La influencia de la transformación digital en el ámbito tributario. María-José Fernández-Pavés
I. Contexto actual favorable
II. Punto inicial: La ley general tributaria
II.1. Referencia expresa a la digitalización en el ámbito tributario
II.2. Marco normativo general
II.3. Ámbitos donde pueden utilizarse medios digitales
II.4. Actuaciones necesariamente digitales
II.5. Limitaciones a su imposición al ciudadano por la Administración tributaria
III. Estudio de algunas actuaciones tributarias digitalizadas
III.1. Información y asistencia digital a los obligados tributarios
III.2. Digitalización de los procedimientos tributarios
III.3. Resoluciones administrativas automatizadas
III.4. Breve referencia a las notificaciones tributarias electrónicas
IV. Perspectivas a considerar para el futuro
V. Bibliografía
El servicio educativo: aprendizaje personalizado y educación automatizada, Leonor Moral Soriano
I. Concepto (Normativo) de Inteligencia artivificial
II. Derecho a la educación
III. Las tecnologías educativas (EdTec)
III.1. Los inicios de la EdTech
III.2. La minería de datos de la EdTech
III.3. La educación personalizada de las EdTech
IV. Del aprendizaje personalizado al aprendizaje automátizado
V. El aprendizaje automatizado no es el bálsamo de fierabrás
V.1. Alcance de la tecnología
V.2. Qué educación para qué contexto
VI. Bibliografía
La transformación digital en el ámbito sanitario
I. El punto de partida: La llegada de la administración electrónica, evolución digital e incidencia en el sector sanitario
I.1. Administración electrónica en el contexto de un mundo digital
I.2. Incidencia del ámbito electrónico en la salud y en la asistencia sanitaria
II. ¿Dónde estamos? el contexto de una sociedad demográficamente envejecida y socialmente necesitada de los adelantos tecnológicos
II.1. Contexto demográfico y social
II.2. Las nuevas tecnologías son una herramienta básica que permite hacer frente a la realidad demográfica y al incremento del gasto que supone el envejecimiento de la población
II.3. Alfabetización y capacitación electrónica y digital
II.4. La situación de la salud electrónica en la UE y la necesaria transición a la salud digital
II.5. Salud electrónica y nuevas aplicaciones científicas
III. La digitalización de la salud: Un modo distinto de concebir y realizar las actividades
IV. Corolario
IV.1. Actuaciones que debemos emprender
IV.2. El proceso de cambio
V. Bibliografía
Digitalización e inteligencia artificial en la prestación de servicios públicos asistenciales, Paula Mª Tomé Domínguez
I. Introducción
II. Desafíos éticos y normativos de la incorporación de la ia en la determinación de la prestación de servicios públicos asistenciales
III. Inteligencia artificial: Marco normativo actual
III.1. Del escueto marco normativo nacional
III.2. Propuesta de Reglamento UE: enfoque transversal de la gestión de riesgos asociados a la IA y su implicación en el Sector Público
III.3. La determinación del acceso a prestaciones públicas asistenciales: Sistemas de alto riesgo
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
La digitalización del planeamiento urbanístico y de su información, Jesús Bobo Ruiz
I. Planteamiento
II. Introducción. convergencia jurídica, urbanística e informática
III. Contexto técnico de la digitalización con algunas notas jurídicas
III.1. Digitalización del documento: métodos ráster
III.2. Digitalización, modelos vectoriales y georreferenciación
III.3. Sistemas de Información Geográfica
III.4. Integración de la Modelización digital de la edificación (BIM) con los Sistemas de Información Geográfica. La integración BIM-GIS
III.5. Las infraestructuras de datos espaciales
III.6. Inteligencia Artificial y Planeamiento urbanístico
IV. La directiva inspire como promotora de la digitalización del planeamiento urbanístico y de su información
IV.1. Aproximación sistemática
IV.2. Geoportal Inspire
IV.3. Datos y conjunto de datos espaciales. el anexo III de la Directiva Inspire
IV.4. Transposición
V. El sistema de información urbana (SIU)
VI. Publicidad en la tramitación y aprobación del planeamiento
VI.I. Publicación del instrumento
VI.2. Consultas públicas
VI.3. Publicación de diferentes trámites previos a su aprobación
VII. Registros autonómicos de planeamiento
VII.1. Marco competencial
VII.2. Los registros autonómicos de planeamiento. el modelo valenciano
VIII. Tendencias y conclusiones
IX. Bibliografía
Los cambios en la prestación de los servicios públicos como consecuencia de la transformación digital: el caso del transporte urbano de viajeros, Federico A. Castillo Blanco
I. Introducción: la revolución de la tecnología informática en el sector del transporte urbano de viajeros
II. Los primeros compases del conflicto judicial en el transporte terrestre de viajeros
III. La respuesta del legislador a la problemática suscitada y la reacción jurisprudencial
III.1. El Decreto-ley Ábalos
III.2. La controversia judicial a nivel nacional
III.3. El pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
IV. Vuelta a las andadas: La última respuesta del legislador a través del decreto-ley escoba de 2023
V. La tecnología como fuente de transformación de la competencia: La competencia municipal en el transporte público de viajeros en el ámbito urbano
VI. Conclusiones: Nuevos tiempos, nuevas soluciones
VII. Referencias bibliográficas
La transformación digital en las ciudades: regulación, protección de derechos y brecha digital en las ciudades inteligentes, Francisco Javier Durán Ruiz
I. Introducción. Ciudades inteligentes: Tecnología al servicio de los ciudadanos y sostenibilidad
II. Regulación y riesgos de las ciudades inteligentes
II.1. Los datos personales y su protección en la era de la Inteligencia Artificial
II.2. La brecha digital y la inclusión en las ciudades inteligentes
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
Regulación europea de la inteligencia artificial, Susana E. Castillo Ramos-Bossini
I. Introducción
II. La regulación europea de la ia: Antecedentes y futuro reglamento de inteligencia artificial
II.1. Primeros pasos en la regulación de la IA en el ámbito de la UE
II.2. La propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial
II.2.1 Sistemas IA prohibidos
II.2.2 Sistemas IA de alto riesgo
II.2.3 Códigos de Conducta y sistemas IA de bajo o mínimo riesgo
III. Riesgos y retos de la ia
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Los algoritmos en la función administrativa, Óscar Cortés Abad
I. Introducción
II. Una revisión sobre la influencia reciente de la tecnología en la reforma administrativa
II.1. Tecnologías web y nueva gestión pública
II.2. Tecnologías sociales y gobierno abierto
II.3. Inteligencia artificial, ¿una nueva inteligencia aplicada al gobierno?
III. La variedad de inteligencias y los trade offs que plantean Su uso en la función administrativa
III.1. Modelos de Administración algorítmica
III.2. Los tradeoffs en el uso de la IA en la función administrativa
IV. Ámbitos de influencia de los algoritmos en la función administrativa
IV.1. La influencia sobre el procedimiento administrativo
IV.2. La influencia sobre la función pública
IV.3. La influencia sobre la transparencia y buen gobierno
V. Conclusiones
VI. Referencias bibliográficas
Propuesta de regulación de una política de uso del teléfono móvil del empleado público, Carolina Serrano Falcón
I. La propuesta: Justificación, ubicación normativa y redacción del precepto
I.1. Justificación
I.2. Ubicación normativa
I.3. Redacción del precepto
II. Fundamentación de la propuesta que se presenta
II.1. El concepto de dispositivo móvil y de empleado público
II.2. La previa audiencia de los representantes de los trabajadores
II.3. La finalidad preventiva y unificadora de la propuesta
II.4. La necesidad de informar y formar al empleado público sobre el contenido de la política de uso de su dispositivo móvil
II.5. El uso profesional del teléfono móvil
II.6. Las consecuencias jurídicas de un uso inadecuado en el entorno de trabajo
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
V. Informes, noticias, blogs
El Metaverso: necesidad de un ordenamiento juridico ad hoc en materia administrativa y de derechos fundamentales en Latinoamérica, Mirko A. Maldonado-Meléndez
I. Introducción
II.
El metaverso, un ecosistema virtual en pleno desarrollo y expansión: Breve análisis de algunas cuestiones problemáticas en torno a su uso
II.1. ¿Metaconceptos o Metanoción?: díficil encaje legal del Metaverso
III. La función del derecho como regulador de las actuaciones al interior del metaverso: ¿Una camisa de fuerza o un garante de derechos?
IV. Cuestiones problemáticas dentro del metaverso: Desde la protección de datos personales hasta la resolución de conflictos
V. El metaverso y la inteligencia artificial en los ordenamientos jurídicos en latam: El estado de la cuestión actual y las propuestas de una regulación ad hoc con enfoque en la protección de los derechos de las personas
V.1. Derechos y Garantías fundamentales del ciudadano digital en LATAM: Breve aproximación a sus sistemas jurídicos constitucionales y legales
V.2. El Estado social (¿algorítmico?) de derecho en LATAM: la puerta de entrada para una regulación de la Inteligencia Artificial y el Metaverso
V.3. Una propuesta regional de regulación ad hoc con énfasis en la protección de derechos fundamentales en LATAM
VI. Conclusiones
VII. Referencias bibliograficas
Los derechos fundamentales de los empleados públicos en la era digital, Belén del Mar López Insua
I. Evolución de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
II. Cuarta revolución tecnologica e impacto de las medidas en las empresas
II.1. La digitalización del empleo público: transformaciones internas y Plan de digitalización 2021-2025
II.2. ¿Avance o retroceso en la regulación de los derechos fundamentales de los empleados públicos?
III. Los Derechos fundamental es a la intimidad y a la imagen del empleado público ante los retos de la digitalización
III.1. El derecho a la intimidad en relación con otros derechos fundamentales
III.2. Big datos y protección de datos biométricos: el Reglamento General de Protección de Datos a examen
IV. Salud laboral, teletrabajo y derecho a la desconexión digital
IV.1. El derecho a la desconexión digital de los empleados públicos
IV.2. Marco regulador del derecho a la desconexión digital: la Ley Orgánica 3/2018 de protección de datos personales y la Ley 10/2021 de trabajo a distancia
V. Bibliografía
Régimen de relación de los ciudadanos en una administración digital: notificaciones electrónicas y cita previa, Juan José Lavilla Rubira
I. Introducción
II. Las notificaciones electrónicas
II.1. Evolución del régimen jurídico de las notificaciones electrónicas
II.2. Principios generales en materia de notificaciones electrónicas
II.3. Supuestos de notificación electrónica
II.4. Forma de las notificaciones electrónicas
II.5. Momento en el que se entienden practicadas las notificaciones electrónicas
II.6. El aviso de la puesta a disposición de la notificación electrónica
III. La cita previa
III.1. Situación existente en relación con la cita previa
III.2. Valoración jurídica de la situación existente en relación con la cita previa