Yes, Lord, I Know the Road

Yes, Lord, I Know the Road

A Documentary History of African Americans in South Carolina, 1526-2008

  • Author: Morris, J. Brent
  • Publisher: University of South Carolina Press
  • ISBN: 9781611177305
  • eISBN Pdf: 9781611177329
  • eISBN Epub: 9781611177329
  • Place of publication:  South Carolina , Spain
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 590
La presente monografía recoge una serie de textos de corte investigador que abordan distintos enfoques y perspectivas de la comunicación multidisciplinar. Desde el estudio de la comunicación corporativa, los procesos de información y desinformación, el estado del periodismo actual, la digitalización como proceso de construcción comunicativa , la comunicación audiovisual, la publicidad, la alfabetización mediática, la educación, los estudios culturales y las relaciones públicas, los textos compendiados en este volumen suponen una recopilación de las tendencias actuales en la investigación de las universidades en las disciplinas comunicativas y afines.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1.Savoir Tech: El impacto de la inteligencia artificial en el diseño de moda, por Mercedes Rodríguez Sánchez
  • 2.Desafíos y oportunidades en la investigación académica del cómic. Un análisis crítico de su evolución y potencial de expansión, por Ángel Luis Rubio Moraga, Andrea Donofrio y Carolina Abellán Guzmán
  • 3.Tipología de las marcas patrocinadoras de los clubes de la élite del fútbol europeo, por Santiago Mayorga Escalada
  • 4.El empleo de tiktok como herramienta de enseñanza/aprendizaje en las asignaturas vinculadas al diseño gráfico en los grados en comunicación en la Universidad CEU San Pablo, por Laura González-Díez, Mariché Navío Navarro y María Tabuenca Bengoa
  • 5.El videojuego como artefacto político, por Pablo Romero-Medina
  • 6.Olimpismo y ODS. Análisis de la estrategia del Comité Olímpico Español en Instagram durante los Juegos Olímpicos, por Daniel Guerrero-Navarro, Isabel Ruiz-Mora y Alberto E. López-Carrión
  • 7.Actualidad de los laboratorios universitarios en Ciencias Sociales: el caso Didax-UAM Lerma, por Daniel Hernández Gutiérrez
  • 8.El conflicto palestino-israelí desde las pantallas: estudio comparativo de la cobertura informativa internacional, por Pablo Fernández Cid y César Fieiras Ceide
  • 9.El tratamiento mediático de las protestas del sector primario en España y su vinculación con la agenda 2030, por Alberto E. López-Carrión, Isabel Ruiz-Mora y Daniel Guerrero-Navarro
  • 10. Redes sociales como medidoras de audiencias de las emisoras radiofónicas españolas, por Francisco-Javier Herrero-Gutiérrez, Rafael Galán-Arribas, Francisco-Javier Frutos-Esteban y José-David Urchaga-Litago
  • 11. La guerra de Ucrania a través de las agencias de verificación hispanoamericanas y españolas, por Pablo Hidalgo Cobo, Casandra López Marcos y Belén Puebla Martínez
  • 12. El impacto en la comunicación de marca en las empresas conpropósito del sector de la moda textil, por Raquel RouraVilafranca y Belén Barroso-Barreras
  • 13. Comentario de la STSJ de Cantabria de 18 de enero de 2019, porManuel Huertas Redondo
  • 14. Desafíos de la representación corporal en el cine: La gordofobia enThe Whale”, por Yazmina Vargas-Veleda, María del MarRodríguez-González e Íñigo Marauri-Castillo
  • 15. De la representación a la experiencia: estrategias de márketing para el turismo, por Llara Fuente
  • 16. Desfiles post-digitales: un estudio del origen conceptual y su manifestación en clones de Balenciaga, por Verónica García Bolós
  • 17. El desafío de la narración inmersiva en televisión: estudio de caso del uso de la realidad aumentada en el programa Al rojo vivo de La Sexta, por Carolina Abellán Guzmán
  • 18. El texto antes de la imagen: los elementos de titulación en la visualización de datos, por Ricardo Dicarlo Blanco y Borja Ventura-Salom
  • 19. Representaciones sociales sobre la migración de México a Estados Unidos en las letras de los corridos, por Nereida Loera Salcedo y Abel Gómez Gutiérrez
  • 20. Proyección de la imagen personal mediante filtros en Instagram frente a la pérdida de propiocepción y de resiliencia, por Alfonso Freire-Sánchez, María Fitó-Carreras y Montserrat Vidal-Mestre
  • 21. La ética y la deontología como instrumentos fundamentales parauna buena praxis en el periodismo: verificar la informaciónesencial para combatir las noticias falsas, por Antonio VaquerizoMariscal
  • 22. La oferta de ficción original seriada en las plataformas SVOD enEspaña durante 2022, por Jorge Abad Pérez
  • 23. La protección de menores en las nuevas leyes de los PSM de la UEy autonómicos de España, por Tania Fernández Lombao y AnaMaría López Cepeda
  • 24. Potencial educativo de los entornos inmersivos en el e-learning:estudio de caso, por Rocío del Pilar Sosa Fernández, Elena Llorca Asensi y Roi Méndez Fernández
  • 25.Representación de la mujer en el videoclip español del siglo XXI:casos de ruptura con los mandatos de género, por Julia SainzCortés
  • 26. Migración irregular por México, narrativas mediáticas ydivulgación de información migratoria, por Teresita De JesúsPérez Morales y Kelly Giovanna Muñoz Balcázar
  • 27. La integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) en losgrados de comunicación: una propuesta para la alfabetizaciónalgorítmica y el prompt engineering (communitools), por MarichéNavío Navarro
  • 28. RNE, censura previa, monopolio informativo y una historiaincompleta, por Rafael Galán Arribas
  • 29. La inteligencia artificial como aliada en el proceso creativo y lasfases de realización de proyectos de diseño, por Paloma RoderaMartínez
  • 30. Radio y podcasting, ¿competidores o aliados? comparativatemporal de los oyentes radiofónicos en el estudio general demedios, por Ángela Ruiz Martínez y María del Carmen SalgadoSantamaría
  • 31. Estudio del formato branded podcast: revisión bibliográficasistematizada, por Marina Sanz Martín
  • 32. Del enfrentamiento al humor: la variedad temática como elemento definidor del formato televisivo Sálvame diario (2009-2023), porJosep Camacho
  • 33. Vida Verde: un programa en sintonía con la sostenibilidad, porMarta Hernando Lera y David Vicente Torrico
  • 34. Publicidad y metaverso. Oportunidades y desafíos para marcas yagencias en el mercado español, por Cristina Hidalgo Muñiz
  • 35. La evolución de la comunicación deportiva en los medios digitales.estudio de caso ‘Mundo Maldini’, comparativa entre el Mundial2022 y la Eurocopa 2024, por José Vicente González Orozco ySara Cortés Gómez
  • 36. El término “populismo” y su polisemia en la comunicaciónpolítica: un análisis de contenido de la prensa española, por AnaHernández Cordobés

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy