Suerte moral, castigo y comunidad

Suerte moral, castigo y comunidad

La suerte juega un papel importante en la determinación de nuestros juicios de responsabilidad y nos obliga, a menudo, a reflexionar sobre nuestras nociones de moralidad. Por ejemplo, nos preguntamos por qué un asesino debe ser castigado más severamente que quien solo intentó matar a otra persona, y también por qué damos más reconocimiento a quien descubre una vacuna que permite curar una enfermedad que a quien solo intentó hacerlo. Si bien algunos filósofos y teóricos del Derecho admiten esta circunstancia, existen muchos otros que niegan la posibilidad de que la responsabilidad pueda apoyarse en circunstancias que están fuera de nuestro control. El objetivo del libro es mostrar que nuestras comunidades reconocen la existencia de la suerte y la caracterizan como aquello que se encuentra más allá de nuestra voluntad y nuestras intrincadas planificaciones. Si aceptamos este punto de partida, es posible también asumir la presencia en nuestras vidas de la suerte moral: ser reconocido o castigado en parte por circunstancias que están fuera de nuestro control. Este trabajo pretende defender la influencia de la suerte en nuestros juicios de responsabilidad legal y moral y también señalar sus consecuencias en el modo en que fundamentamos el merecimiento, el reconocimiento, la inculpación y el castigo.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Introducción
    • 1. EL PROBLEMA DE LA SUERTE
    • 2. EL PUNTO DE VISTA FILOSÓFICO PARA ANALIZAR EL PROBLEMA
    • 3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
  • Capítulo I. Percepciones sobre la suerte y la suerte moral
    • 1. Algunas intuiciones corrientes respecto de la suerte
    • 2. El control, las planificaciones y la influencia de la suerte
    • 3. Nuestros juicios morales y la suerte
    • 4. La suerte moral
      • 4.1. La suerte constitutiva y la suerte situacional
      • 4.2. La suerte en el resultado
  • Capítulo II. El subjetivismo y la tesis de la equivalencia
    • 1. Las distintas versiones de la tesis de la equivalencia
    • 2. Los fundamentos subjetivistas de la equivalencia de castigos
      • 2.1. El resultado y su importancia para castigar
      • 2.2. El control y la voluntad
      • 2.3. La formación de la voluntad: intención y creencia
      • 2.4. Solo la culpabilidad
      • 2.5. La suerte y la voluntad
    • 3. Los problemas del subjetivismo penal para justificar su tesis sobre la base de legislaciones penales positivas
      • 3.1. Soluciones sobre dolus generalis, aberratio ictus y error in personam
      • 3.2. La crítica de Malamud Goti
      • 3.3. Los problemas de la tesis de Sverdlik
    • 4. Subjetivismo, racionalidad y voluntad
  • Capítulo III. El objetivismo y la tesis de la diferencia
    • 1. Las teorías tradicionales y el objetivismo
    • 2. El objetivismo y la tesis de la diferencia
      • 2.1. La tesis de la diferencia
      • 2.2. El objetivismo y la interpretación comunitaria de la suerte moral
        • 2.2.1. El éxito y el fracaso como forma de construir la suerte
        • 2.2.2. El éxito y el fracaso como forma de distinción moral
        • 2.2.3. El resultado y el mundo de los intentos
    • 3. La existencia de otros juicios morales en el mundo comunitario: el reconocimiento comunitario y el reconocimiento crítico
      • 3.1. ¿Qué éxito y qué fracaso?
      • 3.2. El reconocimiento individual
      • 3.3. El reconocimiento crítico
      • 3.4. ¿Acciones sin intentos o resultados por repetición?
  • Capítulo IV. La suerte controlada. Razones, voluntad y control
    • 1. Control absoluto y voluntad
    • 2. Voluntad, intenciones y creencias
    • 3. Emociones, pasiones, deseos y el control relativo
    • 4. La separación entre lo objetivo y lo subjetivo
    • 5. Interacción con el mundo comunitario y la formación de creencias
    • 6. Razones internas y razones externas
      • 6.1. Razones internas y creencias intencionales
      • 6.2. Razones externas y vínculo comunitario
  • Capítulo V. Premios, castigos y merecimientos
    • 1. Una introducción al mundo del merecimiento
    • 2. Merecimiento y resultados
    • 3. Los problemas de los criterios de merecimiento
    • 4. El merecimiento de nuestras provisiones originales
    • 5. El castigo y el merecimiento
      • 5.1. La tesis de la diferencia y el merecimiento
      • 5.2. La tesis de la diferencia y retribucionismo puro
      • 5.3. La tesis de la equivalencia, retribución y merecimiento
      • 5.4. Suerte vs. Merecimiento
  • Capítulo VI. Inculpación, castigo y comunidad
    • 1. Retribución sobre bases morales y la respuesta a un mal causado
    • 2. Desde la inculpación a una retribución puramente subjetivista
    • 3. Carácter, retribución y perfeccionismo
    • 4. Razones e inculpación
      • 4.1. ¿Qué es la inculpación?
      • 4.2. ¿Por qué inculpar?
      • 4.3. Razones para inculpar
    • 5. Formas de inculpar y castigo
    • 6. Inculpación y ¿perfeccionismo moral?
    • 7. Acerca de la idea de comunidad ideal
    • 8. Reconocimientos, merecimientos y castigos
    • 9. Castigos, resultados y suerte
  • Capítulo VII. Conclusiones
    • 1. La relevancia de la suerte moral
    • 2. Control, voluntad y suerte
    • 3. La importancia de los resultados y la noción del éxito
    • 4. Inculpación, castigo y comunidad
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy