Derecho de las sucesiones testamentarias

Derecho de las sucesiones testamentarias

  • Author: Castillo Salazar, Edmundo
  • Publisher: Ediciones Olejnik
  • ISBN: 9789564074931
  • Place of publication:  Santiago de Chile , Chile
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 667
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
    • Prólogo
  • Capítulo I: Nociones fundamentales del derecho testamentario
    • I) Introducción
    • II) Sucesión y sistemas sucesorios
      • a) Sucesión
      • b) Sistemas sucesorios
    • III) Herencia, derechos y posesión hereditaria
      • a) Herencia
      • b) Derechos hereditarios y Derechos de los coherederos sobre la masa hereditaria
      • c) Posesión hereditaria
      • d) Masa hereditaria
    • IV) Testamento, asignaciones y declaraciones testamentarias
      • a) Testamento
      • b) Asignaciones testamentarias
      • c) Declaraciones testamentarias
    • V) El Derecho testamentario
      • a) Su inserción dentro de la teoría general del Derecho
      • b) Noción de derecho testamentario
      • c) El problema de la aplicación supletoria del Derecho civil
      • d) El problema de la progresiva intervención del poder público para lo social
    • VI) Tipos de sucesiones en el derecho moderno
      • a) Por el origen
      • b) Por el objeto
    • VII) Fundamento de la sucesión
      • a) Detractores de la sucesión
      • b) Defensores de la sucesión
    • VIII) Finalidad de la sucesión testamentaria
    • IX) Presupuestos de la sucesión testamentaria
    • X) Sujetos de la sucesión testamentaria
      • a) El testador o autor de la herencia
      • b) Los herederos y legatarios
      • c) El albacea
      • d) Acreedores y deudores de la herencia
    • XI) Vocación y delación
    • XII) Casos prácticos
  • Capítulo II: El derecho testamentario en la historia y en el derecho nacional
    • I) Evolución histórica de la sucesión
      • a) El Derecho sucesorio romano de la monarquía y la república - La Monarquía:
      • b) El Derecho sucesorio romano de la república tardía, principado e imperio
      • c) La sucesión en el Derecho germánico
      • d) La sucesión en el Derecho castellano
      • e) La sucesión en el antiguo Derecho francés
      • f) La sucesión bajo la codificación y el influjo de las ideas liberales
    • II) El Derecho testamentario nicaragüense: Etapas históricas
      • a) La etapa colonial
      • b) La etapa «intermedia»
      • c) La etapa decimonónica
      • d) La etapa moderna
    • III) Fuentes de nuestro Derecho testamentario
    • IV) Las características principales de nuestro Derecho testamentario
      • a) Es un Derecho «fosilizado»
      • b) Es un derecho que no refleja el sistema contemporáneo de legítimas o de«herederos forzosos»
    • V) El Derecho de testar y la Constitución política
    • VI) Filosofía de la posmodernidad, familia y sucesión
    • VII) El tratamiento metodológico de la sucesión en el Código Civil
    • VIII) El acervo bibliográfico nacional
  • Capítulo III Capacidad del testador para disponer testamentariamente
    • I) La «testamentificación activa» para disponer testamentariamente
      • a) Derecho romano
      • b) Derecho francés
    • II) La «idoneidad» para disponer testamentariamente
      • a) ¿»Idoneidad» o «incapacidad»?
    • III) Régimen legal y principios rectores
      • a) Régimen legal
      • b) Principios rectores
    • IV) Causales de incapacidad para disponer testamentariamente
      • a) Los impúberes
      • b) Los dementes objeto de interdicción
      • c) Los que no estuvieren en su juicio por ebriedad u otra causa
      • d) Los que de palabra o por escrito no pudieren expresar su voluntad claramente
  • Capítulo IV: Capacidad del asignatario para recibir testamentariamente
    • I) Introducción
    • II) Noción de incapacidad testamentaria pasiva
    • III) Existencia y capacidad del asignatario (heredero o legatario)
      • a) Existencia del asignatario testamentario al momento de la defunción delcausante
      • b) Capacidad del asignatario (persona natural)
      • c) Capacidad del asignatario (persona jurídica)
    • IV) Régimen legal de las causales de incapacidad testamentaria pasiva
      • a) Causales de incapacidad absoluta para suceder
      • b) Causales de incapacidad relativa para suceder
      • c) Casos prácticos
  • Capítulo V: Indignidad del asignatario para recibir testamentariamente
    • I) Introducción
    • II) Indignidad del Heredero
      • a) Noción de indignidad
      • b) Diferencia entre «indignidad» e «incapacidad»
    • III) Causales de Indignidad
    • IV) Efectos de la indignidad
      • a) La causal no opera de pleno derecho, siendo necesario una resolución judicial,a instancia de parte interesada
      • b) La declaración judicial de indignidad tiene efectos retroactivos
      • c) La pena es de carácter personal
      • d) Situación de terceros
    • V) Purga de la indignidad
    • VI) Casos prácticos
  • Capítulo VI: El testamento: noción y características
    • I) Introducción
    • II) El Testamento
      • a) Definición
      • b) Autonomía de la voluntad y orden público
      • c) Acto de disposición patrimonial y acto extrapatrimonial
      • d) Derechos no transmisibles
    • III) Características del testamento
      • a) El testamento es un acto unilateral
      • b) El testamento es un acto personalísimo
      • c) El testamento es un acto solemne
      • d) El testamento produce efectos hasta el día del fallecimiento del testador
      • e) El testamento es esencialmente revocable
      • f) El testamento es un documento con efectos jurídicos personales y no reales
    • IV) Casos prácticos
  • Capítulo VII: Tipos de testamentos
    • I) Naturaleza y forma del testamento
    • II) Tipos de testamentos cuya validez no es reconocida en nuestra Legislación
      • a) Testamento ológrafo
      • b) Testamento mancomunado o conjunto
    • III) Tipos de testamentos comunes cuya validez es reconocida en nuestra legislación
      • a) El Testamento abierto
      • b) El Testamento cerrado
      • c) Testamento verbal
    • IV) Tipos de testamentos especiales cuya validez es reconocida en nuestra legislación
      • a) El testamento militar
      • b) El testamento marítimo
    • V) Casos prácticos
  • Capítulo VIII: Codicilos, memorias y cédulas testamentarias
    • I) Introducción
    • II) Codicilos
    • III) Memorias testamentarias
    • IV) Cédulas testamentarias
    • V) Las «memorias testamentarias» según nuestro Derecho
    • VI) Casos prácticos
  • Capítulo IX: Nulidad del testamento por defecto de forma y responsabilidad notarial
    • I) Introducción
      • a) Distinción de tratamiento legal entre testamentos comunes (abiertos o cerrados)y testamentos verbales
      • b) Distinción entre «nulidad» y «falsedad» del testamento
      • c) Distinción entre nulidad del testamento por irregularidades de «forma», ynulidad de éste por falta de «capacidad» o «consentimiento»
      • d) Distinción entre «nulidad absoluta» y «nulidad relativa»
      • e) Distinción entre «nulidad del testamento» y «nulidad de alguna(s) de su(s)disposición(es)»
      • f) Distinción entre formalidades requeridas a testamentos locales y extranjeros
    • II) Nulidad del testamento «abierto»
      • a) Casos de improcedencia de la nulidad del testamento abierto por defecto de forma
      • b) Casos de procedencia de la nulidad del testamento abierto por defecto de forma
    • III) Nulidad del testamento cerrado
      • a) Doctrina judicial sobre nulidad del testamento cerrado
      • b) Procedencia de la nulidad del testamento cerrado
    • IV) Personas legitimadas para pedir la nulidad del testamento
    • V) Responsabilidad del notario autorizante
      • a) Multa por inobservancia de las solemnidades requeridas
    • VI) Casos prácticos
  • Capítulo X: Régimen general de las asignaciones testamentarias
    • I) Introducción
    • II) Aclaraciones terminológicas
      • a) Asignaciones y declaraciones testamentarias
      • b) «Mandas» y «ruegos testamentarios»
    • III) Asignaciones: concepto, tipos y características
      • a) Concepto
      • b) Tipos
      • c) Características
    • IV) Asignaciones testamentarias prohibidas por la ley
      • a) Prohibiciones para proteger la libertad testamentaria
      • b) Prohibiciones para mantener el orden público
      • c) Prohibiciones para prevenir el abuso de la libertad testamentaria
      • d) Prohibiciones para proteger la libre circulación de los bienes
  • Capítulo XI: Asignaciones testamentarias a título universal
    • I) Introducción
      • a) Restricciones y prohibiciones
      • b) Contingencias
    • II) Noción de heredero o asignatario a título universal
    • III) Tipos de herederos o asignatarios a título universal
      • a) Asignatarios «universales», «de cuotas» y «del remanente»
      • b) Asignatarios universales «simples» o sujetos a «condición», «modo» o «plazo»
    • IV) Forma de identificación de los herederos o asignatarios a título universal
      • a) Herederos «determinados» o «determinables»
      • b) Herederos inciertos
      • c) Régimen legal
    • V) Casos prácticos
  • Capítulo XII: Asignaciones testamentarias a título singular
    • I) Introducción
    • II) Nociones de legado y legatario
    • III) Objeto del legado
      • a) Régimen legal
      • b) Bienes dentro del comercio
      • c) Bienes propios
      • d) Bienes futuros
    • IV) Presupuestos del legado
      • a) Un testamento
      • b) Un acto de disposición
      • c) Un acto de liberalidad
      • d) Un legatario
    • V) Naturaleza del derecho del legatario
      • a) Derecho de crédito a exigir una conducta o prestación
      • b) Derecho real o derecho personal, dependiendo de cada caso
    • VI) Momento de transferencia del legado
    • VII) Entrega o pago de los legados
      • a) La solución legal
      • b) La doctrina judicial
    • VIII) Forma de traspaso de los legados
      • a) Formalización del pago o entrega del legado
      • b) El problema de la mora en la entrega del legado
    • IX) Gastos de entrega de los legados
      • a) Distinción entre el sujeto pasivo del «pago» del legado y el sujeto pasivo dela liquidación de los «gastos de entrega» del legado
      • b) Posibilidad del traslado testamentario de los gastos de entrega de los legadosa un solo heredero
      • c) Exclusión del pago de los «impuestos» de la noción de «gastos de entrega»de los legados
      • d) Improcedencia de los gastos de entrega con cargo a la sucesión
    • X) Responsabilidad del legatario frente a los pasivos de la herencia
    • XI) Caducidad del legado
      • a) Causales de caducidad del legado
      • b) Personas beneficiadas con la caducidad del legado
    • X) Algunas diferencias entre legatarios y herederos
      • a) Por el alcance de los beneficios recibidos y por su responsabilidad ante lospasivos de la masa hereditaria
      • b) Por la «aceptación» de la herencia o la petición de «entrega» del legado
      • c) Por posesión de «pleno derecho» o la posesión «rogada»
      • d) Por la imposibilidad legal de «acrecer» el legado
    • X) Casos prácticos
  • Capítulo XIII: Algunos tipos especiales de legados
    • I) Introducción
    • II) Legado de especie y de género
    • III) Legados sujetos a condición
    • IV) Legados con cargo
    • V) Legado de cosa ajena
    • VI) Legado de cosa en comunidad de bienes
    • VII) Legado de un bien gravado
    • VIII) Legado de bienes alternativos
      • a) ¿Alternatividad del sujeto o del objeto?
      • b) Noción y elección
      • c) Legado alternativo y fideicomiso testamentario
    • IX) Legado de cosa fungible o consumible
    • X) Legado de dinero
    • XI) Legado de condonación o liberación
    • XII) Legado de crédito
      • a) Noción y efectos
      • b) Pago liberatorio del legado
      • c) Caducidad del legado por revocación tácita
      • d) Legado de crédito y fideicomiso testamentario
    • XIII) Legado de reconocimiento de deuda
    • XIV) Legado de alimentos
      • a) Alimentos voluntarios
      • b) Duración del legado
      • c) Determinación del monto del legado
      • d) Ajuste al monto original del legado de alimentos
      • e) Subsistencia del legado cuando fuere superfluo
    • XV) Legado de beneficencia o para obras pías
      • a) Legados de beneficencia y vinculaciones, manos muertas y cofradías
      • b) Legados de beneficencia y fideicomiso testamentario
    • XVI) Legado con cláusula de no enajenar
    • XVII) Legado de prestaciones periódicas
      • a) Noción
      • b) Contingencias cuando el pago del legado se vincula a una actividad económica
      • c) Elementos indispensables para la validez del legado
    • XVIII) Legados remuneratorios
      • a) Noción
      • b) ¿Obligación civil o deuda de gratitud?
    • XIX) Legados atípicos
    • XX) Casos prácticos
  • Capítulo XIV: Asignaciones testamentarias modales aplicables a herencias y legados
    • I) Aclaración metodológica de la exposición
    • II) Introducción: asignaciones testamentarias simples o modales
    • III) Asignaciones testamentarias simples
    • IV) Asignaciones testamentarias modales (lato sensu)
      • a) Asignaciones testamentarias condicionadas
      • b) Asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva
      • c) Medidas conservatorias
      • d) Personas beneficiadas con la no verificación de la condición suspensiva
      • e) Asignaciones testamentarias bajo condición resolutoria
      • f) Problema metodológico en su tratamiento legal: ¿está regulada en nuestroDerecho la asignación testamentaria sujeta a condición resolutoria?
    • VI) Legados y condiciones
    • VII) Asignaciones testamentarias a día
      • a) Noción
      • b) Efectos jurídicos
      • c) ¿Plazo constitutivo o extintivo?
    • VIII) Asignaciones testamentarias modales
      • a) Noción
      • b) Contenido de la obligación modal
      • c) Beneficiario de la obligación modal
      • d) Momento de adquisición de la asignación
      • e) Incumplimiento de la obligación modal
      • f) Doctrina judicial
      • g) Ilicitud de la obligación modal
      • h) Diferencia entre modo y condición
      • i) Modo y legado
    • IX) Algunos tipos de condiciones
      • a) Disposiciones captatorias
      • b) Condición de no contraer matrimonio
      • c) Permanecer en estado de viudez
      • d) Condición de no impugnar el testamento
    • X) Casos prácticos
  • Capítulo XV: Las asignaciones forzosas y el sistema de legítimas
    • I) Introducción
      • a) Tradición anglosajona: una amplia libertad testamentaria
      • b) Tradición civilista: una muy restringida libertad testamentaria (resultante delsistema de legítima que instituye herederos forzosos
      • c) Principales exponentes civilistas de ambas concepciones de la libertad testamentaria
      • d) Nuestra comprensión de la libertad testamentaria
    • II) Inexistencia en nuestro Derecho de un sistema sucesorio en la legítima
    • III) Evolución de «la legítima» en el Derecho romano
    • IV) Sucesión intestada (o legítima) y sucesión en la legítima
    • V) Justificación del sistema legitimario
    • VI) Noción y presupuestos de la sucesión en la legítima
      • a) Indisponibilidad «mortis causa» de la legítima
      • b) Indisponibilidad en la cantidad, no en la especie de los bienes
      • c) Indisponibilidad inter vivos de la sucesión en la legítima
    • VII) Características de la sucesión en la legítima
    • VIII) Modo de cálculo de la porción legítima
    • IX) Prohibición de impon
    • IX) Prohibición de imponer condiciones, plazos o modos a la legítima
    • IX) Prohibición de imponer condiciones, plazos o modos a la legítima
    • X) Indignidad del legitimario
    • XI) Las asignaciones forzosas
      • a) Base legal
      • b) Tratamiento histórico-positivo
  • Capítulo XVI: Las asignaciones forzosas de alimentos
    • I) Antecedentes legislativos
    • II) Noción legal de «alimentos» y de «asignaciones forzosas de alimentos»
      • a) Alimentos
      • b) Asignaciones forzosas de alimentos
    • III) Sujetos pasivos de las asignaciones forzosas de alimentos y bienes afectos asu pago
      • a) Sujetos pasivos de las asignaciones forzosas de alimentos
      • b) Bienes afectos al pago de las asignaciones forzosas de alimentos
      • c) Insolvencia del obligado al pago de la asignación alimentaria forzosa
    • IV) Naturaleza del título legal de los alimentos y momento de su adquisición
      • a) La solución anterior bajo el Código Civil
      • b) La solución actual, bajo el Código de Familia y el Código Civil
      • c) La solución bajo la doctrina extranjera
      • d) Situación especial del hijo ilegítimo reconocido en testamento
    • V) Tipos de asignaciones de alimentos: voluntarias y forzosas
      • a) Las asignaciones testamentarias de alimentos de carácter voluntario
      • b) Las asignaciones forzosas de índole alimenticia
      • c) Deudor(es) de las asignaciones forzosas de alimentos
      • d) Acreedor(es) de las asignaciones forzosas de alimentos
    • VI) Exigibilidad de las asignaciones forzosas de alimentos
    • VII) Determinación del monto de las asignaciones forzosas de alimentos
    • VIII) Revisión de las asignaciones forzosas de alimentos
    • IX) Pérdida de las asignaciones forzosas de alimentos por injuria, falta o dañograve del alimentario que no constituyan causal de incapacidad o de indignidad
      • a) La antigua solución bajo el Código civil
      • b) La solución bajo el Código Civil y el Código de Familia vigentes
    • X) Casos prácticos
  • Capítulo XVII: Asignacion forzosa al cónyuge o conviviente sobreviviente la porción marital
    • I) Orígenes históricos
      • a) La «cuarta marital» romana
      • b) El sistema legitimario germano y la «cuarta marital» en el Derecho español
      • c) La «cuarta conyugal» en el Código Civil chileno de Andrés Bello
    • II) Noción de «porción marital» en nuestro Derecho sucesorio
      • a) Evolución legal
      • b) Irrelevancia de la situación de pobreza actual o sobrevenida
    • III) Monto de la porción marital y deducciones legales procedentes para su determinación
      • a) Monto de la porción marital
      • b) Deducciones que pudieran mermar la porción marital
      • c) Medidas para mantener la integridad de la porción marital
    • IV) Donaciones irrevocables efectuadas en vida del causante de la sucesión
      • a) La «colación» en las legislaciones foráneas
      • b) La improcedencia de la «colación» en nuestro Derecho
      • c) Precaria protección de la porción marital frente a las donaciones irrevocablesque, en vida, haga el causante de la sucesión
    • V) Aplicaciones prácticas
    • VI) Improcedencia de la porción marital
      • a) Código Civil de 1904
      • b) Ley N°38, «Ley para la Disolución del Matrimonio por Voluntad de una delas Partes»
      • c) Código de Familia (2014)
    • VII) Renuncia de la porción marital
    • VIII) Tutela de la porción marital
    • IX) Casos prácticos
  • Capítulo XVIII: Las donaciones revocables mortis causa
    • I) Introducción
    • II) Importancia de este tipo de donaciones
    • III) Noción y presupuestos de las donaciones revocables mortis causa
      • a) Noción de donación revocable mortis causa
      • b) Marco legal
    • IV) Presupuestos de las donaciones revocables
      • a) Requisitos de validez
      • b) Requisitos de eficacia
    • V) Revocación de la donación revocable mortis causa
    • VI) Formalidades exigibles para la constitución y revocación de las donacionesrevocables
    • VII) Inexistencia formal de la «confirmación testamentaria» en nuestro CódigoCivil
      • a) Pedir al testador que subsane el defecto de forma de la donación confirmándolatestamentariamente
      • b) Sostener que la legislación sectorial brinda un tratamiento diferente a lacuestión de las formalidades aplicables a este tipo de donaciones
    • VIII) Usos bancarios
      • a) Noción y función
      • b) Beneficiarios mortis causa de los fondos depositados en cuentas de ahorro
    • IX) Las donaciones irrevocables mortis causa, las deudas de la sucesión y las asignaciones forzosas
    • X) Casos prácticos
  • Capítulo XIX: Las deudas hereditarias y testamentarias
    • I) Introducción
      • a) Explicación metodológica
      • b) Explicación terminológica
      • c) Importancia de la distinción
    • II) Noción de «deudas hereditarias y testamentarias»
      • a) Deudas hereditarias
      • b) Deudas testamentarias
      • c) El heredero está obligado a reembolsar a terceros los gastos funerarios
      • d) Situación del cesionario de los derechos hereditarios frente a terceros queincurrieron en gastos funerarios
    • III) Régimen de pago de los pasivos de la herencia
      • a) Presupuestos
      • b) Sujetos obligados al pago de los pasivos de la herencia
      • c) Monto y momento del pago
    • IV) La insolvencia de la sucesión: el «beneficio de inventario» a favor del herederoy sus acreedores personales
      • a) Sinopsis histórica
      • b) Legislación comparada
    • V) Noción de «beneficio de inventario»
      • a) Marco legal
      • b) Imposibilidad legal de los legatarios de invocar el «beneficio de inventario»
      • c) Herencia condicionada a la renuncia del beneficio de inventario
      • d) Renuncia al beneficio de inventario
      • e) La relación patrimonio-personalidad
    • VII) La insolvencia del heredero: el «beneficio de separación» a favor de losacreedores del difunto
      • a) Noción del «beneficio de separación»
      • b) Marco legal del «beneficio de separación»
    • VIII) Situación de los legatarios frente a los pasivos de la herencia
      • a) La doctrina
      • b) El marco legal nacional
    • IX) Casos prácticos
  • Capítulo XX: Apertura de la sucesión, derecho de herencia y posesión hereditaria
    • I) El patrimonio del difunto: una universalidad jurídica objeto del Derecho deherencia
    • II) Apertura de la sucesión
      • a) Efectos jurídicos detonados por la muerte del causante
      • b) Marco legal
    • III) Apertura de la sucesión y ley y jurisdicción aplicables
      • a) Juez competente
      • b) Fuero de atracción «relativo» del sucesorio
    • IV) Apertura de la sucesión y eventual muerte de los asignatarios
      • a) La premoriencia
      • b) La conmoriencia
    • V) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
    • VI) Derecho real de herencia
    • VII) La posesión hereditaria
      • a) Noción y tratamiento bajo el Derecho comparado
      • b) Crítica
      • c) La posesión hereditaria en nuestro Derecho
    • VIII) Caso práctico
  • Capítulo XXI: Aceptación de la herencia
    • I) Introducción
    • II) Aceptación de la Herencia
      • a) Noción de aceptación y condiciones en el heredero
      • a) Noción de aceptación y condiciones en el heredero
    • III) Condiciones y presupuestos para la aceptación de la herencia
      • a) Condiciones en el heredero para la aceptación de la herencia
      • b) Presupuestos para la aceptación de la herencia
    • IV) Función de la aceptación
    • V) Modalidades de aceptación: simple o con beneficio de inventario
    • VI) Características de la aceptación
      • a) Acto personalísimo
      • b) Acto voluntario y libre
      • c) Acto expreso o tácito
      • d) Acto sin sujeción a condición o plazo
      • e) Acto único e indivisible
      • f) Acto irrevocable
      • g) Acto productor de efectos retroactivos
    • VII) Plazo para la aceptación
    • VIII) Presunción de la aceptación en caso de silencio, a petición de un tercero interesado
    • IX) Casos prácticos
  • Capítulo XXII: Repudiación de la herencia
    • I) Noción
    • II) Función de la repudiación de la herencia
      • a) La repudiación traslativa
      • b) La repudiación abdicativa
    • III) Características del acto de repudiación de la herencia
      • a) Acto expreso manifestado ante un juez
      • b) Acto voluntario
      • c) Acto irrevocable
      • d) Acto indivisible
      • e) Acto que produce efectos retroactivos
    • IV) Efectos de la repudiación de la herencia
    • V) Plazo para la repudiación de la herencia
    • VI) La herencia yacente
    • VII) El repudio de la herencia por la Administración pública
      • a) En caso de que la sucesión fuere intestada
      • b) Caso de que la sucesión fuere testada
    • VIII) Casos prácticos
  • Capítulo XXIII: El derecho de sustitución
    • I) Introducción
    • II) Noción y marco legal
    • III) Complicaciones especiales con las asignaciones sujetas a condición resolutiva
    • IV) Casos prácticos
  • Capítulo XXIV: El derecho de acrecer
    • I) Introducción
    • II) Antecedentes
    • III) Noción doctrinaria
    • IV) Fundamento doctrinario
    • V) Derecho de acrecer y Derecho de sustitución
    • VI) Marco legal
    • VII) Escenarios posibles
    • VIII) Presupuestos
    • IX) Carácter voluntario o forzoso del «acrecimiento»
    • X) Aumento de las cargas derivadas del acrecimiento
    • XI) Transmisión del derecho de acrecer
    • XII) Doctrina judicial
  • Capítulo XXV: El derecho legal de representación
    • I) Introducción
    • II) Noción doctrinaria
    • III) Naturaleza jurídica
    • IV) Formas de suceder
    • V) Nuestra legislación
  • Capítulo XXVI: El albacea o ejecutor testamentario
    • I) Régimen general del albaceazgo
      • a) Noción de albacea
      • b) Orígenes históricos del albaceazgo
      • c) Importancia del albaceazgo
      • d) Función del albaceazgo
    • II) Naturaleza jurídica del albaceazgo
      • a) Teoría del mandato civil
      • b) Teoría de la representación
      • c) Teoría del cargo u oficio privado
      • d) Teoría del mandato «post mortem»
      • e) Categoría jurídica autónoma
    • III) Régimen del nombramiento del albacea
      • a) Designación por el testador, dentro o fuera del testamento
      • b) Designación del albacea por medio de todo tipo de testamento
      • c) Prohibición al testador de delegar el nombramiento del albacea
      • d) Omisión del nombramiento del albacea por el testador
    • IV) Libertad del testador en el nombramiento del albacea
      • a) Libertad de elección del albacea
      • b) Requisitos legales exigidos para asumir el albaceazgo
      • c) Nombramiento de uno o de múltiples albaceas, simultáneos o sucedáneos
      • d) Discernimiento judicial de la aceptación del albaceazgo
    • V) Casos especiales de nombramientos no previstos expresamente por la ley
      • a) Nombramiento de un albacea extranjero y sin residencia en el país
      • b) Nombramiento de personas jurídicas como albaceas
      • c) Nombramiento de menores comerciantes o emancipados como albaceas
      • c) Nombramiento de menores comerciantes o emancipados como albaceas
      • d) Nombramiento de heredero o legatario indigno
    • VI) Determinación de la duración del albaceazgo
    • VII) Determinación de los honorarios del albacea y de su forma de pago
      • a) Fijación de honorarios por el testador y, en su defecto, por el juez
      • b) Pago al albacea con un legado remuneratorio
    • VIII) Aceptación y rechazo del albaceazgo
      • a) Aceptación
      • b) Rechazo
    • IX) Facultades del albacea: encuadramiento doctrinario
      • a) Problema semántico
      • b) Tipos de facultades concedidas al albacea
      • c) ¿Quién determina las facultades del albacea?
    • X) Marco legal y facultades específicas del albacea
      • a) Dar noticia de la apertura de la sucesión con citación a los acreedores
      • b) Asegurar los bienes de la herencia
      • c) Asumir la tenencia de los bienes hereditarios
      • d) Inventariar bienes
      • e) Separar lotes o hijuelas para atender el pago de las deudas
      • f) Vender bienes
      • g) Pagar legados a cargo de la herencia
      • h) Intervenir en litigios
    • XI) Conclusión
    • XII) Terminación, renuncia, destitución y responsabilidad del albacea
      • a) Terminación
      • b) Renuncia del albacea
      • c) Destitución del albacea
      • d) Responsabilidad del albacea
    • XIII) Casos prácticos
  • Capítulo XXVII: Derechos hereditarios y derechos reales de los coherederos sobre la masa hereditaria
    • I) Introducción
    • II) Derechos del heredero (o derechos hereditarios
      • a) Noción
      • b) Acciones propias del heredero: «universales» y «particulares»
      • c) Acción de petición de herencia
      • d) Cesión de derechos hereditarios
    • III) Masa hereditaria
      • a) Noción de masa hereditaria
      • b) ¿Patrimonio sui generis?
    • IV) Derechos de los coherederos sobre la masa hereditaria
      • a) Derecho de posesión hereditaria en común
      • b) Derecho a la administración en común de la masa hereditaria
      • c) Derecho a la venta en común de bienes de la masa hereditaria
      • d) Acciones reales
    • V) Crítica al sistema de sucesión en la persona del causante
  • Capítulo XXVIII: Guarda y aposición de sellos e inventario de la masa hereditaria
    • I) Guarda y aposición de sellos
      • a) Noción y marco legal
      • b) Momento en que procede
      • c) Sujetos legitimados para pedir esta medida
      • d) Bienes comprendidos
      • e) Formalidades observadas
      • f) Levantamiento de sellos
    • II) Promoción y formación del inventario
      • a) Noción de inventario
      • b) Naturaleza jurídica del inventario
      • c) Tipos de inventario
      • d) Distinción entre «promoción» y «formación» del inventario
      • e) Promoción del inventario
      • f) Personas «obligadas» a promover la formación del inventario
      • g) ¿Qué pasaría si las personas «obligadas» a formar el inventario no lo hicieren?
      • h) Personas «legitimadas» para pedir la formación del inventario
      • i) Formación o confección del inventario
      • ¿Qué pasaría si las personas obligadas a confeccionar el inventario no lo hicieren?
    • III) Procedimiento para la confección del inventario
      • a) Asistencia a la formación del inventario
      • b) Abandono de la administración de los bienes de la sucesión a favor de losacreedores
      • c) Pérdida del beneficio de inventario por omisión u ocultamiento de bienes
      • d) Rendición de cuentas a acreedores
      • e) Plazo para la terminación del inventario
      • f) Tasación del inventario por peritos
    • IV) Acta de inventario
      • a) Personas presentes
      • b) Bienes comprendidos en el inventario
      • c) Avalúo de los bienes inventariados
      • d) Rendición de promesa de los herederos
      • e) Posesión de los bienes concluido el inventario
      • f) Nulidad del acta
      • g) Inconformidad con el inventario
      • h) Plazo para impugnar
      • i) Bienes ajenos en posesión del causante
      • j) Impugnación del inventario diminuto
      • k) Improcedencia de pagos de créditos y legados
  • Capítulo XXIX: La liquidación de los pasivos de la herencia
    • I) Introducción
    • II) Teoría de los acervos
      • a) Acervo bruto o común
      • b) Acervo líquido
      • c) Acervo líquido o partible
      • d) Primer acervo imaginario o colación
      • e) Segundo acervo imaginario
    • III) Liquidación de los pasivos
      • a) Introducción
      • b) Prelación de pagos
    • IV) La colación
      • a) Noción de colación
      • b) Presupuestos
      • c) Inexistencia de la colación en nuestro Derecho sucesorio
  • Capítulo XXX La partición de la herencia
    • I) Introducción
    • II) De la partición: noción y presupuestos
      • a) Noción
      • b) Presupuestos de la partición de la herencia
    • III) Naturaleza jurídica de la partición: ¿acción o derecho?
    • IV) Efectos jurídicos de la partición
      • a) El efecto traslativo de la partición
      • b) El efecto declarativo de la partición
      • c) Efecto retroactivo de la división de la herencia
    • V) Características de la partición
      • a) Derecho absoluto
      • b) Derecho imprescriptible
      • c) Derecho irrenunciable
      • d) Derecho indivisible
      • e) Derecho definitivo
    • VI) Formas de la partición
      • a) Por el testador
      • b) Por los coherederos
      • c) Por el juez
    • VII) El partidor
      • a) Noción
      • b) Nombramiento
      • c) Aceptación del nombramiento de liquidador
      • d) Responsabilidad del liquidador
    • VI) Procedimiento de la partición
      • a) Inventario
      • b) Tasación
      • c) Liquidación
      • d) Partición
      • e) Adjudicación
      • f) Plazo para concluir la liquidación
    • VII) Acción de evicción
    • VIII) Acción de nulidad y de rescisión
      • a) Acción de nulidad
      • b) Acción de Rescisión
      • c) Reglas comunes a las acciones de nulidad y de rescisión
    • IX) Casos prácticos
  • Capítulo XXXI: La interpretación del testamento
    • I) Introducción al problema hermenéutico
      • a) Presupuestos que justifican la interpretación de un testamento
      • b) Particularidad de la interpretación testamentaria
      • c) La «voluntas spectanda»
      • d) Principios rectores en materia de interpretación testamentaria
      • e) Reglas hermenéuticas
    • II) Marco legal
      • a) La interpretación del testamento en la legislación comparada
      • b) La interpretación del testamento en nuestra legislación
      • c) Casos comentados por la doctrina
    • III) Casos resueltos por nuestros tribunales
    • IV) Casos prácticos
  • Capítulo XXXII: Testamentos y conflictos de leyes en el tiempo
    • I) Introducción al problema
    • II) La cuestión en nuestro Derecho
      • a) El Derecho castellano-indiano
      • b) El Código Civil de 1871
      • c) La Constitución Política de 1893
      • d) El Código Civil de 1904
      • e) Decreto-Ley N°415, Ley Orgánica del Patrimonio Familiar y de las AsignacionesForzosas y Testamentarias
    • III) Escenarios posibles
      • a) Prohibiciones legales sobrevinientes que afectan disposiciones testamentariasefectuadas bajo las leyes anteriores
      • b) Nuevos requisitos de forma exigidos por leyes posteriores
      • c) Validez sobreviniente de un testamento nulo por efecto de una ley posterior
      • d) Ley posterior modifica la capacidad requerida para testar habiendo sido otorgado un testamento otorgado con sujeción a la ley anterior
  • Capítulo XXXIII: Testamento y conflictos de leyes en el espacio
    • I) Introducción
    • II) Ley aplicable en caso de un testamento otorgado en el extranjero
    • III) Los diferentes sistemas en la legislación comparada
    • IV) El sistema seguido por nuestra legislación civil
    • V) Crítica a nuestro sistema de la ley única aplica a la sucesión
    • V) El sistema seguido por el Código de Bustamante
    • VI) Ley del domicilio versus ley de la nacionalidad del testador
    • VII) Casos prácticos
  • Glosario de términos latinos
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy