Contratación mercantil

Contratación mercantil

Digitalización y protección del cliente/consumidor

  • Author: Miranda Serrano, Luis María; Pagador López, Javier
  • Publisher: Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales
  • ISBN: 9788413816289
  • eISBN Pdf: 9788413817484
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2023
  • Pages: 882
Esta obra colectiva, dirigida por los profesores de la Universidad de Córdoba Luis M. Miranda Serrano y Javier Pagador López, tiene como principal objetivo el análisis de las incidencias que los cambios económicos y tecnológicos vienen provocando sobre las relaciones contractuales entabladas en el mercado. Sobre todo, con vistas a dar satisfacción a las necesidades humanas, detectar los problemas derivados de la aplicación generalizada de las nuevas tecnologías digitales, y proponer las soluciones más satisfactorias para estos últimos. Los autores que firman los distintos capítulos de este libro ejecutan estos objetivos guiados por la idea de la necesaria protección del cliente/consumidor, que es uno de los principios fundamentales que, impulsado desde Bruselas y plasmado en nuestra Constitución (art. 51), ha venido cambiando sustancialmente la fisonomía del Derecho de obligaciones y contratos contemporáneo (especialmente desde la promulgación de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios en 1984). La obra ha contado con un reputado comité científico encargado de seleccionar los trabajos que la conforman y ha sido posible gracias a la financiación de varios proyectos de investigación competitivos, así como a la labor de coordinación llevada a cabo por los profesores José Manuel Serrano Cañas, Antonio Casado Navarro y Pedro Mario González Jiménez, todos ellos integrantes también (al igual que los directores) del equipo de mercantilistas de la Universidad cordobesa.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Prólogo
  • La contratación mercantil como cuestión de actualidad
    • I. Introducción: la doble dimensión de la cuestión
    • II. El problema de la configuración del derecho de obligaciones y contratos
    • III. Contenido y sistema de la contratación mercantil
    • IV. Una simple reflexión final
  • Parte I. Contratos de consumo. En especial, sobre contenidos digitales
    • Contrato sobre contenidos o servicios digitales con consumidores a cambio de datos
      • I. Consideraciones introductorias: razones para regular estos contratos
      • II. Naturaleza jurídica
      • III. Dualidad de regímenes jurídicos aplicables: la aplicación preferente del derecho de protección de datos personales
        • 1. La aplicación preferente del Reglamento General de protección de datos personales
        • 2. Supuestos excluidos
          • 2.1. Supuestos excluidos en la Directiva y en el TRLCU
          • 2.2. Los datos no personales
      • IV. Algunas cuestiones en torno al régimen jurídico de los contratos a cambio de datos
        • 1. Consentimiento e información precontractual
        • 2. Extinción de la relación contractual
          • 2.1. Desistimiento
          • 2.2. Resolución del contrato
      • V. Bibliografía
    • Contenidos digitales y su puesta a disposición a través de internet a la luz de las últimas sentencias del tjue. El papel fundamental del concepto de agotamiento del derecho
      • I. Introducción
      • II. La delimitación de los confines del derecho de comunicación pública
        • 1. Breve comentario a la evolución del concepto de comunicación pública antes de la específica problemática de internet
        • 2. El siguiente paso: el público nuevo e internet
          • 2.1. Caso Svensson como deudor del caso San Rafael Hoteles
          • 2.2. El caso Renckhoff como deudor del caso Svensson
        • 3. Nuevo criterio de apreciación de la comunicación pública y sus consecuencias
          • 3.1. Volviendo a los enlaces con el nuevo criterio tras Renckhoff
          • 3.2. Garantía del carácter preventivo de los derechos del titular
      • III. De nuevo el agotamiento del derecho como fundamento de la comunicación pública
        • 1. El agotamiento como esencia del derecho de comunicación pública
        • 2. Derecho de distribución y su agotamiento
      • IV. El consumidor y el (imposible) mercado de segunda mano de contenidos digitales
        • 1. Los programas de ordenador y el resto de obras protegidas por derechos de autor
        • 2. El consumidor frente al titular de derechos de autor
      • V. Consideración final: hacia un indefectible Tertium Genus
      • VI. Bibliografía
    • Los contratos de pools de datos (data pools): aproximación a su régimen jurídico y función económica
      • I. Los datos como objeto de negocios jurídicos
        • 1. La incierta naturaleza jurídica de los datos: el origen del problema
        • 2. Fallos de mercado que impiden el desarrollo de un mercado de datos
      • II. La apuesta política hacia un espacio europeo de datos: marco normativo comunitario
      • III. La contratación sobre datos
        • 1. La falta de un marco jurídico para los negocios de intercambio de datos
        • 2. Formas de acceso a datos: transmitir vs. intercambiar
        • 3. Transferencia vs. simple acceso
        • 4. La intermediación de datos
        • 5. El procesamiento de datos
        • 6. Sistema de fuentes
      • IV. La propuesta de regulación de los contratos sobre datos: los principios ALI-ELI
      • V. Régimen jurídico de los contratos de pool de datos o repositorios de datos
        • 1. Concepto y función económica
        • 2. Contrato basado en la confianza entre las partes o no
        • 3. Pools de datos públicos y privados
        • 4. Formas de llevar a cabo el intercambio de datos
        • 5. Posibilidad de crear un consorcio intermediado: la intervención de un tercero no asociado
        • 6. Obligaciones de las partes en la aportación de datos
          • 6.1. Deber de conformidad de los datos aportados
          • 6.2. Obligación de aportar datos libres de derechos de terceros. Saneamiento
          • 6.3. Transmisión de riesgos
        • 7. Obligaciones de las partes en el uso de los datos
          • 7.1. Uso que se puede hacer de los datos
          • 7.2. Titularidad de los nuevos derechos que se puedan generar de la combinación de los datos, en particular, los derechos de propiedad intelectual
        • 8. Retribución
        • 9. La salida del pool de datos
        • 10. Control de equidad: prohibición de cláusulas abusivas
        • 11. Breve apunte sobre la responsabilidad ante infracción de la normativa de protección de datos o derechos de propiedad intelectual e industrial
      • VI. Bibliografía
    • Ámbito de aplicación del nuevo régimen jurídico de las compraventas de consumo
      • I. Introducción
      • II. Ámbito de aplicación del nuevo régimen jurídico de las compraventas de consumo
        • 1. Ámbito subjetivo de aplicación
        • 2. Ámbito objetivo de aplicación
      • III. Bibliografía
    • Notas acerca de los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales en el derecho del consumo e identificación de algunos supuestos de falta de conformidad relativos a la calidad
      • I. Los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales en el derecho del consumo
        • 1. Consideración preliminar
        • 2. Las Directivas 2019/770 y 2019/771 y su transposición al Derecho interno a través del Real Decreto-ley 7/2021
        • 3. El suministro de contenidos y servicios digitales en el contexto del comercio electrónico
        • 4. La tipificación y caracterización de los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales
          • 4.1. La definición en la Directiva 2019/770 y la referencia a la figura en el TRLGDCU
          • 4.2. La identificación de los supuestos de contratos de suministro de contenidos y servicios digitales en base a dos criterios
      • II. La conformidad de los bienes y de los contenidos o servicios digitales con el contrato
        • 1. El nuevo art. 115 TRLGDCU. Fundamento del criterio legal de conformidad
        • 2. La falta de conformidad como presupuesto de la responsabilidad del empresario y del ejercicio de derechos por parte del consumidor o usuario
          • 2.1. La categoría de la «falta de conformidad»
          • 2.2. Supuestos en que cabe determinar la existencia de falta de conformidad en relación con los requisitos de conformidad. En particular, respecto al requisito de la calidad en los contenidos y servicios digitales creados por inteligencia artificial
      • III. BIBLIOGRAFÍA
    • La falta de conformidad como tipo de incumplimiento: modernización parcial del derecho de contratos, y disrupciones con el régimen tradicional del código civil
      • I. Introducción. Ideas previas
      • II. Desde la responsabilidad contractual apoyada en la culpa, a la responsabilidad contractual objetiva
        • 1. Limitaciones metodológicas e ideológicas
          • 1.1, Limitaciones metodológicas presentes en el Código Civil
          • 1.2, Limitaciones ideológicas: el ideal liberal y la responsabilidad contractual por culpa
        • 2. Intento de reconstrucción: hacia una responsabilidad contractual esencialmente objetiva
        • 3. Aproximación de los sistemas de responsabilidad contractual entre las distintas tradiciones jurídicas europeas: de la progresiva objetivación de la responsabilidad contractual en el Civil Law, y de la relajación de la strict liability en el Common Law
      • III. El derecho privado de consumo como un sector regulativo carente de las limitaciones metodológicas e ideológicas del código civil
      • IV. El caso concreto de la responsabilidad del vendedor por faltas de conformidad en el tráfico con consumidores
        • 1. Aspectos generales de la regulación
        • 2. Aspectos concretos de la responsabilidad por faltas de conformidad, disruptivos con el régimen del Código Civil
          • 2.1. Falta de conformidad y riesgos en la compraventa civil
          • 2.2. Falta de conformidad y error vicio del consentimiento
          • 2.3. Falta de conformidad y responsabilidad indemnizatoria
    • El arrendamiento de bienes con elementos digitales: en busca de una aplicación del derecho interno conforme al europeo
      • I. La oportunidad de la cuestión y la definición previa. Los bienes con elementos digitales en el art. 3.3 de la directiva (UE) 2019/771
      • II. La conformidad del bien con elementos digitales al contrato de arrendamiento: ¿una exigencia europea?
        • 1. Un concepto general de «bien con elementos digitales». El contrato de arrendamiento de bienes como contrato de servicios
        • 2. El arrendamiento de bienes con elementos digitales, la Dir. 2019/770 y el suministro continuado
      • III. Los bienes con elementos digitales y su contratación en el texto refundido de la ley general para la defensa de consumidores y usuarios
        • 1. Los bienes con elementos digitales en el Libro II TRDCU
        • 2. ¿Responsabilidad por falta de conformidad del componente digital y por vicios ocultos del componente material? El debate está servido
      • IV. Bibliografía
    • La venta de bienes con contenido digital y los remedios al alcance del consumidor
      • I. Introducción
      • II. Los bienes y servicios con contenido digital
        • 1. Preliminar
        • 2. La nueva regulación en el Derecho europeo
        • 3. La regulación en España y la especial referencia a la conformidad
      • III. Los bienes y servicios con contenido digital y los remedios al alcance del consumidor
        • 1. Los bienes con elementos digitales
        • 2. Los remedios al alcance del consumidor en las transacciones de bienes con contenido digital
      • IV. Conclusión
      • V. Bibliografía
  • Parte II. Disposiciones generales en materia de contratos mercantiles
    • Contratos de consumo, reseñas online de bienes y servicios y libertad de expresión: a propósito de las cláusulas mordaza o antirreseñas
      • I. Planteamiento y propósito
      • II. Las cláusulas mordaza o antirreseñas: surgimiento, reacción legislativa frente a ellas y conflicto entre libertad de expresión y derecho al honor
      • III. Análisis de las cláusulas mordaza o antirreseñas a través del derecho de obligaciones y contratos
      • IV. Análisis de las cláusulas mordaza o antirreseñas mediante el derecho de la competencia desleal
      • V. A modo de conclusión
      • VI. Bibliografía
    • Información, consentimiento y patrones oscuros en la contratación electrónica
      • I. Introducción
      • II. Consentimiento contractual en contratos con tratamiento de datos personales como contraprestación
      • III. Dark Patterns: una aproximación
        • 1. Concepto y aplicaciones
        • 2. Límites legales
      • IV. Bibliografía
    • Medidas correctoras individuales y prácticas desleales contra los consumidores: problemas no resueltos en derecho español
      • I. Planteamiento
      • II. Las medidas correctoras individuales frente a las prácticas desleales contra los consumidores en la directiva 2005/29/ce sobre prácticas comerciales desleales
        • 1. El marco de medidas correctoras individuales frente a las prácticas desleales establecido en la DPCD
        • 2. El régimen de remedios frente a las prácticas comerciales desleales establecido en el Derecho español
        • 3. Las distintas soluciones adoptadas en el Derecho comparado
      • III. El régimen de medidas correctoras individuales establecido en la directiva (UE) 2019/2161
      • IV. La incorporación del art. 11 bis dpcd en el derecho comparado. En especial, el caso portugués
      • V. El titubeante proceso de incorporación del art. 11 bis dpcd al ordenamiento español
      • VI. Los problemas que suscita la incorporación del nuevo art. 11 bis dpcd al derecho nacional
      • VII. Consideraciones finales
      • VIII. Bibliografía
    • Novedades de las prácticas comerciales desleales y la protección de los consumidores en el ámbito digital
      • I. Introducción
      • II. Nuevas prácticas comerciales encubiertas
      • III. El uso de las reseñas en internet
      • IV. Nuevas obligaciones en el mercado online
      • V. La nueva regulación para los prestadores de servicios de intermediación
      • VI. Bibliografía
    • La determinación del precio en los contratos e instrumentos flexibles para su definición
      • I. Introducción
      • II. La fijación del precio en el contrato
        • 1. Nuevos instrumentos para su determinación
        • 2. La aplicación de precios personalizados en la contratación online con consumidores
        • 3. Supuestos de discriminación del consumidor
          • 3.1. Discriminación de primer grado
          • 3.2. Discriminación de segundo grado
          • 3.3. Discriminación de tercer grado
          • 3.4. Otras formas de discriminación.
      • III. El carácter desleal de la conducta
      • IV. Conclusiones
      • V. Bibliografía
    • La ley de competencia desleal como instrumento de protección de la libre decisión negocial de los consumidores
      • I. Introducción
      • II. Evolución histórica de la competencia desleal en España
      • III. La protección de los consumidores como finalidad propia de la LCD
      • IV. Un concepto social de mercado. Ámbito objetivo y subjetivo de la LCD y protección del consumidor
        • 1. Ámbito objetivo de la LCD y protección de los consumidores
        • 2. Ámbito subjetivo de la LCD y la figura del consumidor
      • V. Evolución de la cláusula general de deslealtad y protección del consumidor
      • VI. Una cláusula general consumerista. La buena fe en las relaciones de consumo
        • 1. El concepto jurídico de empresario o profesional
        • 2. Sentido y alcance de la diligencia profesional referida en el art. 4.1 segundo inciso de la LCD
        • 3. Sentido y alcance de la expresión «distorsión del comportamiento económico»
        • 4. El concepto legal de consumidor
      • VII. Prácticas comerciales desleales e incidencia del mercado digital
        • 1. Prácticas comerciales engañosas
        • 2. Prácticas comerciales agresivas
      • VIII. Bibliografía
    • La digitalización de las relaciones contractuales como excusa perfecta para incorporar el control de contenido a las cláusulas no negociadas entre empresarios
      • I. Idea principal
      • II. La digitalización ha tenido un impacto muy significativo en la negociación y prestación del consentimiento contractual
        • 1. La digitalización aleja a las partes de la mesa de negociación
        • 2. El papel de la buena fe y la equidad a la hora de interpretar las normas jurídicas
      • III. La normativa aplicable prevé de forma deficiente la posibilidad de aplicar el control de contenido en contratos b2b. Dirección a seguir
        • 1. La Directiva 2011/83/UE convirtió la posibilidad de extender este régimen a pequeñas y medianas empresas en una opción de política legislativa
        • 2. Los Principios de Derecho Europeo de los Contratos muestran el camino a seguir
        • 3. Los intentos civiles de modernización del Derecho de obligaciones y contratos apuntaban en el buen camino
        • 4. La práctica mercantil y la reforma de su normativa no debería permanecer inerte ante esta realidad
        • 5. Siempre nos quedará nuestro Código Civil
      • IV. La práctica actual pide a gritos soluciones unificadoras del fenómeno
      • V. Catálogo de soluciones
        • 1. Redacción de la cláusula o del clausulado del contrato
        • 2. Negociación
        • 3. Cumplimiento de la cláusula
        • 4. Efectos de la eliminación de la cláusula abusiva en los contratos B2B
        • 5. Consecuencias para el incumplidor
      • VI. Algunas recomendaciones prácticas a la hora de revisar este tipo de contratos b2b
      • VII. Conclusiones
    • Los NFTS en la contratación electrónica: medio y objeto
      • I. Introducción
      • II. Conceptualización de los non fungibles tokens
      • III. Los NFTS como títulos representativos de situaciones patrimoniales
        • 1. Necesidad de un título valor para situaciones patrimoniales
        • 2. Proceso de acuñamiento y abstracción
      • IV. Oponibilidad frente a terceros
        • 1. La seguridad y fiabilidad de la información
        • 2. Oponibilidad efectiva de los NFTs
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
    • Smart contracts. Ventajas y riesgos en las relaciones de consumo
      • I. Introducción
      • II. Smart contracts: debate
      • III. Ventajas de los contratos inteligentes
      • IV. Las relaciones de consumo
      • V. Incidencia de los Smart Contracts en las relaciones de consumo
      • VI. Algunos ejemplos de aplicación
      • VII. Conclusión
    • La integración publicitaria del contrato como instrumento de protección de consumidores (contratos b2c) y empresarios (contratos b2b)
      • I. Planteamiento y propósito
      • II. Origen judicial y formulación legal de la integración publicitaria del contrato
        • 1. El origen judicial: las SSTS de 22 de enero de 1977 y de 5 de enero de 1980
        • 2. La formulación legal: los arts. 61 y 115 ter d) TRLGDCU
        • 3. Otras formulaciones legales de carácter sectorial
      • III. Significado, alcance y fundamento de la integración publicitaria del contrato
        • 1. Consideraciones preliminares
        • 2. Contrato concluido a través de la técnica de las condiciones generales y los clausulados predispuestos
        • 3. Contrato concluido a través un proceso de negociación individual
        • 4. Fundamento de la integración publicitaria del contrato
      • IV. Argumentos favorables para reconocer a empresarios y profesionales la facultad de integrar el contrato con el contenido de la publicidad
        • 1. Consideraciones preliminares
        • 2. Argumentos jurisprudenciales
        • 3. Argumentos legislativos
        • 4. La principal conclusión extraíble de esta doble argumentación
      • V. Medidas a ejercitar por el perjudicado (consumidor o empresario) para restaurar la correspondencia entre el contrato y la publicidad
      • VI. Conclusiones
      • VII. Bibliografía
  • Parte III. Contratos a través de plataformas digitales
    • Responsabilidad de las plataformas digitales de compraventa de bienes y servicios por infracciones contra derechos de los consumidores
      • I. Introducción: las plataformas digitales de compraventa de bienes y servicios en el comercio electrónico global
      • II. Régimen general de responsabilidad de los servicios de plataforma en línea
        • 1. Los precedentes: el régimen de puerto seguro establecido en la Directiva 2000/31/CE, de comercio electrónico
        • 2. La interpretación del Tribunal de Justicia de la UE sobre el alcance de las reglas de puerto seguro
        • 3. Las reglas de exención de responsabilidad de intermediarios de alojamiento de datos en el Reglamento (UE) de Servicios Digitales
        • 4. Obligaciones de diligencia debida de los prestadores de servicios de alojamiento de datos, en particular plataformas en línea de comercio electrónico
      • III. Responsabilidad de las plataformas de comercio electrónico por infracciones contra derechos de los consumidores y usuarios
        • 1. Obligaciones de información precontractual
        • 2. La responsabilidad del servicio de plataforma de comercio electrónico que actúa como oferente y vendedor de productos y servicios
        • 3. La responsabilidad del servicio de plataforma de comercio electrónico por las infracciones contra los derechos de consumidores y usuarios cometidas por los usuarios profesionales de su servicio de intermediación
          • 3.1. Las condiciones de imputación de responsabilidad a la plataforma en línea por las infracciones en materia de consumo cometidas por los vendedores usuarios de su servicio en línea
          • 3.2. Naturaleza de la responsabilidad (directa o indirecta)
          • 3.3. Responsabilidad y obligaciones de diligencia debida
      • IV. Bibliografía
    • La protección de los usuarios finales en el reglamento de mercados digitales (RMD)
      • I. Consideraciones generales
      • II. Conceptos
        • 1. Guardián de acceso
        • 2. Servicio digital principal de plataforma
        • 3. Usuarios profesionales y finales
      • III. El RMD y los usuarios finales
      • IV. Obligaciones impuestas a los guardianes de acceso en beneficio de los usuarios finales
        • 1. Obligaciones positivas
        • 2. Obligaciones negativas
      • V. Disputabilidad del mercado y protección de los usuarios finales
      • VI. Consideraciones finales
    • La identificación del carácter de comerciante del anfitrión en las plataformas de alojamiento turístico
      • I. Introducción
      • II. La identificación del carácter de comerciante en el nuevo art. 97 bis y las consecuencias de su incumplimiento
      • III. La inaplicabilidad de la normativa de protección del consumidor cuando el anfitrión no es comerciante
      • IV. El ejemplo de airbnb
      • V. Perspectivas de futuro
      • VI. Bibliografía
    • El metaverso a la luz de la convención de Viena de 1980 sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías
      • I. La revolución virtual
      • II. Primera manifestación de un mundo virtual en el derecho: Second Life
      • III. La Web 3.0
      • IV. Conceptualizando al metaverso. La formación y perfección de contratos en el metaverso
        • 1. El metaverso centralizado. La compraventa de datos
        • 2. El metaverso descentralizado
      • V. Los productos virtuales del metaverso
        • 1. Los productos virtuales
        • 2. Los NFTs
      • VI. La comercialización de los productos virtuales
      • VII. Conclusiones
    • La tutela del cliente en la contratación digitalizada. Especial atención a las plataformas de intermediación en línea
      • I. Introducción
      • II. Breve exégesis de la figura del consumidor
      • III. Perfil del usuario profesional
      • IV. El cliente versus par
      • V. Medidas mínimas de equidad en la contratación
      • VI. Caminando hacia la protección del contratante más débil
      • VII. La inclusión de las relaciones entre iguales
      • VIII. Conclusiones
      • IX. Bibliografía
      • X. Recursos complementarios
    • Las plataformas de comercialización de contenidos o servicios digitales y sus usuarios profesionales (aclarando conceptos
      • I. Partiendo de la base: prestadores de servicios de la sociedad de la información y/o prestadores de servicios de intermediación
      • II. Los sujetos de la comercialización de contenidos o servicios digitales
        • 1. La plataforma de comercialización de contenidos digitales y su relación jurídica con el destinatario de sus servicios
        • 2. El prestador-comercializador de contenidos o servicios digitales
      • III. Bibliografía
    • Protección del consumidor y economía de las plataformas: un desafío en una nueva realidad
      • I. Introducción
      • II. La clarificación de la posición de la contraparte contractual del consumidor: de nuevo, el suministro de información
        • 1. Planteamiento
        • 2. Los requisitos de información específicos adicionales para contratos celebrados en mercados en línea
        • 3. La trazabilidad de los comerciantes
      • III. La omisión de las informaciones relativas a la contraparte contractual del consumidor
        • 1. Su calificación como omisión engañosa
        • 2. La aplicación de la doctrina Wathelet
        • 3. Hacia la eventual responsabilidad de la plataforma: el art. 6 del Reglamento de Servicios Digitales
      • IV. A modo de conclusión
      • V. Bibliografía
    • Activos digitales en non-fungible tokens (NFT): riesgos jurídicos, plataformas mercado e (IN) aplicación del derecho de consumo
      • I. ¿Qué es un NFT? Aspectos técnicos básicos, utilidades y propuesta de definición
      • II. algunos riesgos técnicos y jurídicos de la adquisición de NFT
        • 1. La falta de homogeneidad en los derechos transmitidos por NFT
        • 2. La posible desvinculación del NFT de su documentación contractual
        • 3. Riesgos derivados de la pervivencia y mutabilidad del activo digital
        • 4. Posibilidades del «minteado» vs. límites al uso y disfrute del activo
        • 5. NFT y contenidos lesivos. Conocimiento efectivo por las plataformas de mercado y retirada de acceso
      • III. NFT, plataformas mercado e (in)aplicación del derecho de consumo
        • 1. NFT como bien de consumo y objeto de compraventa
        • 2. Relaciones B2B, B2C, C2C, P2C e identidad del comerciante
        • 3. Plataformas de compraventa de NFT: ¿intermediarias o comercializadoras?
        • 4. El consumidor experto en NFT
      • IV. Conclusiones
      • V. Bibliografía
  • Parte IV. Contratos de transporte
    • Responsabilidad del porteador por los daños derivados de la carga y estiba de las mercancías en el transporte por carretera
      • I. Introducción
      • II. La obligación de carga y estiba de las mercancías en el art.  20 LCTTM
        • 1. La atribución al cargador de la obligación de carga y estiba
        • 2. La posible atribución al porteador de la obligación de carga, estiba, desestiba y descarga
      • III. El deber de colaboración del transportista en la estiba de las mercancías
        • 1. Contenido y alcance del deber de colaboración del transportista en la estiba de las mercancías
        • 2. El régimen legal previsto en el Real Decreto 563/2017, de 2 de junio: la ficha de estiba
      • IV. Supuestos de responsabilidad del porteador por los daños en las mercancías derivados de la carga y/o estiba deficiente
        • 1. La responsabilidad por daños derivados de la carga y/o estiba en el CMR
        • 2. La responsabilidad por daños derivados de la carga y estiba en los ordenamientos de nuestro entorno
          • 2.1. La responsabilidad por daños derivados de la carga y estiba en el Derecho francés
          • 2.2. La responsabilidad por daños derivados de la carga y/o estiba en el Derecho italiano
          • 2.3. La responsabilidad por daños derivados de la carga y/o estiba en el Derecho alemán
        • 3. La responsabilidad por daños derivados de la carga y/o estiba en el ordenamiento español
          • 3.1. La responsabilidad del porteador por los daños derivados de la deficiente y/o estiba realizada por el cargador
          • 3.2. La responsabilidad del porteador por las inadecuadas instrucciones impartidas al cargador para la realización de la estiba
          • 3.3. La responsabilidad del porteador por la realización de las operaciones de estiba y amarre de las mercancías atribuidas al cargador
      • V. Conclusiones
    • La protección del pasajero aéreo: nuevas soluciones del tribunal de justicia de la unión europea a nuevos y no tan nuevos problemas
      • I. Introducción
      • II. La aportación de las nuevas sentencias
        • 1. Concreción del ámbito de aplicación del Reglamento 261/2004
          • 1.1. El concepto «vuelo»
          • 1.2. La reserva confirmada
        • 2. Un nuevo incumplimiento: el «gran adelanto» como nuevo supuesto de cancelación
        • 3. De nuevo sobre la delimitación del gran retraso
        • 4. Sobre los derechos de los pasajeros contenidos en el Reglamento 261/2004
          • 4.1. Sobre el derecho de información
          • 4.2. Sobre el derecho al reembolso o a un transporte alternativo
          • 4.3. Sobre el derecho de compensación
          • 4.4. La inclusión de nuevos supuestos de circunstancia extraordinaria
    • Los nuevos modos de contratación y los derechos del pasajero-consumidor en el transporte aéreo
      • I. Introducción
      • II. Derechos y obligaciones del pasajero-consumidor aéreo
      • III. Posibles reclamaciones del consumidor-pasajero aéreo
        • 1. Reclamación extrajudicial
        • 2. Administración pública
        • 3. Carta de Servicios de Atención al Usuario de Transporte Aéreo
        • 4. Arbitraje de consumo
        • 5. Reclamación judicial
        • 6. Objeto de la reclamación. ¿Qué se puede reclamar con el nuevo procedimiento? ¿Quién puede reclamar?
      • IV. Inicio del procedimiento ADR ante AESA
      • V. Consideración final
      • VI. Bibliografía
    • A vueltas con la protección de los viajeros por ferrocarril en la unión europea: retrasos, pérdida de enlaces cancelaciones
      • I. Introducción
      • II. El reglamento (UE) núm. 2021/782
        • 1. Ámbito de aplicación
        • 2. El régimen de protección de los viajeros en caso de retrasos, pérdida de enlaces y cancelaciones
          • 2.1. Aspectos generales
          • 2.2. Los derechos mínimos de los viajeros
      • III. Bibliografía
  • Parte V. Contratos financieros
    • El conflicto de interés en la comercialización de productos financieros complejos
      • I. El conflicto suscitado entorno a la comercialización de productos financieros complejos
      • II. Régimen jurídico aplicable a la relación del profesional financiero con el inversor: deberes de actuación
      • III. El riesgo de conflicto de interés en la comercialización de productos financieros complejos
        • 1. Marco jurídico
        • 2. Conflictos de interés detectados en la comercialización de productos financieros complejos
          • 2.1. Coincidencia entre el emisor, estructurador y asesor en la colocación
          • 2.2. Cobro de márgenes incorporado al precio
          • 2.3. El papel del agente de cálculo: la importancia de la política de ajustes en el subyacente
      • IV. Protección del inversor ante el incumplimiento de los deberes de conducta en la comercialización de productos financieros complejos
        • 1. La pretendida eficacia de la demanda de declaración de nulidad
        • 2. Indemnización por los daños y perjuicios causados en los casos de actuación en situaciones de conflictos de interés
      • V. Bibliografía
    • Asesoramiento financiero automatizado e inteligencia artificial (la prestación de servicios financieros mediante robo-advisors)
      • I. Introducción
      • II. Caracterización, ventajas y riesgos
      • III. Tipos de robo-advisors
      • IV. ¿En qué medida están prestando asesoramiento en materia de inversión?
      • V. Consecuencias de la calificación como asesoramiento en materia de inversión de la actividad que realizan los roboadvisors
      • VI. Especificidad de la actividad y oportunidad de un tratamiento normativo AD HOC
      • VII. Uso de inteligencia artificial por los robo-advisors y consecuencias en términos de transparencia, gobernanza y responsabilidad
        • 1. Uso de IA por el robo-advisor
        • 2. Sistemas de IA de riesgo normal y de alto riesgo
        • 3. Reglas de transparencia
        • 4. Reglas de gobernanza
        • 5. Régimen de responsabilidad
      • VIII. Bibliografía
    • La protección del cliente financiero ante los retos de la digitalización
      • I. Contextualización del fenómeno: nuevos canales de contratación y particularidades del objeto. Conceptualización de la figura del usuario de servicios financieros
        • 1. Nuevos canales de contratación y particularidades del objeto.
        • 2. Conceptualización de la figura del usuario de servicios financieros
      • II. Supervisión efectiva y protección del cliente
      • III. De la protección del cliente en la fase precontractual. Especial referencia al deber de información como mecanismo de garantía de transparencia
        • 1. Cuestiones generales
        • 2. Deber de información
          • 2.1. Concepto, contenido y características
          • 2.2. El deber de información como mecanismo de fomento de la transparencia en el sector bancario
      • IV. Actuaciones normativas recientes proyecto de ley por la que se regulan los servicios de atención a la clientela y proyecto de ley de creación de la autoridad administrativa independiente de defensa del cliente financiero
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
    • Las green-fintech al servicio de la sostenibilidad financiera
      • I. La sostenibilidad financiera
      • II. La asimetría informativa en materia de sostenibilidad
      • III. El greenwashing en el sector financiero
      • IV. Las green-fintech como fórmula para la protección de los inversores y contra el greenwashing
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
    • La pignoración de cuentas de centralización de tesorería y la noción de «control» como requisito de aportación de la garantía financiera
      • I. Introducción
      • II. El contrato de centralización de tesorería
        • 1. Modelos de centralización efectiva vs. virtual
        • 2. Centralización de tesorería y open banking
        • 3. Centralización de tesorería y tecnología blockchain
      • III. La constitución de garantía financiera sobre cuentas de efectivo
        • 1. Marco jurídico
        • 2. El «efectivo» como objeto de la garantía financiera
        • 3. La noción de «control» como requisito de aportación de la garantía financiera sobre cuentas de efectivo
        • 4. El modelo Draft Common Frame of Reference (DCFR)
        • 5. El modelo Uniform Commercial Code (UCC)
        • 6. El poder de denegación de retirada de efectivo en la PSD2
        • 7. Los derechos de sustitución y de retirada del excedente
      • IV. La stjue en el asunto private equity insurance group y swedbank as
      • V. Conclusiones
    • Protección del adquirente de productos financieros a través de la indemnización de daños: una curiosa forma de responsabilidad civil
      • I. Introducción
      • II. Caso modelo
      • III. Fórmula de cálculo
      • IV. Origen de la doctrina
      • V. Algunas precisiones sobre el cálculo
      • VI. Algunas dudas sobre las resoluciones analizadas
      • VII. Conclusiones
      • VIII. Bibliografía
    • La revolución digital de las finanzas. El consumidor ante el mercado de los criptoactivos. ¿es posible una alternativa sostenible
      • I. Introducción
      • II. La revolución digital de las finanzas. Criptoactivos, riesgos y oportunidades
        • 1. El sector financiero ante el proceso de digitalización. Nuevos horizontes
        • 2. Los riesgos de operar con criptoactivos
      • III. la protección del consumidor en el mercado de criptoactivos
        • 1. La posición del consumidor ante el mercado de criptoactivos. Situación normativa actual
        • 2. Algunos apuntes sobre la Propuesta de Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos (MiCA)
        • 3. Medios de protección del consumidor
          • 3.1. La referencia al consumidor en MiCA
          • 3.2. Medios de protección. Especial referencia a los derechos de información y desistimiento
      • IV. Sostenibilidad y criptoactivos. ¿antagonismo o compatibilidad?
      • V. Conclusiones
      • VI. Bibliografía
    • Contratación de servicios financieros en línea y protección del consumidor, a raíz de la propuesta de modificación de la comisión europea
      • I. Introducción
      • II. Evolución legislativa
      • III. Análisis de las principales novedades de la propuesta de directiva
        • 1. Deber de información precontractual
        • 2. Derecho de desistimiento
          • 2.1. El derecho de desistimiento en supuestos de ejecución parcial
        • 3. Equidad en línea
      • IV. Conclusiones
      • V. Bibliografía
  • Parte VI. Contratos de seguro
    • El cliente-consumidor de seguros ante un mercado inteligente y digital
      • I. Planteamiento
      • II. La necesaria actualización del régimen del contrato de seguro
      • III. Puesta en marcha de la identidad digital y su influencia sobre la contratación
      • IV. Novedades de la reforma del régimen de contratación a distancia de servicios financieros
        • 1. Armonización: incorporación a la normativa sobre derechos de los consumidores
        • 2. Información precontractual
        • 3. La equidad en línea como garantía en la contratación a distancia
        • 4. El derecho de desistimiento
        • 5. Otras cuestiones
      • V. Futuro próximo ¿y ahora qué?
      • VI. Bibliografía
    • Digitalización y seguro: hacia una nueva declaración del riesgo
      • I. Consideraciones previas: datos manejados de forma inteligente como ejes de la transformación de industria aseguradora
      • II. El proceso de digitalización en el marco regulatorio actual: actualización y racionalización normativa
      • III. Cambios en los flujos de la información en la declaración del riesgo
        • 1. Hacía una nueva forma de delimitar los riesgos: datos y tecnología analítica
        • 2. Reformulación de la declaración de riesgos del asegurado: ¿de deber del asegurado a obligación de información precontractual de la aseguradora?
        • 3. Primas personalizadas
      • IV. Bibliografía
    • La adhesión directa y automática versus la libre autonomía de la voluntad en planes de pensiones tras la ley 12/2022. Los fondos de pensiones de empleo de promoción pública
      • I. El inicio de las medidas de reforma. Diferenciación y potenciación de la previsión social empresarial, las leyes 11/2020 y 22/2021, de presupuestos generales del estado
      • II. La ley 12/2022, de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo
        • 1. El proceso de simplificación y transformación de categoría de los planes de pensiones
        • 2. Los Fondos de Pensiones de Empleo de Promoción Pública (FPEPP)
        • 3. Los principios básicos de los planes de pensiones. La información previa, el acceso y la no discriminación en la contratación
      • III. Bibliografía
    • El impacto del cambio climático en el seguro agrario combinado
      • I. El cambio climático y sus efectos adversos
      • II. concepto y función del seguro agrario combinado
        • 1. Origen y función del seguro agrario combinado
        • 2. Concepto
      • III. La cooperación público-privada: las instituciones y personas implicadas en el contrato de seguro agrario combinado
        • 1. La Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados
        • 2. La Entidad Estatal de Seguros Agrarios
        • 3. El Consorcio de Compensación de Seguros
          • 3.1. La función de asegurador directo: el coaseguro
          • 3.2. La función de reasegurador: el reaseguro
          • 3.3. La función relativa al control de las peritaciones
      • IV. Conclusiones
      • V. Bibliografía
    • El contrato de seguro en el universo virtual. Reflexiones acerca de su implementación
      • I. Introducción
      • II. ¿qué es el universo virtual - metaverso?
        • 1. Qué posibilidades ofrece el universo virtual
        • 2. Usuarios registrados en el universo virtual
        • 3. Tipología de residentes en el universo virtual
        • 4. Empresas con presencia en el universo virtual
        • 5. Valoración del universo virtual
      • III. Operaciones de compra y venta en el universo virtual
      • IV. Ingresos que se perciben en el universo virtual
      • V. Por qué es necesario regular el funcionamiento del universo virtual
      • VI. Autorregulación o intervencionismo administrativo
      • VII. ¿Quién debe regular las interacciones en el universo virtual?
      • VIII. El contrato de seguro en el universo virtual
        • 1. ¿Es posible suscribir un contrato de seguro en el universo virtual?
        • 2. Cómo y dónde debe contemplarse los contratos de seguro en el universo virtual
      • IX. Conclusiones
      • X. Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy