Distintos enfoques de la gestación por sustitución como técnica de reproducción humana asistida

Distintos enfoques de la gestación por sustitución como técnica de reproducción humana asistida

  • Author: Cabezudo Bajo, María José (dir)
  • Publisher: Dykinson
  • ISBN: 9788411228176
  • eISBN Pdf: 9788411709897
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2023
  • Pages: 358
La surrogacy es una controvertida TRHA objeto de muy diferente regulación. Algunos estados han previsto un modelo jurídicamente seguro y llevan décadas practicándola. Otros, o no la han autorizado o, permitiéndola, han establecido un modelo sin la necesaria seguridad jurídica, lo que se ha visto abocado al fracaso. Ello puede ser debido fundamentalmente a las diferentes posiciones éticas o de otra naturaleza que sobre esta TRHA coexisten, unas favorables y otras contrarias a este método reproductivo. En este contexto legislativo y social lo cierto es que hay un problema a resolver, como es el trato discriminatorio que sufren aquellos individuos con problemas de infertilidad y/o esterilidad estructural que no cuentan en sus respectivos estados nacionales con una regulación de la surrogacy que pudiera eliminar dicha desigualdad. Ello entra en colisión con el fin de las leyes de reproducción asistida y, por ello, con la posibilidad de que puedan conformar su familia. En este trabajo apostamos por la diversidad familiar. Por ello, es preciso proponer soluciones. Para empezar, consideramos que, en España, no se ha promovido suficientemente ni el conocimiento de la gestación por sustitución ni el debate por expertos en la materia, lo que ha favorecido la aparición de prejuicios y falsas posiciones en la sociedad. Para tratar de contribuir al avance en el conocimiento de esta TRHA, en este estudio, han sido abordadas diferentes cuestiones relevantes sobre esta materia por parte de expertos provenientes de diferentes ámbitos, especialmente, el jurídico, médico y psicológico. Los autores que han colaborado en esta obra han planteado posiciones favorables y contrarias a la surrogacy. Confiamos en que este trabajo pueda hacer reflexionar al legislador español, a los profesionales que precisen conocer la gestación por sustitución y, en general, a los ciudadanos que tengan interés en tener información objetiva, razonada y jurídica sobre esta TRHA, desterrando así mitos y falsas informaciones.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción y agradecimientos,María José Cabezudo Bajo
  • La necesidad de regular la gestación subrogada: Rele? vancia del contrato de gestación por sustitución entre la persona gestante y los padres de intención para La protección de los intereses en juego, Pilar Benavente Moreda
    • I. Introducción. Gestación por sustitución e intereses en juego. Necesidad de regulación
    • II. Problemática de la relación contractual y acuerdo de voluntades en la gestación subrogada
      • 1. Un primer escalón: Sobre la validez oinvalidez ab initio de un contrato cuyo objeto es la subrogación de la gestación de un menor ysu entrega a los comitentes. Objeto yla causa del contrato. El caso español
        • A) Normativa interna. El artículo 10 de la LTRHA. Nulidad del contrato de Gestación por sustitución
        • B) La solución a los supuestos de Gestación por sustitución con elemento internacional: Posicionamiento contradictorio entre la Dirección General de Seguridad Jurídica yFe Pública del Ministerio de Justicia (antes DGRN) yel TS
      • 2. Un segundo escalón: Un contrato válido ante un posible consentimiento inválido. Capacidad de la persona gestante para consentir. Derecho de arrepentimiento oirrevocabilidad del consentimiento
      • 3. Tercer escalón. La forma de paliar la vulneración de los derechos funda- mentales de la mujer gestante y del interés superior del menor a través de una regulación contractual protectora
        • A) La situación en los ordenamientos que no han legislado sobre GS
        • B) Las recomendaciones de los Organismos Internacionales
        • C) La esencia de los 18 Principios de Verona de 2021 como indicativos de algunos requisitos que serían esenciales para el pleno reconocimiento del contrato de gestación por sustitución
    • III. Reflexiones Finales
  • Propuesta de un modelo de surrogacy jurídicamente seguro, María José Cabezudo Bajo
    • I. Concepto de modelo de gestacion por sustitución jurídicamente segudo
    • II. Elementos esenciales
      • 1. Surrogacy en el marco de la Jurisdicción
      • 2. Concepto amplio de IPs y su evaluación psicológica previa
      • 3. Idoneidad de la mujer gestante y probabilidad de éxito de la TRHA
      • 4. Consentimiento informado de la mujer gestante
      • 5. Distinción entre entidades realizadoras y entidades facilitadoras de la surrogacy y, en su caso, de la donación
      • 6. Carácter contractual de la surrogacy
      • 7. Imposible revocación de la ? liación acordada en el contrato de surrogacy
      • 8. Surrogacy compensada económicamente
      • 9. Carácter contractual de la donación eventual de gametos: libertad en el anonimato yelección personal de los IPs
      • 10. Filiación mediante sentencia dictada antes del nacimiento del menor
      • 11. Procedimiento judicial no contradictorio
      • 12. Filiación por naturaleza en favor de los IPs
      • 13. Interés superior del menor: con? dencialidad ytransmisión de sus orígenes
        • A) Justificación
        • B) La “realización” de la surrogacy y, en su caso, de la donación de gametos oembriones en centros yservicios sanitarios y por personal sanitario
        • C) La “facilitación” de la surrogacy y, en su caso, de la donación de gametos y embriones en empresas privadas oagencias y por personal no sanitario
          • a) Recepción yaceptación de las solicitudes de los candidatos a mujer gestante y donante
          • b) Tratamiento del perfil de la mujer gestante yde los donantes en sus bases de datos yel matching libre, personal yrecíproco
          • c) Gestión de la posterior relación entre los IPs yla mujer gestante
    • III. Conclusiones
    • Agradecimientos
  • Las bioeconomías, El derecho y la maternidad subrogada, Ángel Corredor Agulló
    • I. Introducción
      • A) El término bioeconomía
      • B) Falta de consenso en la terminología
    • II. De los deseos a las necesidades vitales
      • A) Alternativa para satisfacer los deseos
      • B) La maternidad subrogada no es una necesidad, sino un deseo
    • III. ?Ante qué tipo de contrato nos encontramos?: ?Compraventa, Depósito, Obra, Laboral, Servicios…?
      • A) Contrato de depósito
      • B) ¿Contrato de compraventa de niñ@s ocontrato de prestación de servicios?
    • IV. El argumento de coacción y el de corrupción
      • A) Argumento de coacción
      • B) ¿Obligación de medios ode resultado?
      • C) Argumento de corrupción
    • V. Modalidades de organización económica o modelos de mercado
      • A) ¿Son los mercados de maternidad subrogada perniciosos?
      • B) Clasi? caciones
      • C) El tratamiento de la mujer y del/ de la menor como un producto del mercado
      • D) El mercado y el supuesto derecho a un hijo ouna hija
      • E) Agencias de intermediación
      • F) El supuesto altruismo
      • G) La transparencia
      • H) La adopción de niñ@s necesitad@s de padres yde madres
      • I) Consecuencias económicas
    • VI. Conclusiones finales
    • VII. Fuentes de información
  • El tribunal europeo de derechos humanos y el reconoci? miento de la filiación de los niños nacidos por gestación por sustitución, Antonia Durán Ayago
    • I. Proemio: De dónde venimos, Adónde Vamos
    • II. Jurisprudencia del tedh
      • 1. Notas preliminares
      • 2. Asuntos resueltos
        • a. Asuntos Mennesson contra Francia, de 26 de junio de 2014 y Labas- see contra Francia, de 26 de junio de 2014. Mención a los asuntos Foulon et Bouvet contra Francia, 21 de octubre de 2016 yLaborie contra Francia, de 19 de enero de 2017
        • b. Asunto D. yotros contra Bélgica, de 8 de julio de 2014
        • c. Asunto Paradiso y Campanelli contra Italia, de 24 de enero de 2017
        • d. Asunto C. yE. contra Francia, de 19 de noviembre de 2019 y Asunto D. contra Francia, de 16 de julio de 2020
        • e. Asunto Valdís Fjölnisdóttir y otros contra Islandia, de 18 de mayo de 2021
        • f. Schlittner-Hay contra Polonia, de 16 de noviembre de 2021
        • g. Opinión consultiva relativa al reconocimiento en la legislación na- cional de una relación legal entre la madre comitente y el hijo nacido a través de gestación por sustitución (solicitada por el Tribunal de Casación en Francia)
        • h. A.M. contra Noruega, de 24 de junio de 2022
        • i. A.L. contra Francia, de 7 de julio de 2022
        • j. DB yotros contra Suiza, de 22 de noviembre de 2022
        • k. KK yotros contra Dinamarca, de 6 de diciembre de 2022
    • III. Tendencias que marcan el camino
    • IV. La ayuda adyacente: El tribunal de justicia de la unión europea y la sentencia “pancharevo” y el auto rzecznik
    • V. Esbozo de conclusiones
  • Medicina reproductiva: Gestación por sustitución en el marco de las técnicas de reproducción humana asistida, Pedro Fuentes Castro
    • I. Definiciones
    • II. Clasificación
      • 1. Técnicas Reproductivas
      • 2. Gestación por Sustitución
    • III. Indicaciones
    • IV. Contraindicaciones
    • V. Requisitos de la persona gestante
    • VI. Requisitos de los padres/madres intencionales
    • VII. Consejería psicoeducativa
    • VIII. Transferencia embrionaria
    • IX. Situación de la medicina reproductiva en europa
    • X. Corolario
    • Bibliografía
  • La gestación por sustitución en el derecho comparado ¿es necesario regularla en españa?Inmaculada García Presas
    • I. Introducción
    • II. Cuestiones a valorar sobre la gestación por susti? Tución
      • 1. Concepto de gestación por sustitución
      • 2. Gestación por sustitución altruista ycomercial
      • 3. Posicionamientos en contra ya favor de la gestación por sustitución
        • A) En contra
        • B) A favor
    • III. Contexto internacional de la gestación por susti? Tución
      • 1. Países que deberían servir de inspiración a España si, en el futuro, se regula la gestación por sustitución
      • 2. Países a los que frecuentemente acuden los españoles para someterse a la gestación por sustitución
    • IV. Gestación por sustitución en españa
      • 1. Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida
      • 2. Discrepancias entre el Tribunal Supremo y la Dirección General de Se- guridad Jurídica y Fe Pública
      • 3. Proposición de Le y de 2017
      • 4. Proposición de Le y de 2019
    • V. Futuro de la gestación por sustitución en españa: Propuesta de regulación
      • 1. Requisitos de la gestante
      • 2. Requisitos de la parte comitente
      • 3. Carácter no lucrativo
      • 4. Intervención de la autoridad judicial
    • VI. Reflexiones finales
    • VII. Bibliografía
  • La mujer gestante, Los padres de intención y el papel de las agencias facilitadoras de la gestación por sustitución y la donación, David González Gerpe,David González Gerpe
    • 1. Introducción
    • 2. Familias que recurren a gestación subrogada
    • 3. El proceso
    • 4. El matching
    • 5. Asesoramiento counseling
    • 6. La mujer gestante
      • 1. Características que debe reunir una mujer gestante
      • 2. Evaluación psicológica de la mujer gestante
      • 3. Criterios de selección oexclusión de la mujer gestante
        • A. Criterios de selección
        • B. Criterios de exclusión
    • 7. Los padres de intención
      • 1. Evaluación psicológica de los padres de intención
      • 2. Criterios de exclusión de los padres de intención
    • 8. Agencias, Clínicas y consultoras
    • Bibliografía
  • La responsabilidad mutua en la relación entre los padres intencionales y las gestantes por sustitución, Nancy Anne Konvalinka
    • I. Introducción
    • II. Objetivos
    • III.Estado de la cuestión
    • IV. Marco teórico
    • V. Metodología y trabajo de campo
    • VI. Análisis de los datos producidos
      • 1. Adquisición de gametos donados versus el proceso de gestación por sus- titución
      • 2. Padres ymadres intencionales en España, con subrogación en Ucrania
      • 3. Padres ymadres intencionales y gestantes en los Estados Unidos
      • 4. Agencias que fomentan la construcción de una relación
    • VII. Conclusiones
    • VIII. Agradecimientos
    • IX. Bibliographic references
  • Gestación por sustitución: Presupuestos antropológicos y posibilidades regulatorias, Capella
    • I. Introducción: Por qué la única forma de hablar de maternidad subrogada es no hablar de ella
    • II. Onán, Konrad, Telémaco Y Edipo: Qué significa “Nacer” ?Recorrido Antropológico? Filosófico?
      • 1. Onán, oel falso dilema de la maternidad biológica y la cultural
      • 2. Konrad, ola paradoja del hijo “engendrado yno producido”
        • A. La historia de Konrad
        • B. El niño “engendrado, yno producido”
      • 3. Edipo y Telémaco, opor qué el hijo es a la vez menor y mayor que su padre
    • III. Análisis crítico de una propuesta regulatoria que no fue, Pero que podría ser
      • 1. La maternidad subrogada como derecho y contrato
      • 2. Sobre la compensación a la gestante
      • 3. Sobre los requisitos para la gestante y la determinación de la ? liación
      • 4. Sobre el anonimato acerca de los orígenes biológicos del niño
      • 5. Otros aspectos criticables de la PL
    • IV. Algunas propuestas y conclusiones
  • Panorama regulatorio de la gestación por sustitución en brasil: Derecho al anonimato versus conocimiento de sus orígenes, Taysa Schiocchet y Ana Carolina Pedrosa Massaro
    • 1. Introducción
    • 2. Condiciones y prácticas sociales previas al actual debate legislativo brasileño
    • 3. Tratamiento legal y deontológico de la gestación por sustitución en brasil
      • 3.1. El vacío legal sobre la AHR y la gestación por sustitución
      • 3.2. Marcos infralegales de la gestación por sustitución en los poderes ejecutivo y judicial de Brasil
    • 4. Derechos fundamentales en controversia: El interés superior del niño en conocer su origen frente al derecho al anonimato de los donantes/cedentes
    • 5. Conclusión
    • 6. Referencias
  • Breves notas sobre la gestación por sustitución desde la perspectiva de la jurisprudencia brasileña,Paulo Ramón Suárez Xavier
    • Introducción
    • I. La gestación por sustitución en brasil
    • II. Aspectos relativos a la gestación por sustitución en la jurisprudencia de brasil
      • 2.1. La paternidad socioafectiva
    • III. Gestación por sustitución y perspectiva garantista
    • IV. A guisa de conclusiones
  • ¿Puede subrogarse la maternidad? la discutible primacía de la voluntad sobre la biología en los contratos de gestación,Pedro A. Talavera Fernández
    • I. El divorcio entre el derecho y la precepción social
    • II. La deconstrucción semántica del proceso procrea? tivo humano
    • III. La disociación entre maternidad y gestación
    • IV. La deconstrucción jurídica de la maternidad contra el principio mater semper certa est
      • 4.1. La imprudente disociación entre lo biológico y lo genético en la TRHA
      • 4.2. La incoherente disociación entre lo biológico y lo intencional en las TRHA
    • V. La agonía del principio mater semper certa est
    • VI. Conclusiones
  • El derecho a la identidad en el convenio de gestación por sustitución,Antonio José Vela Sánchez
    • I. Preliminar
      • 1. Aproximación al llamado derecho a la identidad de las personas
      • 2. Referencia a la tutela jurídica esencial de este fundamental derecho a la identidad
    • II. Las consideraciones principales del tribunal eu? ropeo de derechos humanos sobre el derecho a la identidad en el convenio gestacional
      • 1. La ineludible conexión entre el derecho a la identidad y el derecho a la vida privada ofamiliar
        • A) La posición de las Sentencias Mennesson contra Francia y Labassee contra Francia
        • B) La confirmación de la anterior doctrina por la Sentencia Paradiso y Campanelli contra Italia
        • C) El aclaratorio Dictamen del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 10 de abril de 2019
      • 2. El derecho del nacido mediante convenio gestacional a conocer a la mujer gestante osus orígenes biológicos
    • III. La postura del tribunal constitucional portugués en esta sede
      • 1. Las consecuencias de la nulidad del convenio de gestación por sustitución en el derecho a la identidad del nacido
      • 2. Derecho a la identidad y anonimato de la mujer gestante en el convenio gestacional

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy