Teoría y práctica de la prueba judicial

Teoría y práctica de la prueba judicial

Legislación - Doctrina Jurisprudencia 1887 - 2012

  • Author: Cañon Ramírez, Pedro Alejo
  • Publisher: Ecoe Ediciones
  • ISBN: 9789584621399
  • eISBN Pdf: 9789584621399
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2013
  • Pages: 560
Suele denirse el derecho probatorio como la ciencia que estudia los principios y normas reguladoras de la prueba judicial, tanto en su naturaleza como en sus características, procedimientos y valoración. En consecuencia, son los principios losócos, políticos, históricos y sociológicos (parte general) como los medios de convicción o de prueba (parte especial), los elementos que integran esta rama del derecho. La parte general del derecho probatorio, se ocupa de cuestiones como las siguientes: 1º.- La noción de la prueba (qué es la prueba procesal); 2º.- El objeto de la prueba (qué se debe probar); 3º.- La carga de la prueba (quién debe probar); 4º.- El procedimiento probatorio (cómo se debe probar); 5º.- La valoración probatoria (Cómo se evalúan las pruebas). Este es el contenido del libro que nos presenta el doctor Cañón, partiendo de las nociones generales hasta los medios de prueba.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Tabla de contenido
  • Pròlogo a la segunda edición
  • Capìtolo I: Nociones generales
    • 1 Contenido
    • 2 El concepto de la prueba
      • 2.1. En sentido general
      • 2.2. En sentido juridico
      • 2.3. La prueba judicial y el medio de prueba
      • 2.4. Prueba general y prueba judicial
    • 3. Evolución del derecho probatorio
      • 3.1. Etapa primitiva
      • 3.2. La etapa religiosa o mistica
      • 3.3. Etapa de la convicción intima o moral
      • 3.4. Etapa cientifica
      • 3.5. En Derecho colombiano
    • 4. Naturaleza del derecho probatorio
      • 4.1. Es derecho sustancial
      • 4.2. Es derecho procesai
      • 4.3. Es de naturaleza mixta
  • Capìtolo II: De los principios filosóficos
    • 1. Concepto y objeto de la Filosofia
    • 2. Division
      • 2.1. Qué es la fé
      • 2.2. Clasificación de los actos de fe
      • 2.3. Las relaciones entre la fe y la razón
        • 2.3.1. El clasicismo
        • 2.3.2. El romanticismo
        • 2.3.3. El racionalismo
        • 2.3.4. Elfideismo
      • 2.4. La fe subordina la razón
      • 2.5. La fe desborda la razón
      • 2.6. La fe contradice la razón
      • 2.7. La fe en materia juridica
      • 2.8. Concepto de buena fe
    • 3. La lógica
      • 3.1. Noción
      • 3.2. Division de la lógica
      • 3.3. Utilidad de la logica
      • 3.4. La criteriologia o descubrimiento de la verdad
      • 3.5. Nociones comunes sobre la verdad, la certeza y la evidencia
        • 3.5.1. De la verdad. ¿Qué es? ¿De donde viene el impulso o sentimiento a la verdad? ¿Cuâles son sus especies y los estados del entendimiento en orden a la verdad?
        • 3.5.2. Estados de la mente respecte de la verdad
        • 3.5.3. La certeza
        • 3.5.4. Clases de certeza
          • 3.5.4.1. Segün el motivo y el conocimiento del motivo
          • 3.5.4.2. Segün el fondamento o naturaleza del motivo, la certeza es metafisica, fisica o moral
          • 3.5.4.3. Segün el modo por el cual conocemos el motivo, la certeza es sobrenatural, natural, vulgar y filosofica; mediata e inmediata
        • 3.5.5. Existencia de la certeza
        • 3.5.6. La evidencia y sus especies
    • 4. El conocimiento y los criterios de la verdad
      • 4.1. Por medio de la inteligencia
        • 4.1.1. Etimologia
        • 4.1.2. Noción
        • 4.1.3. Clasificación
          • 4.1.3.1. Inteligencia psicològica o psico-experimental
          • 4.1.3.2. Inteligencia biològica
          • 4.1.3.3. Inteligencia linguistica
          • 4.1.3.4. Inteligencia lògico-matematica
          • 4.1.3.5. Inteligencia musica
          • 4.1.3.6. Inteligencia espacial
          • 4.1.3.7. Inteligencia corporal -cinestètica
          • 4.1.3.8. Inteligencia interpersonal
          • 4.1.3.9. Inteligencia personal, social o emocional
          • 4.1.3.10. Inteligencia naturalista
          • 4.1.3.11. Inteligencia existencial
      • 4.2. Por las sensaciones
      • 4.3. Por medio de las relaciones sociales
      • 4.4. Los sentidos externos
        • 4.4.1. El valor de los sentidos externos y la existencia de loscuerpos
        • 4.4.2. Reglas de los sentidos
      • 4.5. La conciencia
      • 4.6. La memoria
      • 4.7. La razón
      • 4.8. La razón deductiva o silogismo
      • 4.9. La razón inductiva o inducción
      • 4.10. Criterio de la autoridad
      • 4.11. Origen del consentimiento universal
      • 4.12. El sentido comün
      • 4.13. Valor del testimonio histórico
      • 4.14. Reducción de los varios criterios de verdad (a uno solo)
      • 4.15. Los valores y principios (del griego caia = valores y logos = estudio)
    • 5. Del escepticismo
    • 6. Elementes de la lògica
      • 6.1. Idea, juicio y raciocinio, son los elementos de la lògica
      • 6.2. La idea
        • 6.2.1. Contenido y extension de la idea
        • 6.2.2. Division de las ideas
        • 6.2.3. Ideas segün el objeto
        • 6.2.4. Ideas segün el sujeto
      • 6.3. Juicio
      • 6.4. Raciocinio
  • Capìtolo III: Principios o reglas generales del derecho probatorio
    • 1. Libertad en los medios probatorios a recaudar
    • 2. Apreciación razonada
    • 3. Formalidades
      • 3.1. La carga de la prueba
      • 3.2. La conducencia
      • 3.3. Oportunidades probatorias
      • 3.4. Preclusion de la prueba
    • 4. Contradicción de la prueba
      • 4.1. La prueba trasladada
      • 4.2. La prueba extraprocesal o anticipada
      • 4.3. Laconfesión
      • 4.4. El testimonio
    • 5. Inmediación de la prueba
    • 6. La necesidad de la prueba
    • 7. Comunidad de la prueba
    • 8. Unidad de la prueba
  • Capìtolo IV: Carga de la prueba
    • 1. ¿El juez tiene, o no, iniciativa probatoria?, ¿el juez debe sentenciar segün lo alegado y probado por las partes?, o ¿conforme a lo alegado y probado en conciencia? o ¿la sentencia depende de lo conocido y probado en el proceso?
    • 2. Inversion de la carga de la prueba
    • 3. Clases
    • 4. La carga de la prueba en el ordenamiento juridico colombiano
    • 5. Eficacia -pertinencia, idoneidad y utilidad- de la prueba
  • Capìtolo V: El ob jeto de la prueba -que se prueba
    • 1. Determination
    • 2. Excepciones al tema de la prueba
      • 2.1. Los hechos negativos -afirmaciones o negaciones indefinidas
      • 2.2. Los hechos admitidos por las partes
      • 2.3. Los hechos evidentes
      • 2.4. Los hechos imposibles
      • 2.5. Los hechos notorios
      • 2.6. Los hechos presumidos
        • 2.6.1. Evolution historica de la presunción
        • 2.6.2. El fluidamente de la presunción
        • 2.6.3. Clases de presunciones
        • 2.6.4. La presunción y las figuras afines
          • 2.6.4.1. El indicio
          • 2.6.4.2. La conjetura
          • 2.6.4.3. Las relaciones entre la presunción y la prueba
          • 2.6.4.4. Principales presunciones
  • Capìtolo VI: Del recaudo probatorio
    • 1. Laubicación
    • 2. La fuente y el medio de prueba
    • Untitled
    • 3. Clasificación de los medios de prueba
      • 3.1. Segün el origen
      • 3.2. Segün la función
      • 3.3. Segün las formalidades
  • Capìtolo VII: Valoración de las pruebas
    • 1. Ubicación
    • 2. Noción
      • 2.1. La existencia de los hechos
      • 2.2. Apreciación de los hechos
    • 3. Sistemas de apreciación probatoria
      • 3.1. Apreciación prohibida y excluida
      • 3.2. Apreciación tasada, legai o tarifada
      • 3.3. Apreciación no tasada, judicial o de libre convicción
        • 3.3.1. Apreciación arbitraria
        • 3.3.2. Apreciación libre
        • 3.3.3. Apreciación cientifica
    • 4. La sana critica
      • 4.1. Concepto
      • 4.2. Consagración legislativa
      • 4.3. Ubicación y aplicación de las reglas de la sana critica
        • 4.3.1. Primera regia: Los hechos deben ser alegados en tiempo y forma
        • 4.3.2. Segunda regia: Los hechos objeto de prueba deben ser controvertidos
        • 4.3.3. Tercera regia: La prueba tasada
        • 4.3.4. Cuarta regia: La prelación de los medios de prueba
        • 4.3.5. Quinta regia: El medio probatorio idòneo correspondiente a cada hecho
        • 4.3.6. Sexta regia: El examen de los medios de prueba, en su conjunto
        • 4.3.7. Séptima regia: La aplicación de las presunciones judiciales
        • 4.3.8. Octava regia: Se debe aplicar la teoria de la carga de la prueba
        • 4.3.9. Novena regia: La argumentación y la certeza adquirida
    • 5. La ciencia y la experiencia frente a las reglas de la sana critica
      • 5.1. Ciencia
      • 5.2. La lògica
      • 5.3. La linguistica y la psicologia
      • 5.4. Las ciencias expérimentales
      • 5.5. La experiencia
    • 6. Reglas aplicables a la valoración probatoria penal
    • 7. Ante la duda se debe aplicar la teoria de la carga de la prueba
    • 8. La persuasion y la argumentación
    • 9. Excepciones a las reglas de la sana critica
  • Segunda parte Medios de prueba
    • Capìtolo VIII: Aspectos generales
      • 1. Las fuentes y los medios de prueba
      • 2. Los medios de prueba
      • 3. El recaudo probatorio
      • 4. La actuación preparatoria
      • 5. Privatización, tercerización y outsourcing
      • 6. Los elementos de prueba en el sistema penal acusatorio
        • 6.1. Los sistemas
          • 6.1.1. Sistema acusatorio
          • 6.1.2. Sistema inquisitivo
          • 6.1.3. Sistema acusatorio formai o mixto
          • 6.1.4. Naturaleza y fondamento del sistema penai acusatorio colombiano
            • 6.1.4.1. Los principios del sistema juridico
        • 6.2. Caracteristicas del proceso penai acusatorio en Colombia
          • 6.2.1. El estado o presunción de inocencia
          • 6.2.2. La concentración de la prueba en el juicio oral
          • 6.2.3. La inmediación excluyente del carâcter permanente
          • 6.2.4. Los sujetos procesales
          • 6.2.5. Las etapas procesales
            • 6.2.5.1. La investigación
            • 6.2.5.2. Formulación de imputación
            • 6.2.5.3. Formulación de acusación
            • 6.2.5.4. Etapa de preparación
            • 6.2.5.5. La practica de la audiencia preparatoria
            • 6.2.5.6. El juicio
      • 7. Limitación probatoria
        • 7.1. Prueba ilicita
        • 7.2. La fotografìa
        • 7.3. La fotocopia
        • 7.4. La cinematografia y los videos
        • 7.5. Las cintas magnéticas -grabaciones
        • 7.6. Cajas negras y computadoras
        • 7.7. El telex
        • 7.8. El fax (fac simile o "cosa semejante")
        • 7.9. La Internet
    • Capìtolo IX: Del documento
      • 1. Concepto
      • 2. Clasificación de los documentos
        • 2.1. Documento o instrumente privado o "autògrafo"
          • 2.1.1. La firma
          • 2.1.2. Firma a ruego
          • 2.1.3. Firma del ciego
          • 2.1.4. Documento sin firma
          • 2.1.5. Firma en blanco o con espacios sinllenar
          • 2.1.6. Impresión dactilar
          • 2.1.7. La firma electrónica
          • 2.1.8. Firma certificada
        • 2.2. Documento püblico, instrumento püblico y escritura püblica
        • 2.3. Documento electrónico
          • 2.3.1. Noción
          • 2.3.2. Informatica juridica y derecho informatico
          • 2.3.3. Firma, firma digital y firma electrónica
            • 2.3.3.1. Firma en el documento electrónico
            • 2.3.3.2. Firma digital
            • 2.3.3.3. Firma electrónica
        • 2.4. La informatica y el derecho probatorio
        • 2.5. La justicia digitai
        • 2.6. Documento autèntico
      • 3. Valoración de laprueba documentai
        • 3.1. Principios aplicables
        • 3.2. Documentes en idioma extranjero
        • 3.3. Documento enmendado
        • 3.4. Documentes püblicos
        • 3.5. De la escritura püblica
        • 3.6. Documento ad sustantiam actus
        • 3.7. Documento privado y no püblico (conversion)
        • 3.8. Documento püblico otorgado en pais extranjero
        • 3.9. Valor probatorio del documento electrónico
        • 3.10. Pruebas del estado civil
    • Capìtolo X: Dictamen pericial
      • 1. Ubicación
      • 2. Concepto de prueba pericial
      • 3. Naturaleza del dictamenpericial
      • 4. Elementes de lapericia
        • 4.1. El objeto de la pericia
          • 4.1.1. La pericia o prueba cientifica
          • 4.1.2. Valoración de la prueba cientifica
          • 4.1.3. La probabilidad prevalente
          • 4.1.4. La prueba mas alla de teda duda razonable
          • 4.1.5. La pericia tècnica
          • 4.1.6. La pericia artistica
          • 4.1.7. La pericial industriai
        • 4.2. El requerimiento
        • 4.3. El control o controversia
      • 5. La pericia y el testimonio; sus diferencias
        • 5.1. En cuanto al objeto
        • 5.2. Por la función
        • 5.3. Por las calidades
        • 5.4. En cuanto al numero
    • Capìtolo XI: La declaración de parte. la confesión
      • 1. Naturaleza
      • 2. Laconfesión
        • 2.1. Laconfesión en materia penai
          • 2.1.1. Naturaleza de la confesión en materia penal
          • 2.1.2. Importancia de la confesión en materia penai
          • 2.1.3. Valoraciónde la confesión en materia penai
          • 2.1.4. Condiciones de validez de la confesión
            • 2.1.4.1. Elsujeto
            • 2.1.4.2. El objeto o contenido
            • 2.1.4.3. La forma de laconfesión
            • 2.1.4.4. Espontaneidad o libertad
          • 2.1.5. Retractación de la confesión en materia penai
        • 2.2. La confesión en materia civil
          • 2.2.1. Noción
          • 2.2.2. Clases de confesión en materia civil
          • 2.2.3. Naturaleza de la confesión en materia civil
          • 2.2.4. Elementes de la confesión en materia civil
      • 3. El valor probatorio de la confesión
        • 3.1. Exclusion legal de la confesión corno medio de prueba
        • 3.2. Prioridad de la prueba documentai
        • 3.3. La confesión de litisconsortes
        • 3.4. Hechos irrenunciables o no transigibles
    • Capìtolo XII: Prueba testimonial
      • 1. Concepto
      • 2. Prueba de referencia
      • 3. Capacidad para rendir testimonio
        • 3.1. Deberes del testigo
          • 3.1.1. Deber de comparecer
          • 3.1.2. Deber de declarar
          • 3.1.3. Deber de declarar la verdad
      • 4. Excepciones a la obligación de rendir testimonio
      • 5. El testimonio; su diferencia con la confesión y con la pericia
        • 5.1. De la confesión
          • 5.1.1. Alossujetos
          • 5.1.2. Alcontenido
          • 5.1.3. Al valor probatorio
        • 5.2. De la pericia
      • 6. Requisites del testimonio
        • 6.1. Persona fisica
        • 6.2. La habilidad o capacidad
        • 6.3. Ajenidad respecta de los intereses del proceso
        • 6.4. El conocimiento adquirido por los sentidos
        • 6.5. Vinculación judicial
      • 7. La tacha
      • 8. Clasificación del testimonio
      • 9. La valoración de la prueba testimonial
        • 9.1. Elementes para la valoración del testimonio
        • 9.2. Las reglas de la sana critica
        • 9.3. La autonomia en la valoración del testimonio
      • Careo
        • 1. Concepto
        • 2. Antécédentes
        • 3. El careo en Derecho colombiano
    • Capìtolo XIII: Inspección o reconocimiento judicial
      • 1. Concepto
      • 2. Naturaleza
      • 3. Solicited, decreto y practica de la inspección judicial
      • 4. La observación de las reglas de la exhibición
      • 5. La viabilidad de lapericia
      • 6. La valoración probatoria de la inspección judicial
    • Capìtolo XIV: Los indicios
      • 1. Noción
      • 2. Importartela
      • 3. Clasificación de los indicios
        • 3.1. Segün la fuerza probatoria
        • 3.2. Segün la extension o alcance
        • 3.3. Segün el orden cronològico
        • 3.4. Segün la concepción logica
      • 4. Valoración de los indicios
        • 4.1. Indicio grave
        • 4.2. El indicio debe ser preciso
        • 4.3. El indicio debe ser concordante o convergente
    • Capìtolo XV: El Juramento
      • 1. Concepto
      • 2. Historia del juramento
      • 3. Naturaleza juridica del juramento
      • 4. Clases de juramento
      • 5. Formas del juramento
        • 5.1. Segün la religion que profese el jurante
        • 5.2. Segün la ley
      • 6. El juramento en el Código de Procedimiento Civil
    • Capìtolo XVI: Del precedente judicial
      • 1. La reforma juridica y sus limites
      • 2. El control del ordenamiento juridico
      • 3. Los fundamentos de la Constitution de 1991
        • 3.1. Alemania
        • 3.2. Espana
      • 4. La Constitution colombiana de 1991 y su relation con el constitucionalismo europeo
      • 5. La constitucionalización del Derecho
        • 5.1. Las fuentes tradicionales del Derecho
        • 5.2. El nuevo concepto de fuentes del Derecho
        • 5.3. La sujeción de las autoridades a la Constitución y a la ley
      • 6. El precedente judicial o derecho precedente
      • 7. El derecho precedente en el sistema juridico colombiano
      • 8. Tesis o escuelas sobre el precedente judicial
      • 9. Tipologia de las sentencias constitucionales
        • 9.1. Clasificación
          • 9.1.1. Segün la tradición
          • 9.1.2. Segün el contenido
            • 9.1.2.1. La sentencia interpretativa, estimativa o condicional
            • 9.1.2.2. Las sentencias integradoras o aditivas
            • Untitled
            • 9.1.2.3. Sentencias sustitutivas o interpretativas
            • 9.1.2.4. Sentencias apelativas o exhortativas
          • 9.1.3. Segün el efecto temporal
            • 9.1.3.1. Sentencias de inconstitucionalidad retroactiva o ex tunc
            • 9.1.3.2. Sentencias de inconstitucionalidad pro-futuro o ex nunc
          • 9.1.4. Segün el derecho de los jueces
            • 9.1.4.1. Sentencia en linea
            • 9.1.4.2. Sentencias hito
            • 9.1.4.3. Sentencias confìrmatorias de los principios
          • 9.1.5. Segün el objetivo o naturaleza
      • 10. La jurisprudencia comò füente auxiliar supletoria
        • 10.1. La jurisprudencia facilita la labor del juez, pero no le impone su contenido
        • 10.2. La sentencia de constitucionalidad tiene el valor que el inciso 2[sup(0)] del articulo 230 de la Constitución le asigna, comò criterio auxiliar no obligatorio(C-191 de 1993)
          • 10.2.1. Caracteristicas del ordenamiento juridico
        • 10.3. SU-047 de 1999 y SU-1300 de 2001 = Distinguen: Obiter dicta, ratio decidendi, decisum
        • 10.4. Semejanzas y diferencias entre la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la jurisprudencia de los demäs jueces y tribunales -incluido el Consejo de Estado
      • 11. La jurisprudencia de las Cortes y del Consejo de Estado, por si misma, tiene fuerza vinculante y el juez que la inaplique desconoce el derecho (tesis valorista)
        • 11.1. Razones por las que las autoridades deben respeto al precedente judicial
        • 11.2. Mecanismos para que el intèrprete se aparte del precedente judicial
      • 12. La jurisprudencia internacional comò fuente de derecho; su obligatoriedad en el ambito interno
        • 12.1. El Derecho internacional; su ubicación historica
        • 12.2. El derecho de los tratados (Convención de Viena de mayo 23 de 1969)
          • 12.2.1. Los fundamentos
          • 12.2.2. Àmbito de aplicación
          • 12.2.3. Interpretación de los tratados
          • 12.2.4. Vigencia de los tratados
          • 12.2.5. El procedimiento para la denuncia o retiro
        • 12.3. Jurisprudencia de la Corte Interamericana
          • 12.3.1. Funciones
          • 12.3.2. El control de convencionalidad
          • 12.3.3. Jerarquia de los tratados internacionales
        • 12.4. Corte Internacional de Justicia
          • 12.4.1. Creación
          • 12.4.2. Objetivos
          • 12.4.3. Funciones
          • 12.4.4. Lasdecisionesjuridicas
          • 12.4.5. Obligación de los Estados miembros
        • 12.5. Corte Penai Internacional -Estatuto de Roma
          • 12.5.1. Naturaleza y objeto
          • 12.5.2. Derecho aplicable
          • 12.5.3. Obligatoriedad en el Derecho interno
  • Bibliografia
  • Indice alfabètico

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy