De mujeres históricas a historiadoras

De mujeres históricas a historiadoras

Investigaciones y aportes femeninos a la historia de Colombia, siglos XVIII al XXI

En 75 años de historia, la Universidad del Valle se ha destacado por ser líder en la formación de nuevos profesionales y en la generación de conocimiento continuo con gran impacto a nivel regional, nacional e internacional. Nuestro compromiso como institución universitaria en dicho tiempo ha sido no solo el de garantizar los procesos educativos, sino también asegurar una educación de calidad que posibilite la creación de mejores oportunidades de vida profesional a nuestros egresados. En este discurrir misional, la universidad se ha destacado por ser una de las primeras instituciones de educación superior en preocuparse por formar y apoyar a las mujeres de distinta condición y privilegio. No se puede dejar de lado que cuando fue fundada el 11 de junio de 1945 como Universidad Industrial del Valle del Cauca, nuestra alma mater ofertó programas académicos propicios para la educación femenina como fue el caso del programa de Enfermería. No obstante, a medida que se dieron avances en la apertura de espacios de formación y ciudadanía femenina, la universidad se convirtió, y aún lo sigue siendo, en una institución que promovió la aceptación de mujeres en diversos espacios de conocimiento, demostrando que sus programas académicos tienen como principio de ingreso la aceptación por méritos y no por estrategias de sexualización. Con esto, la posibilidad de que las mujeres se formaran en las ingenierías, las ciencias básicas, las ciencias de la salud, las artes, las ciencias sociales y humanas ha sido una realidad y un principio rector de esta institución.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Prólogo
  • Contenido
  • Introducción
  • Parte 1. Visibilizando historias mujeriles
    • Capítulo 1. Auto acusatorio de rebeldía en el monasterio de la Pura y Limpia Concepción. Provincia de Pasto, 1764-1789
    • Capítulo 2. Estado e identidad femenina en la Nueva Granada: De la Colonia a la República, 1800-1820
    • Capítulo 3. Participación económica de las mujeres en la independencia, el caso de cali, 1816-1818
    • Capítulo 4. El apuro del cáliz del dolor.La exclaustración y el diario de viaje a Quito de las monjas del convento de Nuestra Señora de la Encarnación de Popayán, 1863-1864
  • Parte 2. Las mujeres como agentes de cambio
    • Capítulo 5. La representación de la mujer en las novelas regionales vallecaucanas de finales del siglo XIX
    • Capítulo 6. Aproximación historiográfica sobre la participación de las mujeres en los procesos de escolarización femenina en Colombia (1886-1930)
    • Capítulo 7. Reconstrucción de la memoria del campo poético femenino en Guadalajara de Buga: Nora Pólter (1897-1990)
    • Capítulo 8. Derechos patrimoniales de las mujeres casadas en colombia: un debate de opinión pública liberal (Buga y Cali, 1930-1932)
    • Capítulo 9. Imaginarios en torno a las mujeres caleñas: una revalorización histórica, 1960-1980
  • Parte 3. Las historiadoras y otras formas de hacer historia
    • Capítulo 10. Camilo Torres Restrepo: conflicto y radicalización, 1965-1966
    • Capítulo 11. ¡Tinas y registros de marcas! Transformaciones en las prácticas ganaderas y usos del ganado en Cali, 1910-1940
    • Capítulo 12. Una aproximación al tema del carnaval en el contexto de guerra (La Hormiga, Putumayo)
  • Parte 4. Género e historia
    • Capítulo 13. Estudios de la mujer y la construcción de equidad de género en la historia
    • Capítulo 14. Gilma Mosquera Torres y su hábitat Pacífico: Nuevos relatos de la arquitectura en Colombia
    • Capítulo 15. Lo escrito no cuenta las violencias contra nosotras. El concepto de feminicidio en Colombia
  • Las autoras

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy