Conocimiento científico y educación ambiental para la formación de profesores

Conocimiento científico y educación ambiental para la formación de profesores

  • Author: García, Edwin Germán; Campo González, Daiana; Solarte, María Claudia; Caviedes, Gilbert; Grajales, Yovana Alexandra; Orjuela Peralta, Viviana
  • Publisher: Universidad del Valle
  • Serie: Educación y Pedagogía
  • ISBN: 9786287566590
  • eISBN Pdf: 9786287566132
  • Place of publication:  Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 162
La tendencia usual de la enseñanza de las ciencias en el contexto universitario está determinada en gran medida por una transmisión del conocimiento científico y el establecimiento de una serie de reglas y valores que afectan al individuo en su comportamiento social y su relación con el entorno. Dichas reglas y valores van de la mano del cuidado, protección, conservación del medio ambiente, según se lee en los manuales. Pero lo que se aprecia detrás es que no se genera en los estudiantes la necesidad de una consciencia ambiental, y el conocimiento científico que imparten los docentes y que podría atender dicha necesidad resulta instrumental, vacío y sin sentido. Ante dicho panorama, el presente libro surge como producto de la cooperación internacional entre grupos de investigación de Brasil y Colombia. Se parte de la pregunta fundamental: ¿Por qué se considera necesario asociar los problemas ambientales con el conocimiento científico?, y como parte de ella, ¿qué tipo de formación científica y ambiental debe recibir un docente de ciencias? Y en esa línea, ¿qué clase de conocimiento científico y ambiental debe tener dicho docente para promover con sus estudiantes? Las respuestas a las preguntas resultan ser variadas e interesantes; desde tendencias de uso y explotación de los recursos naturales, apoyados en criterios tecnocientíficos e instrumentales, hasta posturas sociales y culturales que mantienen relaciones de equilibrio con la naturaleza para el cuidado y protección de los entornos ambientales. El criterio de los docentes en la enseñanza de las ciencias resulta entonces ser crucial para el camino por el que opten los estudiantes en su formación profesional y en la actitud con la que finalmente se relacionen con el medio ambiente.
  • Cover
  • Copyright page
  • Title page
  • Contenido
  • Presentación
  • Introducción
    • Sobre la formación de los profesores de Ciencias Naturales
    • Pertinencia de la Educación Ambiental en la formación de profesores
    • Ambiente y naturaleza: dos conceptos que se entretejen
    • ¿Por qué investigar la relación entre el conocimiento científico y la educación ambiental?
    • El creciente interés por las perspectivas socioculturales
    • Aspectos metodológicos del proyecto de investigación
  • Capítulo 1. Aportes de la filosofía de la ciencia a la educación ambiental
    • El conocimiento científico en la comprensión de la naturaleza y el ambiente
    • El positivismo y la realidad de la naturaleza
    • El instrumentalismo y la garantía del método
    • El relativismo científico y la verdad negociada
    • El enfoque cultural y la realidad socialmente construida
  • Capítulo 2. Perspectivas de la educación ambiental
    • El papel del docente en relación con la Educación Ambiental
    • ¿Educación ambiental para el desarrollo sustentable?
    • El “ambiente” como base epistémica
    • Corrientes asociadas a la educación ambiental
  • Capítulo 3. Conocimiento científico y problemáticas ambientales: identificando las concepciones de los estudiantes
    • El debate: ¿la minería: prosperidad y desarrollo?
    • Preguntas orientadoras sobre la problemática ambiental
    • Pensamiento instrumentalista y valor del progreso
    • Pensamiento positivista; verdadero y universal
    • El pensamiento de los estudiantes relativo al contexto social
    • ¿Es posible un pensamiento sociocultural de transformación de la realidad?
    • La influencia del programa de licenciatura en el pensamiento de los estudiantes
  • Capítulo 4. Las representaciones sociales sobre la educación ambiental
    • El panorama metodológico
    • ¿Qué tan pertinente es hablar de EA en una licenciatura en ciencias naturales?
    • La estrategia de la encuesta
    • Cartografía de las representaciones sociales: la rúbrica y la silueta
    • La recuperación de la condición humana
  • Capítulo 5. La educación ambiental en los programas de licenciatura en ciencias naturales
    • El panorama metodológico
    • Población y muestra documental
    • Hallazgos en el Proyecto Educativo del Programa (PEP)
    • Hallazgos en los cursos de la licenciatura
    • Análisis de resultados
    • Necesidad de superar la orientación positivista
  • Capítulo 6. Pensamiento complejo y educación ambiental en un currículo integrado
    • La perspectiva sociocultural y el pensamiento complejo
    • La teoría de la complejidad y su incidencia en el pensamiento complejo
    • Del pensamiento cartesiano al pensamiento complejo
    • Hacia una educación hologramática
    • Hacia el currículo integrado
  • Capítulo 7. Estudio socioambiental del territorio: educación ambiental y práctica educativa
    • El estudio socioambiental del territorio
    • La dimensión humana del ecosistema
    • La relación sociedad-naturaleza desde el modelo capitalista
    • La práctica educativa universitaria
    • El curso de desarrollo sostenible
    • Una manera de pensar la educación ambiental
  • Referencias

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy