      • 6.3. Evolución de los reflejos infantiles y los movimientos espontáneos
      • 6.4. Relación de la motricidad del bebé con la futura motricidad voluntaria
      • 6.5. Evaluación de la motricidad del bebé
      • 6.6. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 6.7. Lectura básica para el estudio del tema
    • 7. La enseñanza universitaria de la locomoción
      • 7.1. Concepto de locomoción
      • 7.2. Evolución de la locomoción en la primera infancia
      • 7.3. Los rodamientos
      • 7.4. La reptación
      • 7.5. El gateo
      • 7.6. La marcha
      • 7.7. La carrera
      • 7.8. La trepa
      • 7.9. Valoración de la locomoción
      • 7.10. Vinculación de la locomoción con el resto de la motricidad
      • 7.11. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 7.12. Lectura básica para el estudio del tema
    • 8. La enseñanza universitaria del salto
      • 8.1. Concepto del patrón motor de salto
      • 8.2. La evolución del salto en la primera infancia
      • 8.3. Salto horizontal a pies juntos
      • 8.4. Salto vertical a pies juntos
      • 8.5. El galope según la perspectiva del cuerpo total
      • 8.6. Salto lateral
      • 8.7. El patacoja: perspectiva de los componentes de acción de brazos y piernas
      • 8.8. Salticar desde la perspectiva del cuerpo total
      • 8.9. Valoración del salto
      • 8.10. Vinculación del salto con el resto de la motricidad
      • 8.11. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 8.12. Lectura básica para el estudio del tema
    • 9. La enseñanza universitaria de los giros
      • 9.1. Concepto y tipos de giros
      • 9.2. La evolución del giro en la primera infancia
      • 9.3. Valoración del giro
      • 9.4. Vinculación con el resto de la motricidad
      • 9.5. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 9.6. Lectura básica para el estudio del tema
    • 10. La enseñanza universitaria de la coordinación visomotora
      • 10.1. Concepto de coordinación visomotora
      • 10.2. Alcanzar y agarrar
      • 10.3. Habilidades balísticas: lanzamiento contralateral
      • 10.4. Habilidad balística: el pateo o golpeo con el pie
      • 10.5. Habilidad de amortiguación: recepción o captura del móvil
      • 10.6. Vinculación con el resto de la motricidad
      • 10.7. Valoración
      • 10.8. Actividades de autoevaluación de los conceptos básicos
      • 10.9. Lectura básica para el estudio del tema
  • Conclusión
  • Referencias bibliográficas
  • Anexos
    • 1. Anexo I. Guía para el análisis de la actividad motriz. Actividades B1 y B2
    • 2. Anexo II. Guía para la elaboración del documento de los talleres. Actividades C1 y C2
    • 3. Anexo III. Técnicas de enseñanza
    • 4. Anexo IV. Guía para la evaluación de las competencias transversales. Actividad D
  • Índice analítico
  • Índices de tablas, figuras y gráficos
    • 1. Índice de tablas
    • 2. Índice de figuras
    • 3. Índice de gráficos

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy