Escritos reunidos de derecho civil patromonial

Escritos reunidos de derecho civil patromonial

  • Author: Fernandez Cruz, Gaston
  • Publisher: Ediciones Olejnik
  • ISBN: 9789564074474
  • Place of publication:  Santiago de Chile , Chile
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 657
"“…He tenido el placer de conocer al profesor Gastón Fernández Cruz, una primera vez en Lima, en el año 1992, con ocasión de un Congreso Internacional sobre el 50° aniversario del Código Civil italiano. A partir de allí, nos hemos visto y visitado muchas veces también en Italia, con ocasión primeramente de su estadía de estudios en la Universidad de Bolonia, y otras veces he estado con él (como expositor - relator) en varios Congreso Internacionales de Derecho, tanto en Perú como en otros países, tal como la Argentina; naciendo desde el año 1992 una sincera y fructífera amistad entre nosotros dos y nuestras familias. Me ha impresionado siempre su entusiasmo desde muy joven y su pasión al afrontar temas de investigación sobre el derecho, hasta arribar a ser un referente de la civilística peruana. De nuestras conversaciones públicas y privadas, he siempre obtenido estímulos para las investigaciones que yo mismo conduzco. En ésta, la compilación de sus artículos jurídicos, él demuestra toda la evolución de su línea de pensamiento en muchos temas del derecho privado, hasta arribar a una madurez plena de pensamiento. (…) Indudablemente el cénit de su formación e influencia ha sido la experiencia obtenida al interior de la Comisión de Reforma del Código Civil peruano de 1984 de la cual asumió su presidencia. Este prestigioso encargo le ha permitido al profesor Fernández Cruz tener esa visión general de todo el derecho privado que no es común a muchos juristas. Habiendo tenido diversas ocasiones de reencontrarme con él en varias ocasiones, tanto en Perú como en Italia, nuestro diálogo ha continuado a lo largo de los años y tengo el convencimiento de que su entusiasmo por el estudio del derecho no ha variado, pese a ser ahora un maestro del derecho latinoamericano. Como se puede apreciar, entonces, lo que ya se vislumbraba hace muchos años en la persona del profesor Fernández Cruz se presenta hoy como una realidad indiscutida, tan cierta como la fuerte y sincera amistad que nos une...”. Massimo Franzoni Ordinario de Derecho Civil por la Universidad de Bolonia Alma Mater Studiorum"
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Responsabilidad civil y Derecho de Daños
    • I. La responsabilidad civil clásica
    • II. El concepto moderno de responsabilidad civil
    • III. Las funciones de la responsabilidad civil
    • IV. Sigue: las funciones de la responsabilidad civil: la función distributiva, mal llamada «función sancionatoria». Negación de la antijuridicidad como elemento indispensable de la responsabilidad civil
    • V. Conclusiones
  • La naturaleza jurídica de los intereses: Punto de conexión entre Derecho y Economía
    • 1. Planteamiento del problema
    • 2. Deslinde terminológico y clasificación de los intereses
    • 3. Naturaleza jurídica de los intereses
      • 3.1. El interés como fruto de un capital
      • 3.2. El interés como rédito o rendimiento de un capital
    • 4. La noción de interés en el Código Civil peruano
    • 5. Consideraciones finales
  • La obligación: Apuntes para una dogmática jurídica del concepto
    • 1. Postulado fáctico de la obligación: la cooperación
    • 2. La obligación como relación jurídica
    • 3. La obligación como relación jurídico-patrimonial
    • 4. Notas conclusivas
  • La obligación de enajenar y el sistema de transferencia de la propiedad inmueble en el Perú
    • I. Introducción
    • II. La función económica de los sistemas de transferencia del dominio inmobiliario
    • III. La función social de los sistemas de transferencia del dominio inmobiliario
    • IV. La transferencia de la propiedad por medio de la cooperación
    • V. Obligación de dar, obligación de enajenar y transferencia de la propiedad
    • VI. El principio consensualístico y la codificación peruana: análisis de la transferencia de la propiedad inmueble en el Perú
    • VII. Conclusiones
  • Responsabilidad civil médica
  • Los supuestos dogmáticos de la responsabilidad contractual: La división de sistemas y la previsibilidad
    • 1. La alegoría de la caverna de Platón: vigencia del mito en el Perú
    • 2. Los dogmas de la responsabilidad contractual
    • 3. El dogma de la división «sine qua non» de la responsabilidad civil en dos sistemas diferenciados: el contractual y el extracontractual: fundamentos dogmáticos
    • 4. Sigue: el dogma de la división «sine qua non». Crítica
    • 5. La patrimonialidad de la prestación indemnizatoria como argumento de unificación
    • 6. La función satisfactoria de la responsabilidad civil como fundamento de unificación
    • 7. El discutido dogma de la previsibilidad contractual
    • 8. Sigue: el discutido dogma de la previsibilidad contractual: los criterios clásicos versus las nuevas tendencias
    • 9. Conclusiones
  • La responsabilidad civil del gestor de bases de datos en la informática jurídica
    • 1. Las funciones de la responsabilidad civil: el aparente enfrentamiento de las perspectivas diádica y sistémica de la responsabilidad
    • 2. La responsabilidad civil por computadora y el daño informático: ámbito de aplicación y precisiones conceptuales
    • 3. El daño por software frente al daño por hardware
    • 4. La responsabilidad contractual informática y la discusión sobre su basamento subjetivo u objetivo en materia de factores atributivos de responsabilidad
    • 5. Contornos específicos de la responsabilidad informática y, en particular, de la responsabilidad del gestor de base de datos en informática jurídica
    • 6. Notas conclusivas
  • Las transformaciones funcionales de la responsabilidad civil: la óptica sistémica (análisis de las funciones de incentivación o desincentivación y preventiva de la responsabilidad civil en los sistemas del civil law)
    • Capítulo I
      • Debate y crítica sobre el fundamento de la responsabilidad civil: de la «culpa ética» a la «culpa social»
        • 1. La doble óptica de la responsabilidad civil: las perspectivas diádica y sistémica
        • 2. La noción de «culpa ética» y su rol al inicio del marco macrosistémico de la responsabilidad civil
        • 3. Los albores de la industrialización y las críticas a la noción de «culpa ética»
        • 4. La evolución a la noción de «culpa social»
    • Capítulo II
      • Sigue: debate y crítica sobre el fundamento de la responsabilidad civil: de la «culpa social» a la «reparación integral»
        • 5. La función social de la responsabilidad civil y el principio de reparación integral
        • 6. Crisis existencial de la responsabilidad subjetiva en el Código Civil peruano, a partir de la redacción del artículo 1969
    • Capítulo III
      • El «principio solidarístico» del civil law frente al criterio de «eficiencia económica» del common law; la problemática de la multiplicidad de funciones atribuidas a la responsabilidad civil
        • 7. Las funciones de la responsabilidad civil en la experiencia del common law
        • 8. La función punitiva de la responsabilidad civil. Análisis y crítica. Inadmisibilidad de los llamados «daños punitivos» en sistemas del civil law. Razones
        • 9. La función punitiva en el resarcimiento del daño extrapatrimonial. Breve referencia
        • 10. La problemática del cheapest cost avoider desde la perspectiva del civil law
    • Capítulo IV
    • Notas conclusivas
  • Introducción al estudio de la interpretación en el Código Civil peruano
    • 1. Generalidades: normativa y criterios de interpretación aplicables
    • 2. La regla de interpretación de la voluntad declarada y de la común intención de las partes (artículos 168 y 1362 del Código Civil)
      • 2.1. La interpretación literal
      • 2.2. La interpretación global: valoración del comportamiento integral de las partes
    • 3. La regla de interpretación según la buena fe (artículos 168 y 1362 del Código Civil)
    • 4. La interpretación sistemática (artículo 169 del Código Civil)
    • 5. La interpretación funcional (artículo 170 del Código Civil)
    • 6. Conclusiones
  • Precisiones generales en torno a las nociones de caso fortuito y fuerza mayor: a propósito del artículo 1315 del Código Civil peruano En coautoría con Leysser León HiLario
    • 1. Introducción
    • 2. La noción de causa no imputable y el incumplimiento de las obligaciones
    • 3. Precisiones sobre el contenido de la definición legislativa
    • 4. Atributos y particularidades de la causa no imputable
      • 4.1. Tesis subjetiva: la ecuación casus = non culpa
      • 4.2. Tesis objetiva
    • 5. Características
      • 5.1. Extraordinariedad
      • 5.2. Imprevisibilidad
      • 5.3. Irresistibilidad
    • 6. Prueba de la causa no imputable
    • 7. El ámbito de aplicación del caso fortuito o fuerza mayor como causa no imputable
      • 7.1. Exclusión de las obligaciones pecuniarias y genéricas
      • 7.2. Obligaciones de medios y de resultado
  • El deber accesorio de diligencia y la responsabilidad derivada del incumplimiento en las relaciones obligatorias
    • 1. Perspectiva de análisis: el mito de la culpa
    • 2. La doctrina que funda la responsabilidad contractual sobre la culpa: la tesis subjetiva
      • 2.1. La tesis de Barassi
      • 2.2. La tesis de Demogue
    • 3. La doctrina que funda la responsabilidad contractual en el fundamento objetivo del simple incumplimiento: la tesis objetiva
      • 3.1. La tesis de Osti
      • 3.2. La tesis de Mengoni frente a la tesis de Osti
    • 4. La aparente opción del codificador peruano
    • 5. La re-lectura del artículo 1314 del Código Civil peruano
      • 5.1. La diligencia frente a la imposibilidad de la prestación: artículos 1314 y 1316 del Código Civil, primer párrafo
        • 5.1.1. El concepto de imposibilidad del artículo 1316 del Código Civil, primer párrafo
        • 5.1.2. El concepto de diligencia acogido por el artículo 1314 del Código Civil
        • 5.1.3 Las interpretaciones posibles intentadas; y la tutela contractual de los deberes de seguridad
      • 5.2. Conclusiones
  • La reedificación conceptual de la responsabilidad extracontractual objetiva En coautoría con Leysser León HiLario
    • 1. Premisa
    • 2. Perfiles histórico-comparatísticos sobre el artículo 1970 del Código Civil peruano. Su asociación con la corriente expansiva de la responsabilidad objetiva y su encuadramiento frente a las distintas técnicas legislativas: legislación por Códigos, regulación por leyes especiales, proyectos de tipo académico
    • 3. Precisiones conceptuales sobre la responsabilidad civil objetiva. Los aspectos probatorios de esta responsabilidad frente a la responsabilidad subjetiva
    • 4. La terminología del Código Civil y los orígenes del artículo 1970. La fusión de la responsabilidad por «hecho de las cosas» del Código Civil francés y la responsabilidad «por actividades peligrosas» del Código Civil italiano. ¿Por qué es «objetiva» la responsabilidad por riesgo o exposición al peligro?
    • 5. La terminología del Código Civil y los orígenes del artículo 1970 (sigue): ¿por qué es erróneo hablar de «bienes riesgosos o peligrosos»?
    • 6. Los criterios objetivos de imputación: el riesgo de empresa y la exposición al peligro. Su encuadramiento desde el punto de vista teórico
      • 6.1. Riesgo creado, riesgo-beneficio, riesgo de empresa
      • 6.2. Exposición al peligro
    • 7. Cuestiones aplicativas: el «riesgo» o «peligrosidad» en la casuística
    • 8. La prueba y la decisión judicial en torno del riesgo o peligrosidad
    • 9. La responsabilidad objetiva frente al análisis de las capacidades de prevención de los sujetos: la «relectura» del artículo 1970 del Código Civil peruano. Reenvío
    • 10. Los eximentes de responsabilidad
    • 11. Conclusiones
    • Notas bibliográficas
  • De la culpa ética a la responsabilidad subjetiva: ¿el mito de Sísifo? (panorámica del concepto y del rol de la culpa en el Derecho Continental y en el Código Civil peruano)
    • I. El concepto tradicional de la culpa: la noción de «culpa ética». El basamento psicológico
    • II. La evolución de la noción de culpa: de la «culpa ética» a la «culpa social» y a la «culpa normativa»
    • III. La culpa y la noción de hecho ilícito. Abandono de este concepto por el Código Civil peruano de 1984
    • IV. La culpa y la capacidad de discernimiento como presupuesto de la responsabilidad civil toda. Negación de su acogimiento en el Código Civil peruano de 1984
    • V. La valoración de la culpa en el Código Civil peruano de 1984: «culpa in concreto» vs. «culpa in abstracto»
    • VI. La presunción de culpa a cargo del autor del daño: crisis existencial de la responsabilidad subjetiva en el Perú, a partir de la redacción del artículo 1969
    • VII. ¿De la «culpa social» a la «reparación integral»?... ¿o hacia la afirmación del mito de Sísifo?
    • VIII. De la culpa y el riesgo como criterios de imputación a la responsabilidad subjetiva y objetiva. La importancia de la problemática del cheapest cost avoider como criterio económico de valoración de la culpa y su contraste con la función macrosistémica de incentivación de actividades. El rol del best cost avoider
    • IX. Conclusiones
  • La obligación
    • 1. La obligación como relación jurídica y su postulado fáctico: la cooperación
    • 2. La utilidad como objeto de la obligación
      • 2.1. La tesis de Osti
      • 2.2. La tesis de Mengoni frente a la de Osti
      • 2.3. El objeto de la obligación y la correcta lectura de las obligaciones de medios y de resultado
  • La dimensión omnicomprensiva del daño no patrimonial y la reclasificación de los daños
    • 1. La crisis de identidad del daño no patrimonial en el Perú con el acogimiento legislativo del concepto «daño a la persona»
    • 2. La evolución de los daños no patrimoniales en el Derecho continental y su duda existencial entre su clasificación como daño evento o daño consecuencia
    • 3. La recepción de los conceptos de «daño moral» en Francia y de «daño no patrimonial» o «inmaterial» en Alemania
    • 4. La recepción del concepto de «daño a la persona» en Italia
    • 5. La necesidad de «reinterpretar» la noción de «daño no patrimonial» en el Perú
    • 6. La revaloración de los conceptos de «daño evento» y «daño consecuencia» y su trascendencia para entender el daño como un fenómeno de doble causalidad
    • 7. La reclasificación de los daños en el Perú
    • 8. Sigue: la reclasificación de los daños en el Perú. En particular, del daño no patrimonial
  • Tutela y remedios: la indemnización entre la tutela resarcitoria y el enriquecimiento sin causa
    • 1. En torno a la noción general del enriquecimiento sin causa: antecedentes generales
    • 2. Recepción del enriquecimiento sin causa en el sistema peruano
    • 3. El enriquecimiento sin causa en el Código Civil vigente
    • 4. De los requisitos del enriquecimiento sin causa
      • 4.1. De los requisitos del enriquecimiento sin causa: a) del enriquecimiento
      • 4.2. De los requisitos del enriquecimiento sin causa: b) del empobrecimiento
      • 4.3. De los requisitos del enriquecimiento sin causa: c) de la relación de causalidad entre enriquecimiento y empobrecimiento
      • 4.4 De los requisitos del enriquecimiento sin causa: d) de la falta de causa que justifique el enriquecimiento
      • 4.5. De los requisitos del enriquecimiento sin causa: e) de la subsidiariedad de la acción in rem verso
    • 5. Tutela restitutoria vs. tutela resarcitoria
    • 6. El vocablo «indemnización» en su utilización como expresión de la tutela resarcitoria y el enriquecimiento sin causa
    • 7. Consideraciones finales
  • La disposición de bienes conyugales. Reflexiones sobre dos instituciones encontradas: La nulidad y la ineficacia sobre la venta de bienes conyugales. Ponencia amicus curiae del VIII Pleno Casatorio
    • 1. La clasificación de los actos en función a sus efectos
    • 2. El concepto de «legitimidad» y sus contornos
    • 3. Legitimidad y poder de disposición
    • 4. La disposición de bienes conyugales en el Código Civil peruano: nulidad o ineficacia
    • 5. La aplicación errónea de la nulidad del negocio en el artículo 315 del Código Civil por falta de manifestación de voluntad
    • 6. La aplicación errónea de la nulidad del negocio en el artículo 315 del Código Civil por vulneración de normas imperativas
    • 7. Conclusiones
  • El concepto de «causa no imputable»: Las nociones de caso fortuito y fuerza mayor a la luz de una reciente jurisprudencia
    • 1. Lo que es materia de discusión en el recurso de casación n.[sup(°)] 902-2016-LIMA
    • 2. Precisiones generales en torno a la noción de «caso fortuito» o «fuerza mayor» dentro del concepto más amplio de «causa no imputable»
    • 3. Características del caso fortuito o fuerza mayor
    • 4. Efectos del caso fortuito o fuerza mayor sobre una relación contractual concreta
    • 5. Comentarios sobre la casación materia de análisis
    • 6. Reflexiones finales
  • La noción contemporánea de la imputabilidad. Un estudio comparado funcional y conceptual a partir de los estudios del profesor Castronovo y Calabresi y su influencia en el Derecho peruano
    • 1. Las funciones de la responsabilidad civil en el civil law a partir de la experiencia del common law y del Análisis económico del derecho
    • 2. Una relectura a partir de los estudios del profesor Calabresi de la problemática del cheapest cost avoider desde la perspectiva del civil law
      • 2.1. La función de incentivación y desincentivación de actividades
      • 2.2. La función de prevención general
    • 3. De la culpa y el riesgo como criterios de imputación a la responsabilidad subjetiva y objetiva. La importancia de la problemática del cheapest cost avoider como criterio económico de valoración de la culpa y su contraste con la función macrosistémica de incentivación de actividades. El rol del best cost avoider
    • 4. El rol exacto de la imputabilidad como presupuesto de la responsabilidad civil toda, a la luz de los nuevos contenidos de las cláusulas generales normativas de responsabilidad
      • a) La recepción en Italia del concepto de imputabilidad
      • b) La reafirmación del rol de la imputabilidad como presupuesto de la responsabilidad toda a la luz de las capacidades de prevención de los sujetos
  • La tutela del derecho al desligamen del contrato. Breve estudio sobre los mecanismos resolutorios y su diferencia con el receso como remedio contractual alternativo
    • 1. De las formas de protección del interés a través del empleo de remedios
    • 2. La tutela resolutoria: precisiones conceptuales en torno a la resolución por incumplimiento
    • 3. De los requisitos generales de la resolución por incumplimiento
      • a) Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas
      • b) El incumplimiento de una de las partes de una de las obligaciones recíprocas que conlleve a la inejecución de la prestación principal a su cargo; o de una prestación accesoria que incida sobre la principal
      • c) Que la inejecución de la prestación sea imputable al deudor
      • d) Que el incumplimiento sea grave
      • e) Que el legitimado para ejercitar el derecho potestativo de resolución no haya, a su vez, inejecutado la prestación a su cargo
    • 4. De los mecanismos diferenciados entre la resolución por intimación y la resolución por cláusula resolutoria expresa
    • 5. Del remedio resolutorio por cláusula resolutoria expresa
      • a) De la determinación de la obligación incumplida en la cláusula resolutoria expresa y del requisito de la gravedad del incumplimiento
      • b) De la cláusula resolutoria y del requisito de la imputabilidad del incumplimiento
    • 6. De la aquiescencia o tolerancia al incumplimiento
    • 7. De la evaluación del remedio resolutorio en caso de incumplimiento de cargas
    • 8. Del receso o desistimiento unilateral
      • a) Un caso particular: el receso con multa penitencial
      • b) La buena fe como límite al ejercicio del derecho de receso
      • c) El ejercicio del receso en los contratos de ejecución continuada
      • d) La problemática de la vinculación del receso a la tutela resarcitoria

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy