Esta cartilla es un trabajo colaborativo orientado por los fundamentos de la pedagogía amigoniana, enriquecido con las reflexiones de Paulo Freire y autores afines. La publicación surge de las experiencias de las prácticas educativas acordes al propósito general de la Diplomatura en Pedagogía Reeducativa: el cuidado de sí y el cuidado del otro, ofrecida por la Fundación Universitaria Luis Amigó (hoy Universidad Católica Luis Amigó) en el 2014.
Las lecciones de la cartilla están mediadas por hilos conceptuales inspirados en la pedagogía de la liberación, tales como: persona, educabilidad del ser, práctica educativa, curiosidad ingenua, curiosidad epistémica, diálogo de saberes, lectura de mundo, justicia, conciencia del inacabamiento, y utopía. Dichos hilos contribuyen a la actualización de la pedagogía reeducativa y su pertinencia en el contexto sociocultural colombiano.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Introducción
- Una reflexión sobre la vida y la experiencia en la práctica educativa
- Seres históricos
- Consciencia de la inclusión
- Práctica las palabras consumidas
- Metodología
- Servicio a la humanidad: una acción primordial en la pedagogía amigoniana
- Introducción
- Jesús de Nazaret
- Toma de decisiones
- Reglas para conducir la vida
- René Descartes
- Toma de decisiones
- Reglas para conducir la vida
- Baruj Spinoza
- Toma de decisiones
- Reglas para conducir la vida
- Paulo Freire
- Toma de decisiones
- Reglas para conducir la vida
- Michel Foucault
- Toma de decisiones
- Reglas para conducir la vida
- Práctica: pasos hacia el conocimiento de sí
- Trabajo Individual
- Trabajo Grupal
- Conclusión de la lección
- Saberes en la pedagogía amigoniana
- El saber colaborativo
- Práctica 1: mapeando filosofías de vida
- Sobre el saber de sí
- Práctica 2: explorando paisajes internos
- Sobre el saber del otro
- Práctica 3: exposición fotográfica de saberes
- Sobre el saber trascendente
- La sistematización…un proceso desde la curiosidad ingenua a la curiosidad epistémica
- ¿Por qué y para qué sistematizar las prácticas en las instituciones?
- Reflexiones que surgen a partir de los procesos de sistematización en el Diplomado de Prácticas Pedagógicas
- Principales aprendizajes manifestados por los educadores a partir de los ejercicios de sistematización
- Práctica
- La lectura de mundo y la utopía en los procesos de intervención desde la pedagogía amigoniana
- Mirar de otra manera
- Mirada profunda
- Mirada de asombro
- Mirada interdisciplinar
- Mirada intencionada
- Cómo mirar
- Árbol de problemas
- Observación
- Cartografía social
- La utopía como agente motivador de nuestra acción: de los mundos reales a los mundos posibles
- Del diagnóstico a la intervención: mirar y actuar
- El rol del formador
- Referencias