Democracia participativa epistémica

Democracia participativa epistémica

Democracia participativa epistémica es un libro que puede leerse en dos niveles: filosófico y de ingenieria constitucional. En el nivel filosófico, el libro procura justificar las bases de una teoría de la democracia participativa y no populista. La obra argumenta que los mejores ideales de democracia (que son deliberativos y epistémicos) necesariamente desembocan en una teoría aplicada de la democracia fuertemente comprometida con el derecho a participar en pie de igualdad, pero bajo un sistema institucional dirigido a incentivar de manera estructural la generación autonóma de preferencias ciudadanas informadas y orientadas al bien común. En el nivel de ingeniería constitucional, el libro intenta articular con detalle un elenco de instituciones novedosas que persiguen el cometido epistémico modesto de alcanzar decisiones suficientemente buenas en el largo plazo. Entre esas instituciones está un nuevo régimen de voto ciudadano, una nueva regulación de las abstenciones, la institución de la promesa pública del votante y un nuevo sistema de democracia directa activado por la ciudadanía desde abajo. La obra desarrolla una crítica reflexiva de las teorías dominantes contemporáneas de la legitimidad, entre ellas la teoría pluralista de la democracia de Robert Dahl, la teoría agonista de la democracia de Ernesto Laclau, la concepción elitista de la democracia de Joseph Schumpeter o Giovanni Sartori, e incluso de las concepciones participativas puramente agregativas de la democracia.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo. Lo que verdaderamente importa
  • Prefacio
  • Capítulo I. Una crítica al ideal contemporáneo de democracia
    • 1. Introducción
    • 2. El ideal estándar de democracia y el diseño institucional estándar
    • 3. Igualdad política y epistemología
      • 3.1. Democracia agonista
      • 3.2. Democracia agregativa
      • 3.3. Objeciones
      • 3.4. Democracia y libertad de elección
    • 4. Preferencias egoístas y prosociales
      • 4.1. Preferencias egoístas y justicia de resultados
    • 5. Tres valores fundamentales de la legitimidad democrática
    • 6. El problema del diseño institucional
    • 7. Conclusiones
  • Capítulo II. ¿deben gobernar los expertos?
    • 1. Introducción
    • 2. Dos versiones modernas de la epistocracia
    • 3. Rechazando la epistocracia: cuatro objeciones
      • 3.1. Epistocracia y razonabilidad
    • 4. Incompetencia individual y competencia colectiva
    • 5. Conclusiones
  • Capítulo III. ¿legitimidad a la carta?
    • 1. La autoridad como servicio y el problema de las cascadas informativas
      • 1.1. El experimento mental
      • 1.2. Implicaciones
    • 2. Desacuerdo entre visiones expertas
      • 2.1. Superioridad dialéctica
      • 2.2. Seguir el número
      • 2.3. Intereses en juego
      • 2.4. Desempeño pasado
    • 3. ¿expertos morales?
    • 4. Conclusiones
  • Capítulo IV. Democracia deliberativa en condiciones ideales y no ideales
    • 1. Introducción
    • 2. Los ideales normativos de la democracia deliberativa
      • 2.1. Habermas
      • 2.2. Nino
      • 2.3. Martí
      • 2.4. Estlund
    • 3. El problema de la escala
      • 3.1. Democracia deliberativa elitista
      • 3.2. Los minipúblicos deliberativos
      • 3.3. La democracia deliberativa sistémica
      • 3.4. Democracia participativa epistémica, o no populista
    • 4. El problema de las razones «no públicas»
      • 4.1. Un debate amplísimo
      • 4.2. Un debate restringido: la razón pública
    • 5. Conclusiones
  • Capítulo V. Modestia epistémica
    • 1. Introducción
    • 2. Modelos analíticos a priori
      • 2.1. El teorema del jurado
      • 2.2. El teorema de la diversidad cognitiva en la solución de problemas prácticos
      • 2.3. El milagro de la agregación
    • 3. Evidencias a posteriori
      • 3.1. Grupos deliberativos y diversidad cognitiva
      • 3.2. Las predicciones de las multitudes
    • 4. Conclusiones
  • Capítulo VI. el lugar del sorteo en la democracia
    • 1. Fundamentos teóricos del sorteo de cargos
      • 1.1. Sorteo de cargos e igualdad de competencia epistémica
      • 1.2. La voluntad general hipotética
      • 1.3. Representación descriptiva y diversidad cognitiva
    • 2. Propuestas mixtas de sorteo y elección popular
      • 2.1. El sufragio aleatorio
      • 2.2. Asambleas y jurados ciudadanos: modalidades
      • 2.3. El uso del sorteo para la selección de «candidatos»
      • 2.4. La «Cámara alta de ciudadanos»
      • 2.5. El «Tribuno del Pueblo» moderno
      • 2.6. La «Océana» moderna
      • 2.7. Asambleas unicamerales mixtas
      • 2.8. El «sorteo de votos» para la selección de representantes
      • 2.9. El «Poder Popular», una cuarta rama de poder
      • 2.10. Los jurados constitucionales
    • 3. Una breve evaluación de los sistemas mixtos
    • 4. Conclusiones
  • Capítulo VII. Democracia participativa epistémica y control de la agenda
    • 1. Introducción
    • 2. Justificando el control democrático de la agenda política: argumentos y evidencias
      • 2.1. Alineación entre preferencias ciudadanas y políticas públicas
      • 2.2. Manipulación de la agenda política
      • 2.3. Competencia epistémica
      • 2.4. El argumento de la incoherencia
      • 2.5. Participación electoral
      • 2.6. Captura por grupos de interés
      • 2.7. La crítica deliberativa
      • 2.8. Implementación
    • 3. El control democrático de la agenda: regulaciones
      • 3.1. Suiza
      • 3.2. Estados Unidos
      • 3.3. Uruguay
    • 4. Hacia un nuevo modelo de control democrático de la agenda
    • 5. Conclusiones
  • Capítulo VIII. La epistemología normativa de la participación política
    • 1. Asambleas políticas
    • 2. La elección a gobernantes
    • 3. Referéndum
    • 4. Conclusiones
  • Capítulo IX. Voto, publicidad y motivaciones prosociales
    • 1. Las dimensiones de la publicidad en el voto
    • 2. Los incentivos de la conducta prosocial: algunas nociones generales
    • 3. Voto y conducta prosocial
    • 4. El voto por internet, ¿hace alguna diferencia?
    • 5. Conclusiones
  • Capítulo X. La promesa pública del votante
    • 1. Las promesas públicas: definición conceptual y justificación de las mismas
    • 2. Promesas públicas obligatorias y contractualismo
    • 3. La fórmula y sus condiciones de aplicación
    • 4. ¿supone la promesa comprometerse con alguna concepción epistémica?
    • 5. ¿podría la promesa mejorar las contribuciones epistémicas de los votantes?
    • 6. Conclusiones
  • Capítulo XI. Las nuevas fronteras de la inclusión
    • 1. Introducción
      • 1.1. Extranjeros con residencia permanente y ciudadanos residentes en otro país
      • 1.2. ¿Debe tener Anders Breivik derecho al voto?
      • 1.3. Menores e incapaces mentales
    • 2. Conclusiones
  • Capítulo XII. Democracia deliberativa y control judicial de las leyes
    • 1. La democracia deliberativa epistémica y la dificultad contramayoritaria
      • 1.1. Primera tesis: un modelo robusto de control judicial no es irrazonable si no incurre en comparaciones odiosas
      • 1.2. Segunda tesis: un modelo robusto de control judicial mejorael valor epistémico instrumental del sistema democrático en su conjunto
      • 1.3. Tercera tesis: un modelo robusto puede quedar justificado si los jueces usan su poder para mejorar la deliberación democrática
    • 2. Democracia deliberativa epistémica y constitucionalismo débil
      • 2.1. La epistocracia de los jueces constitucionales
      • 2.2. La cuestionable superioridad epistémica de los jueces
      • 2.3. La falsa promesa de que los jueces promoverán con sus decisiones la democracia deliberativa
    • 3. Constitucionalismo débil e ingeniería institucional
    • 4. Conclusiones
  • Bibliografía

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy