Perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de los derechos humanos y su aplicación a las víctimas de la represión franquista

Perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de los derechos humanos y su aplicación a las víctimas de la represión franquista

Análisis jurídicos, estudios históricos y enfoques comparados

  • Author: Criado de Diego, Marcos; Chano Regaña, Lorena (eds.)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788411701006
  • eISBN Pdf: 9788410700093
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 462
Esta obra analiza el significado, el régimen jurídico y las consecuencias de la perspectiva de género en las políticas y medidas de reparación de graves violaciones de los derechos humanos a raíz de la incorporación de esta perspectiva en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se trata de la primera ley que, en el ámbito de las políticas de memoria y reparación en España, menciona expresamente el género como un factor de violación de los derechos humanos durante la guerra civil y la dictadura de Francisco Franco, y la perspectiva de género como un enfoque que deben aplicar los poderes públicos a la hora de producir y aplicar el derecho. Los estudios que integran el libro han sido realizados por académicos y académicas de distintas disciplinas jurídicas e históricas, responsables políticos, juristas prácticos con experiencia en el litigio y representantes de las organizaciones sociales memorialistas. Estos estudios ofrecen una panorámica completa, amplia y rigurosa, a la vez que accesible para las personas no especialistas, de las distintas implicaciones de la perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de los derechos humanos, del impacto diferenciado que la guerra civil y la dictadura tuvieron sobre los derechos de las mujeres, de las acciones de los poderes públicos y de la sociedad civil para visibilizarlos, tanto a nivel nacional como autonómico; así como también del modo en que esta perspectiva se ha incorporado en España, en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en la transición argentina y en el proceso de paz colombiano. Todo ello con el objetivo de contribuir a la consolidación y normalización de la perspectiva de género como un modo necesario de descubrir, analizar, juzgar y reparar las consecuencias que la violencia y el autoritarismo provocan en la vida de las mujeres.
  • Cover
  • Titlepage
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Bloque I Memoria y perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de derechos humanos
    • Capitulo 1: La perspectiva de género en la reparación de graves violaciones. De los derechos humanos: marco de análisis, Marcos Criado de Diego; Lorena Chano Regaña
      • I. ¿Qué es la perspectiva de género?
      • II. La reparación de graves violaciones de los derechos humanos en el marco de la justicia transicional
      • III. La perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de los derechos humanos
      • IV. Perspectiva de género y participación de las mujeres en los procesos transicionales y de paz: Las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad
      • Bibliografía
    • Capítulo 2: La memoria democrática desde la perspectiva de género, Alicia Cárdenas Cordón
      • I. Algunos apuntes teóricos sobre la memoria a modo de introducción
      • II. La juridificación de la memoria
      • III. La perspectiva de género y su incorporación a los estudios de la memoria y al derecho
      • IV. La perspectiva de género en la memoria democrática española
        • 1. El despertar de la memoria en España
        • 2. Recorrido al presente de las mujeres españolas: conocer de dónde venimos para saber dónde estamos
          • 2.1. El orden de género franquista
          • 2.2. La lucha de las mujeres durante la Transición y la democracia
          • 2.3. Algunos apuntes sobre la perspectiva de género en la reciente Ley de Memoria Democrática
      • V. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 3: Religiones, fundamentalismos y violencia ejercida hacia las mujeres. Aportaciones a la justicia transicional desde la perspectiva de género y los derechos humanos, Amelia Sanchis Vidal
      • I. Introducción. La víctima en el centro
        • 1. Introducción, objetivos y metodología
        • 2. Víctima y victimario. La víctima en la base
      • II. Metodología y Epistemología
        • 1. Metodología e importancia del lenguaje
        • 2. Aportaciones sustantivas y epistémicas desde el Feminismo Jurídico
      • III. Libertad de conciencia, laicidad y derechos de las mujeres
        • 1. Libertad de conciencia, laicidad y derechos de las mujeres
        • 2. Cultura, valores sociales e imaginario colectivo
      • IV. Justicia retributiva, restaurativa o ambas
        • 1. Justicia retributiva, restaurativa y transicional
        • 2. Reparación de graves violaciones de derechos humanos de las mujeres
      • V. Conclusiones
      • Bibliografía
  • Bloque II La perspectiva de género en la reparación de graves violaciones de los derechos humanos en américa latina
    • Capítulo 4: La aplicación de la perspectiva de género en materia de reparación. en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos, Karla Georgina Martínez Herrera
      • I. Introducción
      • II. Punto de partida: igualdad de género como «cualquier otra condición social»
      • III. Jurisprudencia de la Corte IDH con perspectiva de género (casos más representativos)
        • 1. Caso del Penal Miguel Castro Castro contra Perú, Sentencia de 25 de noviembre de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas)
        • 2. Caso González y otras, («Campo Algodonero») contra México, Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas)
        • 3. Caso de la Masacre de las Dos Erres contra Guatemala, Sentencia de 24 de noviembre de 2009 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas)
        • 4. Casos: Fernández Ortega y otros contra México, Sentencia de 30 de agosto de 2010 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas); y Rosendo Cantú y otra contra México, Sentencia de 31 de agosto de 2010 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas)
        • 5. Caso Gelman contra Uruguay, Sentencia de 24 de febrero de 2011 (Fondo y Reparaciones)
        • 6. Caso Masacres de Río Negro contra Guatemala, Sentencia de 4 de septiembre de 2012 (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas)
        • 7. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños contra El Salvador, Sentencia de 25 de octubre de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas)
        • 8. Caso Favela Nova Brasilia contra Brasil, Sentencia de 16 de febrero de 2017 (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas)
        • 9. Caso Maidanik y otros contra Uruguay, Sentencia de 15 de noviembre de 2021 (Fondo y Reparaciones)
        • 10. Caso Vicky Hernández y otras contra Honduras, Sentencia de 26 de marzo de 2021
      • IV. Consideraciones sobre la reparación a violaciones de derechos humanos con perspectiva de genero
        • 1. Sobre la Garantía
        • 2. Sobre la indemnización
        • 3. Acerca de los daños y perjuicios
        • 4. Sobre el daño moral
        • 5. Sobre los beneficiarios
        • 6. Acerca de las Costas
        • 7. Sobre el daño al proyecto de vida
      • V. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 5: Violencias de género durante la dictadura cívico-militar en argentina (1976-1983): historia, memoria y justicia, Manuel Sánchez-Moreno
      • I. Introducción y metodología
      • II. Marco normativo de la dictadura cívico-militar argentina
      • III. Primeras documentaciones de la violencia de género
      • IV. La justicia transicional
        • 1. La CONADEP y el Informe «Nunca Más» (1983-1984)
        • 2. El juicio a las Juntas (1985)
        • 3. Las leyes de amnistía y el comienzo de la impunidad
        • 4. Medidas de reparación y no repetición
      • V. La justicia postransicional en argentina
        • 1. Las adhesiones a los Tratados Internacionales
        • 2. Buscando la Justicia Universal
        • 3. El derecho a la verdad
      • VI. Los juicios contra crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de las Juntas Militares en Argentina
        • 1. Las cifras de la represión
        • 2. La evolución de los juicios
        • 3. Sentencias paradigmáticas referidas a violencia sexual
      • VII. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 6: La perspectiva de género en el proceso de paz y en la organización. Y Funcionamiento de la jurisdicción especial para la paz de colombia, Marcos Criado de Diego
      • I. Introducción
      • II. La perspectiva de género en el Acuerdo de paz y su normativa de desarrollo
        • 1. La participación de las mujeres en el proceso de paz
        • 2. La perspectiva de género en el Acuerdo de Paz
        • 3. La implementación de la perspectiva de género
      • III. La perspectiva de género en la regulación y el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz
        • 1. La perspectiva de género en la regulación y la organización de la Jurisdicción Especial para la Paz
        • 2. La perspectiva de género en la actuación la Jurisdicción Especial para la Paz. Cuestiones problemáticas
          • 2.1. Caracterización de la violencia conta la mujer en el conflicto armado y los desafíos que plantea para la justicia transicional
          • 2.2. La aplicación del enfoque de género para el acceso a la justicia en las actuaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz
          • 2.3. La aplicación del enfoque de género en la calificación provisional de las conductas
          • 2.4. La aplicación del enfoque de género en la determinación de la competencia de la JEP
      • IV. Conclusiones
      • Bibliografía
  • Bloque III La represión de las mujeres durante la guerra civil y el franquismo y el movimiento memorialista en extremadura
    • Capítulo 7: Las connotaciones de una definición a debate: Represión de género., represión sexuada y represión sexista en el franquismo español, Desirée Rodríguez Martínez
      • I. Introducción
      • II. Sexo y género. Su relación con la represión de las mujeres
      • III. Modalidades de la represión franquista contra las mujeres
      • IV. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 8: La mujer republicana objeto de actos violentos durante la guerra civil. Y el franquismo, Julián Chaves Palacios
      • I. Violencia y control social
      • II. Violencia de género: ejecuciones
      • III. Fallecimientos en centros de reclusión
      • IV. Mujer en el maquis
      • V. Vicisitudes de posguerra: viudas y huérfanos
      • VI. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 9: Represión y memoria de las pioneras en zafra. Del movimiento de emancipación de las mujeres: La sociedad femenina de oficios varios de la casa del pueblo (1936), José María Lama Hernández
      • I. Preámbulo: la Asociación «José González Barrero» y el proceso de recuperación de la memoria histórica en Zafra
      • II. El proyecto «Represión y memoria de las pioneras en Zafra del movimiento de emancipación de las mujeres»
      • III. Las primeras activistas políticas en Zafra de finales del siglo XIX y principios del XX
      • IV. Las directivas de la sociedad femenina de oficios varios de la Casa del Pueblo de Zafra en 1936
      • V. El resto de la represión franquista de las mujeres en Zafra a partir de 1936
      • Bibliografía
    • Capítulo 10: El proyecto de recuperación de la memoria histórica de extremadura (PREMHEX). Un Actor principal en el desarrollo del movimiento memorialista extremeño, Juan García Pérez
      • I. Planteamientos generales y objetivos del PREMHEX
      • II. La cuestión de los avances, entiéndase los logros de naturaleza humanitaria, educativa y cultural, realizados por el PREMHEX, hasta el momento actual
  • Bloque IV La recuperación de la memoria democrática en españa y extremadura
    • Capítulo 11: La memoria democrática como contenido del sistema educativo. En el derecho español, Francisco Manuel García Costa
      • I. Introducción
      • II. Memoria democrática y víctimas del franquismo
      • III. Patriotismo constitucional y memoria democrática
        • 1. El inicial olvido de la memoria democrática como consecuencia de la singularidad del final del franquismo
        • 2. Hacia el pleno reconocimiento de las víctimas del franquismo y de la memoria democrática
      • IV. Paradigma desvictimizador y memoria democrática
        • 1. El paradigma desvictimizador
        • 2. La recepción del paradigma desvictimizador en las leyes en materia de protección de las víctimas del franquismo
          • 2.1. La primera normativa en materia de víctimas del franquismo
          • 2.2. La Declaración de la Comisión constitucional del Congreso de los Diputados de 20 de noviembre de 2002
          • 2.3. La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura
          • 2.4. La legislación autonómica en materia de víctimas del franquismo
      • V. Las medidas de fomento de la enseñanza de la memoria democrática en el sistema educativo
      • Bibliografía
    • Capítulo 12: Justicia transicional: La ley española de memoria democrática de 2022, Carlos Castresana Fernández
      • I. Introducción
      • II. La justicia transicional
      • III. La justicia transicional en España
      • IV. El derecho a la verdad
      • V. El derecho a la justicia y la investigación
      • VI. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 13: La perspectiva de género en la ley de memoria democrática, Diego Blázquez Martín
      • I. Introducción
      • II. Uso terminológico y enfoque: género, justicia transicional, memoria histórica y memoria democrática
      • III. La Ley de Memoria Democrática en el marco de la aplicación del enfoque de género a las políticas de reconocimiento y reparación en España
        • 1. Una mirada hacia atrás: antecedentes y el silencio sobre la perspectiva de género en la Ley 52/2007
        • 2. Las vías de reparación, reconocimiento y prevención que prevé la Ley de Memoria Democrática
      • IV. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 14: La ley de memoria histórica y democrática de extremadura. En clave de género, Fernando Ayala Vicente
      • I. Introducción
      • II. La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura
        • 1. Antecedentes
        • 2. Contenidos
      • III. Dudas sobre el contenido de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura
      • IV. El enfoque de género en la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura
      • V. El enfoque de género en las Leyes de Memoria Histórica y Democrática de las Comunidades Autónomas
      • VI. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 15: El «Robo de bebés»: Contextos de impunidad e iniciativas legales, Maite Parejo Sousa
      • I. Introducción
      • II. Origen de la impunidad
      • III. Avances en la lucha contra la impunidad
        • 1. Ámbito legislativo
        • 2. Ámbito judicial
      • IV. El derecho a la tutela judicial efectiva
      • V. Calificación jurídica
      • VI. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Capítulo 16: La perspectiva de género y la memoria democrática en la jurisprudencia. Constitucional española y en el tribunal europeo de derechos humanos, Lorena Chano Regaña
      • I. Planteamiento de la cuestión
      • II. El enfoque diferencial del género en la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
      • III. La justicia de la memoria democrática española ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
        • 1. La capacidad de respuesta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
        • 2. La respuesta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
      • IV. El enfoque diferencial de género en la justicia constitucional española
      • V. La justicia constitucional y la memoria democrática en España
      • VI. Conclusiones
      • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy