Semiótica del discurso juridico

Semiótica del discurso juridico

  • Author: Schreckenberger, Waldemar
  • Publisher: Ediciones Olejnik
  • ISBN: 9789564073040
  • Place of publication:  Santiago de Chile , Chile
  • Year of publication: 2023
  • Pages: 291
En este libro habrá de presentarse la semiótica retórica como una disciplina analítica fundamental de la ciencia del derecho. Ella investiga las propiedades, funciones y presupuestos semióticos del lenguaje del derecho. Como la semiótica retórica considera que la argumentación es un ámbito central de la actividad jurídica y de la ciencia del derecho, se trata aquí primordialmente de una investigación teórico-argumentativa. Sigue un programa de investigación empírica, que tiene por objeto el análisis de las codificaciones más importantes del derecho vigente y la investigación de la práctica jurídica de la argumentación. Se analizarán algunos presupuestos metodológicos y criterios metódicos de la semiótica retórica y se presentarán los marcos semióticos de referencia, relevantes para la realización de los análisis. El objeto de este análisis es poner de manifiesto las estructuras retóricas básicas de la argumentación del Tribunal Federal Constitucional, que han conducido a la construcción de una sintaxis constitucional general y teórico-básica. El trabajo parte del hecho de que parece conveniente aclarar los fundamentos retóricos de esta jurisprudencia. La gran cantidad de fallos dictados en este lapso ofrece material suficiente para este propósito. A fin de no dificultar la comprensión de las consideraciones que aquí se exponen, el análisis habrá de limitarse a una selección de textos significativos. Waldemar Schreckenberger
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Índice de abreviaturas de revistas y fallos
  • Prólogo
  • Introducción
    • 1. Presupuestos metodológicos generales del análisis semiótico como disciplina básica de la ciencia del derecho
    • 2. Presupuestos teórico-lingüísticos de la semiótica retórica
    • 3. Referencias al contexto teórico-lingüístico y teórico-comunicativo
    • 4. El modelo semiótico de los signos como marco metódico de referencia
      • A. La función crítica y heurística de la semiótica lógica
      • B. Lenguaje objeto y metalenguaje
      • C. La situación comunicativa
      • D. Lenguajes ordinarios y lenguajes técnicos especiales como formas de la retórica social
      • E. Tres tipos retóricos generales del uso del lenguaje
      • F. La preeminencia de la pragmática
      • G La cuestión acerca del aporte semiótico del lenguaje jurídico
    • 5. Objetivo de los análisis introductorios
  • Primera parte: Introducción al análisis semiótico de textos
    • Capítulo uno: Análisis del artículo 1 párrafo 1, frase i, de la ley fundamental
      • 1. Estructuras sintácticas (estructura superficial y estructura profunda)
      • 2. Estructuras semánticas
        • A. El texto en el contexto del artículo constitucional
        • B. Acerca del campo semántico de los esquemas utilizados en el texto
        • C. El esquema «dignidad del hombre» como indicador metalingüístico
      • 3. Estructuras y funciones pragmáticas generales
        • A. Acerca de la poeticidad del texto
        • B. Acerca de la estructura icónica del texto y su función pragmática
        • C. Acerca de la función retórica de la estructura superficial del texto
      • 4. Estructuras y funciones pragmáticas especiales
        • A. Funciones retóricas del texto en el contexto político de la Ley Fundamental
        • B. La función retórica del texto como regla operativa de preferencia del lenguaje jurídico
        • C. Acerca de las funciones dogmático-constitucionales del texto
          • a. La función de garantía
          • b. La función de dirección
          • c. La función de legitimación
          • d. La función de símbolo
        • D. Resumen del resultado
    • Capítulo dos: Análisis del artículo 2, párrafo 1, de la ley fundamental
      • 1. estructuras sintácticas
        • A. La estructura superficial descriptiva
        • B. La estructura directiva profunda
        • C. La exposición formal de las estructuras sintácticas
      • 2. Estructuras semánticas
        • A. Acerca de la estructura semántica del esquema «derecho» como nombre
        • B. Acerca del campo semántico del esquema «personalidad»
        • C. Acerca de la problemática semántica de los esquemas del implicans del texto
        • D. Resumen del resultado
      • 3. Estructuras y funciones pragmáticas generales
        • A. Acerca de la estructura icónica del esquema «libre desarrollo de la personalidad» y sus funciones pragmáticas
        • B. El uso del esquema «personalidad» en algunas interpretaciones de la dogmática jurídica
      • 4. Estructuras y funciones pragmáticas especiales
        • A. Acerca de la función retórica del texto en el lenguaje jurídico
        • B. El texto como esquema retórico del problema
        • C. Acerca de las funciones dogmático-constitucionales del texto
        • D. Acerca del carácter pragmático de la polémica sobre la interpretación del artículo 2, párrafo 1, de la Ley Fundamental
    • Capítulo tres: Resumen de los resultados de los análisis introductorios
  • Segunda parte: Análisis de las estructuras retóricas fundamentales de la argumentación del tribunal federal constitucional
    • Capítulo cuatro: Cuestiones metódicas de los análisis
    • Primera sección: El modelo sistemológico de argumentación (La retórica holística fundamental)
    • Capítulo cinco: La argumentación holística
      • 1. Acerca de la función retórica de los esquemas holísticos y su aporte generativo para la construcción de una sintaxis general de la Constitución
        • A. Fallo de la Sala Segunda, del 23 de octubre de 1951. (Introducción de un nivel de argumentación supraconstitucional)
        • B. Fallo de la Sala Segunda, del 5 de abril de 1952. (Introducción de un nivel de argumentación constitucional)
        • C. Fallo de la Sala Primera, del 1º. de julio de 1953. (Acerca del estilo metodológico de la retórica holística)
        • D. Fallo de la Sala Segunda, del 15 de diciembre de 1970. (Contradicciones retóricas)
        • E. Fallo de la Sala Primera, del 18 de diciembre de 1953. (Problemas de legitimación de la retórica holística)
        • F. Fallo de la Sala Segunda, del 11 de diciembre de 1962. (Acerca de la función de identificación)
        • G. Fallo de la Sala Primera, del 14 de diciembre de 1965. (Acerca de la función de integración)
        • H. Fallo de la Sala Primera, del 23 de octubre de 1952. (Acerca de la función de diferenciación y de contraste)
      • 2. El modelo ternario de argumentación sistemológica. La «libertad general de la acción humana» como esquema central de la retórica holística
      • 3. Acerca de la validez semántica universal de la sintaxis general de la Constitución
      • 4. Acerca de la ampliación subsiguiente del alcance semántico y pragmático de la sintaxis general de la Constitución
      • 5. Acerca del esquema holístico «sistema valorativo»
      • 6. Visión general acerca de la utilización de los esquemas holísticos «orden» y «sistema»
      • 7. Visión general acerca de la utilización de otros esquemas con funciones holísticas
    • Capítulo seis: La argumentación fundamentalista
      • 1. Acerca de la utilización de esquemas fundamentales destacados
      • 2. El catálogo de esquemas fundamentales destacados
      • 3. Acerca de la «idolatría» de los «principios»
      • 4. El valor de uso sintáctico de los esquemas fundamentales
        • A. Acerca del principio del Estado federal
        • B. Acerca del principio del Estado de derecho
        • C. Acerca del principio de la democracia
        • D. Acerca del principio de igualdad
        • E. Acerca del principio del Estado social
        • F. Acerca de los «valores supremos»
      • 5. Acerca de la junción sintáctica de la retórica fundamental
        • A. Acerca de la exigencia sintáctica de la completitud del sistema semiótico y la independencia de los esquemas fundamentales
        • B. Acerca de la regla de la «compatibilidad retórica»
      • 6. Acerca de las reglas de uso de algunos esquemas fundamentales con especial referencia a las reglas pragmáticas sobre la competencia «pragmática» y «retórica»
        • A. Acerca del uso del principio del Estado de derecho. (Sobre la argumentación ideónoma y sintónoma)
        • B. Acerca del uso del principio general de igualdad
        • C. Acerca del uso del principio del Estado social
        • D. Acerca de la función retórica de las reglas sobre la competencia «pragmática» y «retórica»
      • 7. Acerca de la formación metateórica de términos: la combinación de los esquemas «valor», «principio» y «norma»
        • A. Acerca del esquema «valor»
        • B. Acerca de los esquemas «principio», «norma» y «norma de principio» o «norma fundamental»
      • 8. Acerca de la estructura tempórica de la sintaxis general de la Constitución
        • A. Acerca de las reglas tempóricas de la modificación
        • B. La orientación hacia el presente y el pasado. (Acerca de la estrategia de la adecuación actual)
      • 9. Sobre la aplicación general y la función pragmática de las estrategias sistemológicas
        • A. Sobre la utilización en el lenguaje filosófico, religioso y mítico
        • B. Sobre la utilización en la teoría de la ciencia y en los lenguajes técnicos
        • C. La función pragmática de la argumentación sistemológica
      • 10. Sobre las condiciones pragmáticas de la sintaxis general de la Constitución y su función teórico-básica
        • A. Acerca de la situación política e ideológica en la época inicial del Tribunal Federal Constitucional
        • B. La sintaxis general de la Constitución como teoría básica del derecho positivo
    • Segunda sección: El modelo problemológico de argumentación (tópica retórica)
    • Capítulo siete
      • 1. Introducción
      • 2. La combinatórica
        • A. La combinatórica aditiva. (Acerca del esquema heurístico «campo tópico»)
        • B. La combinatórica complementaria
        • C. La combinatórica alternativa
        • D. La combinatórica y las reglas sobre la competencia pragmática y retórica
        • E. La combinatórica y el principio de igualdad
        • F. La combinatórica y la sinequia retórica
      • 3. La preferética
        • A. La preferética como estrategia del compromiso social
        • B. La preferética y las reglas sobre la competencia pragmática y retórica. (Acerca del proceso «abierto» de la determinación de los fines del Estado)
        • C. Estructuras retóricas generales de la argumentación preferética. (La preferética como retórica del análisis legislativo de los problemas)
      • 4. La diatética
    • Capítulo ocho: Sobre la relación entre los modelos de argumentación sistemológicos y problemológicos (la función complementaria de los modelos de argumentación)
    • Tercera sección: La argumentación confirmo-lógica
    • Capítulo nueve
      • 1. Introducción
      • 2. El sincretismo retórico
      • 3. Criterios pragmáticos de validez: «cultura», «tradición», «mayor consenso», «concordancia ideológica»
      • 4. La argumentación confirmológica y el derecho natural
      • 5. El positivismo cautelar del Tribunal Federal Constitucional
      • 6. De la sintaxis a la pragmática del lenguaje jurídico
  • Bibliografia

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy