Orden y  caos entre las naciones

Orden y caos entre las naciones

  • Author: Castillo Salazar, Edmundo
  • Publisher: Ediciones Olejnik
  • ISBN: 9789564073330
  • Place of publication:  Santiago de Chile , Chile
  • Year of publication: 2024
  • Pages: 725
De pronto, pareciera que nada pudiera sernos ajeno de cuanto acontezca en todos los rincones geográficos, culturales, políticos, comerciales y financieros del mundo. De ahí que, hasta la gente del común, remontando el pensamiento tradicional expresado antes, haya ido adquiriendo una actitud antropológica propensa a lo global, a lo cosmopolita. La evocativa (pero imprecisa) noción de “orden mundial”, de pronto, se ha aproximado tanto a nuestra existencia rutinaria que hasta se confunde con la noción doméstica del “orden público”. Ambos órdenes permiten concretar nuestro proyecto de vida, y cuando se mantienen en reposo, nos evocan ideas de estabilidad y seguridad, y producen una reconfortante sensación existencial de quietud que nos permite enfocarnos en nuestros quehaceres cotidianos. Pero, precisamente, por ese mismo sentido de inmediatez geográfica del mundo de la posmodernidad (que se convierte progresivamente en nuestro “orden público”), somos más sensibles a la inestabilidad del “orden mundial” y su engendro normativo-institucional: el “sistema internacional”. El primero, se ha tornado volátil; el segundo, da muestras de caducidad y amenaza desplomarse. Y esta percepción suscita nuestra imaginación e interés (como intuyendo la gestación de cambios de gran significación histórica), a la vez que hace que nos invada una incómoda y permanente sensación de inquietud, ante la significación de estos cambios en nuestro estilo de vida.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Estructura de la Obra
  • Capítulo I: historia y orden mundial
    • I) El drama de siempre: el encuentro de la identidad y la alteridad
    • II) El debatido curso de la historia
      • a) El movimiento finalista o aleatorio de la historia
      • b) El movimiento lineal o circular de la historia universal
    • III) El doble uso de la historia
      • a) El uso de la historia con sentido antropológico: en procura de sentido
      • b) El uso de la historia con sentido instrumental: en procura de capacidades explicativas y predictivas
  • Capítulo II: Orden mundial y sistema internacional
    • I) El orden mundial: Su carácter esencialmente dinámico y cambiante
    • II) El sistema internacional: su vocación de permanencia en cuanto expresión cosificada de cada orden mundial
      • a) Noción de “sistema” en la Filosofía
      • b) Noción de “sistema” en las relaciones internacionales
    • III) La dialéctica “orden mundial” y “sistema internacional”
    • IV) Globalistas y Realistas
    • V) La ruptura de la relación “orden mundial” y “sistema internacional”
  • Capítulo III: Los presupuestos de los proto-sistemas internacionales
    • I) Conceptos
    • II) El Estado primigenio
    • III) El Poder Fáctico
    • IV) Un Derecho unilateral
  • Capítulo IV: Las nociones fundantes de los sistemas internacionales modernos
    • I) Concepto
    • II) El Estado-Nación
      • a) Potestad exclusiva y suprema
      • b) Legitimación del poder
      • c) Contexto histórico
      • d) Evolución paralela del ejercicio del poder y de la noción jurídica de soberanía
      • e) Revisionismo de la noción de “soberanía” desde el Derecho público interno
      • f) Revisionismo de la noción de “soberanía” desde el Derecho internacional público
    • III) El Derecho Público Europeo
  • Capítulo V: Paradigmas y propiedades del sistema internacional
    • I) Paradigmas del sistema internacional
    • II) Los paradigmas del actual “sistema internacional”
    • III) Las propiedades del actual “sistema internacional”
      • a) Es un sistema “cerrado”
      • b) Es un sistema sin válvula de escape
      • c) Es un sistema que puede constituirse de diferentes modos
      • d) Es un sistema “heterogéneo”
      • e) Es un sistema “carente de regulación adecuada”
      • f) Es un sistema que puede o no estar infuso de ideología
  • Capítulo VI: La redefinición del poder y la diplomacia constitucional
    • I) Poder y sistema internacional
      • a) Medición del poder internacional de un Estado: enfoque basado en recursos vs enfoque basado en conductas
      • b) Formas de ejercer el poder: “imposición”, “control de agendas” y “manipulación de preferencias”
    • II) Derecho y sistema internacional
      • a) La sumisión del Derecho al Poder
      • b) Un caso paradigmático: la “diplomacia constitucional” estadounidense
  • Capítulo VII: Moralidad y sistema internacional
    • I) El dilema del científico o del misionero: o la contaminación del método
      • a) La Deuda Externa y la “deuda odiosa”
      • b) Inmediatez del problema moral
    • II) Las perspectivas futuras de la moralidad internacional en el nuevo “orden mundial”
    • III) Enfoques filosóficos divergentes: Kant vs. Hobbes
      • a) Thomas Hobbes
      • b) Enmanuel Kant
    • IV) Las Escuelas Idealista y Realista como perspectivas de análisis
      • a) La Escuela Realista
      • b) La Escuela Idealista
    • V) La belicosidad de los moralistas y el pacifismo de los realistas
    • VI) El peso antropológico del hombre sobre la cultura
    • VII) Teoría acerca de la existencia de una moral internacional
      • a) Inexistencia de una “moralidad internacional”
      • b) Existencia de una moral internacional idéntica a la moral individual
      • c) Existencia de una moral internacional que no puede identificarse, en su operatividad, con la moral individual
  • Capítulo VIII: Finlandia y Ucrania
    • I) La “ética de la convicción” o la “ética de la responsabilidad”
    • II) El caso de Finlandia
      • a) Su historia
      • b) La “finlandización” o la castración de una nación
    • III) El caso de Ucrania
      • a) Los antecedentes
      • b) Los hechos detonantes
      • c) La “finlandización” de Ucrania
    • IV) Similitudes y diferencias entre ambos países
    • V) Consecuencias inmediatas del conflicto ucraniano
    • VI) Una posible solución: ¿la adopción de un estatus jurídico internacional de “Estado neutralizado”?
    • VII) ¿Y si pierde la Federación Rusa?
  • Capítulo IX: Asuntos internacionales y opinión pública
    • I) Complejidad del tema
    • II) Origen histórico-filosófico de la noción
    • III) Elementos de la noción
    • IV) Dimensión doméstica e internacional
      • a) Opinión pública doméstica
      • b) Opinión pública internacional
    • V) Sujetos
    • VI) Función y disfuncionalidad
    • VII) La emergencia del individuo en el plano internacional
    • VIII) Lo “políticamente correcto”
  • Capítulo X: Los proto-sistemas internacionales en la historia
    • I) Concepto
    • II) El “ordo romanorum”: cimentado sobre la fuerza de las legiones, la cohesión del Derecho romano y la cultura latina
      • a) La sujeción del mundo púnico
      • b) La sujeción del mundo helenístico
      • c) La “Pax Romana”
    • III) El “Ordo Griego-Bizantino”: sustentado en la diplomacia
      • a) La porción oriental del Imperio Romano
      • b) Incomprensión y menosprecio histórico
      • c) La diplomacia y no el poder como sustento del “orden mundial”
      • d) Valoración crítica de este “orden mundial”
    • IV) El “Ordo Germanicus” sustentado en la idea imperial y la unidad espiritual del cristianismo
      • a) La atomización del poder político
      • b) Los primeros intentos por restaurar el orden: la “idea Imperial”
      • c) El frustrado proyecto Imperial
      • d) El renacer del comercio
      • e) La afirmación territorial del poder político
      • f) La Reforma protestante
    • V) A manera de síntesis
  • Capítulo XI: Los sistemas de Westfalia y Viena
    • I) El sistema de Westfalia: el “orden mundial” cimentado en el reconocimiento de las nacionalidades y la tolerancia religiosa
    • II) Una nueva conciencia internacional
    • III) Ideas rectoras del sistema Westfaliano
    • IV) Valoración crítica del sistema de Westfalia
    • V) El Sistema de Viena: el “orden mundial” cimentado en el equilibrio de la fuerza y la conservación de las monarquías absolutistas
    • VI) Una nueva conciencia internacional
    • VII) Las ideas rectoras del sistema de Viena
    • VIII) Valoración crítica del sistema de Viena
    • IX) A manera de síntesis
  • Capítulo XII: La sociedad o liga de naciones
    • I) El Sistema de Versalles: el “orden mundial” cimentado sobre la idea del Derecho y la democracia parlamentaria
    • II) Una nueva conciencia internacional
    • III) El lado oscuro: una paz ominosa
    • IV) Ideas rectoras del sistema de Versalles
      • a) Prohibición “limitada” de actos de actos de agresión internacional
      • b) Instalación de un mecanismo de acción colectiva de defensa
      • c) Prohibición de atentar contra la independencia política y la integridad territorial de los Estados
      • d) Reducción de los armamentos
      • e) Respeto de los tratados
      • f) Publicidad de los tratados
    • V) Valoración crítica del sistema de Versalles
      • a) La falta de voluntad política de los Estados miembros
      • b) La infeliz mixtión de un tratado constitutivo de un sistema internacional con un tratado de paz
      • c) La fallida transición de la idea contractual a la idea institucional
      • d) Defectos de ingeniería institucional
      • e) La incertidumbre de la “seguridad colectiva”
      • f) El contexto ideológico entre Guerras
    • VI) La frustrada participación estadounidense
    • VII) A manera de síntesis
  • Capítulo XIII: El sistema de naciones unidas: corriente intelectuales e históricas en su gestación
    • I) Ideas e historia en la gestación del “sistema internacional”
    • II) Las corrientes intelectuales
      • a) El Derecho Natural
      • b) El Racionalismo
      • c) El constitucionalismo democrático-liberal
      • d) La Cuestión Social
      • e) Los Derechos Humanos
      • f) Una nueva conciencia internacional
    • III) El sistema internacional contemporáneo como “producto histórico”
      • a) La Conferencia de San Francisco
  • Capítulo XIV: El sistema de naciones unidas: fines, propósitos y principios
    • I) Paradigmas del sistema de San Francisco
    • II) Rango jurídico de los fines, propósitos y principios
    • III) Los Fines: la paz, la seguridad y la justicia internacionales
    • IV) La igualdad de derechos
    • V) La libre autodeterminación de los pueblos
    • VI) La no intervención
    • VII) La cooperación cultural, económica y social internacional
    • VIII) La solución pacífica de controversias
      • a) Mejoras introducidas tras la experiencia de la Sociedad de Naciones
      • b) Disputas internacionales: gestión institucional en función de su repercusión regional o mundial
      • c) Controversias bajo el Capítulo VI de la Carta
      • d) Controversias bajo el Capítulo VIII de la Carta
      • e) Conocimiento concurrente de la disputa por los órganos políticos del sistema de Naciones Unidas
    • IX) Prohibición de la agresión
      • a) Carácter inasible y evolutivo de la noción de “agresión”
      • b) Elementos configurativos de la “agresión”
      • c) Inicio del acto de “agresión”
      • d) Naturaleza de la “agresión”
      • e) “Agresión” bajo la forma de “guerras híbridas”
      • f) La “legítima defensa” y la noción de “ataque preventivo”
  • Capítulo XV: El sistema de Naciones Unidas: órganos y evaluación crítica
    • I) Diseño institucional del sistema de San Francisco
    • II) El Consejo de Seguridad: Órgano ejecutivo del Sistema de Naciones Unidas
      • a) Atribuciones y “poder de gobierno”
      • b) Composición
      • c) Derecho de veto
      • d) El uso abusivo del Derecho de veto
    • III) La Asamblea General: Órgano deliberativo (no legislativo) del sistema de Naciones Unidas
      • a) Democracia y aristocracia en la estructura constitucional de Naciones Unidas
      • b) Un Estado, un voto
      • c) Actuaciones y votaciones de la Asamblea: principio de mayorías
      • d) Nuevas mayorías y el cargo de “doble estándar” de conducta
      • e) La pretendida función cuasi-legislativa de la Asamblea
    • IV) La Corte Internacional de Justicia
      • a) Órgano judicial del sistema de Naciones Unidas
    • V) La Secretaría de Naciones Unidas
    • VI) Valoración crítica del diseño institucional del sistema de San Francisco
      • a) Falsas expectativas alrededor de la naturaleza jurídica de la Carta
      • b) Falsas expectativas alrededor del funcionamiento del sistema
      • c) Falsas expectativas alrededor del acomodo posible de un “orden internacional bipolar” con un “sistema internacional liberal”
      • d) Falsas expectativas alrededor del comportamiento de los Estados emergentes
      • e) Falsas expectativas respecto de la persistencia del poder en la historia de los Estados
  • Capítulo XVI: El Sistema Judicial de Naciones Unidas: La Corte Internacional de Justicia
    • I) Jurisdicción contenciosa y consultiva
    • II) La CIJ no es un tribunal constitucional
    • III) Limitaciones estructurales de la función judicial internacional
    • IV) Carácter consensual de la jurisdicción internacional
    • V) Dos casos de rebeldía: El caso de Nicaragua vs Estados Unidos
      • a) El caso de Nicaragua vs Estados Unidos
      • b) El caso de Estados Unidos vs la República Islámica de Irán
    • VI) Cumplimiento de las sentencias
    • VII) Las pretendidas controversias políticas no judiciales
  • Capítulo XVII: El Sistema Monetario de Naciones Unidas: El Fondo Monetario Internacional
    • I) Introducción
    • II) La conferencia de Bretton Woods (1944) y el diseño de un “sistema económico mundial”
    • III) El “patrón oro” pilar original del sistema monetario internacional
    • IV) La adopción del “patrón oro” por los Estados Unidos de América
    • V) El Fondo Monetario Internacional: un nuevo sistema de cooperación monetaria
    • VI) Normas básicas fundacionales del Fondo Monetario
    • VII) La meta última de la estabilidad y transparencia monetaria: el libre comercio internacional
    • VIII) Derechos especiales de giro
    • IX) El abandono del “patrón oro” por los Estados Unidos
  • Capítulo XVIII: Las críticas al orden mundial y al sistema de Naciones Unidas
    • I) Introducción
    • II) El movimiento de descolonización y las críticas al “orden económico mundial”
    • III) El caso de la Organización Internacional del Trabajo
      • a) Autonomía o Autarquía del “sistema internacional”
      • b) Los antecedentes
      • c) La función a que se destinó la OIT
      • d) El perfil difuso de sus competencias
      • e) Un Convenio controversial: el asunto del “indigenismo”
      • f) La recta interpretación
      • g) El retiro estadounidense
    • IV) Las últimas críticas al “sistema internacional”
  • Capítulo XIX: El ambiente intelectual a finales del siglo xx: Entre el fin de la historia y los choques civilizatorios
    • I) Breve contextualización de las ideas imperantes
    • II) Las tesis finiseculares predominantes
      • a) Fukuyama: “El Fin de la Historia” (1989)
      • b) Huntington: “El Choque de Civilizaciones” (1993)
  • Capítulo XX: La apoteosis del orden liberal: La gobernabiliad democrática mundial
    • I) Introducción
    • II) Algunos acontecimientos sobresalientes
    • III) El nuevo paradigma de la gobernabilidad democrática global
    • IV) Derecho al desarrollo y a la gobernabilidad democrática
      • a) La Escuela del Derecho a la Democracia
      • b) ¿Un nuevo sistema internacional de Gobernabilidad Democrática?
      • c) Distinción: “legitimidad de origen” y “legitimidad de ejercicio”
    • V) Los desafíos
      • a) Los desafíos políticos: el montaje del sistema
      • b) Los desafíos normativos: el reexamen del principio de No Intervención
    • VI) Un emblemático caso ante la Corte Internacional de Justicia
    • VII) Los Desarrollos
      • a) La observación y supervisión electorales
      • b) La autotutela democrática de los Estados liberales frente a los Estados autoritarios
    • VIII) Las grandes contradicciones en el seno de los Estados Unidos de América
    • IX) El estamento judicial
    • X) La clase política y la academia
      • a) “Globalismo” (G. John Ikenberry)
      • b) “Americanismo” (John Bolton)
    • XI) Nuestra valoración
  • Capítulo XXI: La Carta Democrática Interamericana y la gobernabilidad democrática global
    • I) Introducción
    • II) La Carta Democrática Interamericana
      • a) Introducción
      • b) Naturaleza Jurídica
      • c) Objetivos
      • d) Obstáculos
      • e) Precedentes
    • III) Mecanismo Colectivo y Principio de Gradualidad
    • IV) ¿Posibilidad real de nuevos precedentes?
  • Capítulo XXII: El fin de la ilusión y el inicio de la descomposición del orden mundial
    • I) Las primeras señales
    • II) El fin de la ilusión
      • a) New York 1.0: Las Torres gemelas
      • b) Las nuevas guerras estadounidenses en Oriente Medio
      • c) New York 2.0: la crisis financiera
  • Capítulo XXIII: La globalización y la agenda del progresismo liberal: ¿un nuevo orden mundial y sistema internacional?
    • I) Introducción
    • II) Hegemonía o predominio
    • III) La globalización
    • IV) El globalismo
    • V) La mutación del “liberalismo” en “liberalismo progresista”
    • VI) La evolución de facto del “sistema internacional”
    • VII) La emergencia, legítima o ilegítima, de nuevos actores sociales
    • VIII) El paradigma del progresismo-liberal y/o del marxismo cultural
    • IX) La demolición del Estado
    • X) Un extraño maridaje
    • XI) Los derroteros de un Derecho Internacional Posmoderno
      • a) Fundamentos antropológicos del Derecho
      • b) Los derroteros jurídicos de la posmodernidad
    • XII) La contra globalización
      • a) John Mearsheimer: Unipolaridad y liberalismo progresista
      • b) John Bolton y la usurpación de las ONG ’s del sistema de representación política
  • Capítulo XXIV: Los Estados Unidos de América y su autodeconstrucción
    • I) Los grandes períodos de la política exterior estadounidense
    • II) La economía
    • III) Las actitudes confrontadas en la política exterior estadounidense
      • a) “Aislacionismo” versus “providencialismo”
      • b) Recurso al “poder duro” versus recurso al “poder blando”
      • c) La perplejidad resultante para terceros
    • IV) La decadencia estadounidense
      • a) La “política de identidad”
      • b) La deconstrucción del credo americano
      • c) El “sujeto neutral”
      • d) La postración actual
    • V) Perspectivas futuras
    • VI) Nuestra valoración
  • Capítulo XXV La federación rusa y el orden mundial: El retorno de los espartiatas
    • I) El fallo de los vaticinios finiseculares
    • II) El colapso soviético
      • a) Zbigniew Brzezinski (“El Gran Tablero Mundial”, 1997)
      • b) Robert Kaplan (“The Revenge of Geography”, 2013)
    • III) Geografía, historia y carácter nacional ruso
      • a) Geografía
      • b) Historia
      • c) Carácter nacional ruso
    • IV) El retorno de los espartiatas
      • a) La República de Moldavia (1992)
      • b) Las dos Guerras de Chechenia
      • c) La guerra de Georgia (2008)
      • d) Las Guerras de Ucrania (2014 y 2022-hasta la fecha)
      • e) El conflicto de Nagorno Karabaj (1988-hasta la fecha)
    • V) El futuro de la Federación Rusa: una potencia regional
    • VI) El factor Putin: factótum de orden y caos
  • Capítulo XXVI: China y el orden mundial: el paradigma de un capitalismo sin libertad
    • I) Introducción
    • II) Un problema histórico: La opacidad del carácter nacional chino
    • III) La necesaria inmersión en el pasado chino
      • a) Las dinastías imperiales
      • b) La China de Mao (1939-1976)
      • c) La China del inicio de la transición (Deng Xiaoping, 1977-1989)
      • d) La China de la consolidación de la transición (Zhao Ziyang, 1986-1989)
      • e) La China de Jiang Zemin (1993-2003)
      • f) La China de Xi Jinping (2013-)
    • IV) La alegada insostenibilidad política del modelo económico chino
    • V) Los escenarios posibles en la geopolítica asiática
  • Capítulo XXVII INDIA: Un poder emergente y débilmente estructurado
    • I) La histórica falta de cohesión política-territorial
      • a) La civilización de los Vedas
      • b) La civilización hindú
      • c) La civilización islámica-hindú
      • d) La dominación británica
    • II) Las amenazas exteriores
      • a) La amenaza pakistaní
      • b) La amenaza china
    • III) El futuro de India: ¿realidades o estadísticas?
    • IV) Las visiones contrastantes de su política exterior
      • a) La visión del excepcionalismo moral
      • b) La visión del nacionalismo hindú
      • c) La visión estratégica
      • d) La visión liberal
    • V) El sistema de casta como obstáculo para su desarrollo
    • VI) El poderío indio
      • a) Tipología de las potencias
      • b) ¿Qué tipo de poder es India hoy?
      • c) ¿Qué tipo de “orden mundial” quisiera India?
  • Capítulo XXVIII: Japón: una potencia renuente y sin alardes
    • I) El temprano Estado Japonés: sino salvífico y trágico para su nación
    • II) Los problemas de Japón
      • a) Geografía y recursos
      • b) La geopolítica
    • III) Las opciones de Japón frente a la configuración de un nuevo orden mundial
    • IV) Un futuro incierto y apremiante
  • Capítulo XXIX: El orden mundial y el sistema internacional del futuro
    • I) El “orden mundial” del futuro
      • a) Las causas del actual deterioro
      • b) Los cursos posibles del “orden internacional”
    • II) El desplazamiento geográfico de los pilares del “orden mundial”
    • III) El panorama general en el Extremo Oriente y Pacífico Sur
    • IV) Las alianzas asiáticas que definirán el nuevo “orden mundial”
      • a) El “aliado natural”: Australia
      • b) Los “aliados necesarios”: India y Japón
      • c) Los “aliados posibles”: Vietnam e Indonesia
      • d) Los “aliados a ser inmolados”: Taiwán y Corea del Sur
      • e) El revoltillo asiático
    • V) El “sistema internacional” del futuro
      • a) El agotamiento del “sistema internacional”
      • b) Instituciones, normas y paradigmas del futuro “sistema internacional”
  • Epílogo
  • Anexo 1 – Vetos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy