Responsabilidad penal y atenuantes en la persona jurídica

Responsabilidad penal y atenuantes en la persona jurídica

Cualquiera de los aspectos abordados por la LO 1/2015, de 30 de marzo, de reforma del Código Penal, es más que idóneo para reflexionar sobre los fundamentos y la justificación de un Derecho penal que empieza a dejar de serlo. Sin embargo, el reto que plantea el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas para la teoría del delito, resulta especialmente sugestivo. A él se dedica la presente monografía. La autora se centra en el estudio de las circunstancias atenuantes del art. 31 quáter del Código Penal, como base sobre la que incidir en cuestiones como la viabilidad de considerar a las personas jurídicas verdaderos sujetos de Derecho penal, a quienes sancionar por un hecho propio y al margen del merecimiento. Son cuestiones con importantes consecuencias prácticas, tal y como se refleja a lo largo de todo el escrito. La obra parte de un estudio sobre el sistema vigente y la última jurisprudencia sobre el sistema de responsabilidad de las personas jurídicas. Después, ofrece un marco general desde el que reinterpretar dicho sistema, a la luz del régimen de atenuación de las sanciones corporativas. Por último, analiza cada una de las circunstancias atenuantes en concreto, incidiendo en las implicaciones prácticas de su implementación. Uno de los principales méritos de la presente obra es que en todo momento el análisis está guiado por la experiencia de Derecho comparado. La autora profundiza en el Derecho federal de Estados Unidos y en los ordenamientos alemán, italiano y chileno, como referentes inexcusables con los que atender a la novedad que la responsabilidad penal de las personas jurídicas ha supuesto para nuestro Derecho penal. Sin duda, este estudio constituye una de las principales monografías relativas a lo que, por el momento, se presenta como el "tema de moda" tanto en la práctica forense y jurisprudencial, como en las contribuciones de la dogmática penal.
  • Cover
  • Portada
  • Copyright page
  • Índice
  • Prólogo
  • Presentación
  • Agradecimientos
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Primera parte. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
    • Capítulo I. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
      • 1. El sistema anterior a la lo 5/2010
        • 1.1. Regulación en el Código Penal
          • 1.1.1. Art. 129
          • 1.1.2. El art. 31.2
        • 1.2. Regulación en la Unión Europea
        • 1.3. Anteproyectos y proyectos de Ley Orgánica para la reforma del Código Penal
      • 2. El sistema vigente
        • 2.1. Novedades de la LO 1/2015, de 30 de marzo
        • 2.2. La Circular 1/2016 de Fiscalía General del Estado
          • 2.2.1. El modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas
          • 2.2.2. Los modelos de prevención de delitos
          • 2.2.3. Cuándo se puede eximir de responsabilidad a la persona jurídica
          • 2.2.4. Conclusión
        • 2.3. Primeros pronunciamientos jurisprudenciales
          • 2.3.1. STS 154/2016, de 29 de febrero
          • 2.3.2. STS 221/2016, de 16 de marzo
      • 3. Cuestiones problemáticas del sistema
        • 3.1. Arts. 31 bis y 31 ter: ¿Actúan las personas jurídicas?
        • 3.2. Arts. 31 quáter y 33.7: ¿Pueden sufrir una pena las personas jurídicas?
      • 4. Recapitulación
  • Segunda parte. Las atenuantes de las personas jurídicas: un modelo interpretativo
    • Capítulo II. Individualización de la pena y teoría del delito
      • 1. Introducción
      • 2. Aproximación a la individualización de la pena
        • 2.1. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal en la tradición legislativa
        • 2.2. Las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal en la dogmática actual
      • 3. En concreto: el art. 31 quáter CP
        • 3.1. Marco interpretativo: la concepción teleológica de la teoría del delito
        • 3.2. El art. 31 quáter: expresión de la categoría sistemática de la punibilidad
          • 3.2.1. El art. 31 quáter como manifestación del modelo de heterorresponsabilidad
          • 3.2.2. El art. 31 quáter como elemento del injusto
        • 3.3. Conclusión
      • 4. Recapitulación
    • Capítulo III. ¿Para qué penar a las personas jurídicas?
      • 1. Introducción
      • 2. Formas de castigo a las personas jurídicas
        • 2.1. Las sanciones del art. 33.7 CP
          • 2.1.1. La multa del art. 33.7.a)
          • 2.1.2. Las sanciones del art. 33.7.b) a g)
          • 2.1.3. Las consecuencias accesorias y la responsabilidad civil
          • 2.1.4. Conclusión
        • 2.2. Las sanciones corporativas en la práctica
          • 2.2.1. Sanciones penales: Estados Unidos
          • 2.2.2. Sanciones no penales: Alemania e Italia
      • 3. El fin de las sanciones a personas jurídicas
        • 3.1. La herencia del Derecho comparado
          • 3.1.1. Derecho federal de los Estados Unidos
          • 3.1.2. Derecho alemán e italiano
        • 3.2. Las principales aportaciones doctrinales
          • 3.2.1. Prevención general positiva y prevención especial
          • 3.2.2. Prevención general negativa
          • 3.2.3. Prevención disuasoria y prevención especial
          • 3.2.4. Toma de postura: prevención reactiva
      • 4. ¿son penas las sanciones a personas jurídicas?
        • 4.1. Lo que se dice que son
        • 4.2. Lo que se dice que no son
          • 4.2.1. La responsabilidad de la persona jurídica solo es formalmente penal
          • 4.2.2. Solo la multa es una pena en sentido formal y material
        • 4.3. Lo que se dice y son
        • 4.4. Llamemos a las cosas por su nombre
          • 4.4.1. Incoherencias del art. 33.7
          • 4.4.2. Reconstrucción del art. 33.7
      • 5. Recapitulación
    • Capítulo IV. Propuesta de un modelo de atribución de responsabilidad penal
      • 1. Introducción
      • 2. La culpabilidad y su relación con la responsabilidad penal de las personas jurídicas
        • 2.1. La culpabilidad: aproximación a un concepto
          • 2.1.1. La responsabilidad o principio de culpabilidad
          • 2.1.2. La culpabilidad sistemática o en sentido estricto
        • 2.2. ¿Culpabilidad de personas jurídicas?
        • 2.3. Responsabilidad por imputación y responsabilidad por atribución
      • 3. Modelos de responsabilidad por atribución en el derecho
        • 3.1. La responsabilidad extracontractual
        • 3.2. Potestad sancionadora de la Administración
        • 3.3. Conclusión
      • 4. Modelos de responsabilidad por atribución en el derecho penal
        • 4.1. Las medidas de seguridad
        • 4.2. El comiso
        • 4.3. La responsabilidad civil derivada del delito
        • 4.4. La responsabilidad de los menores de edad
        • 4.5. Derecho penal angloamericano
      • 5. La responsabilidad penal de las personas jurídicas como un modelo de atribución
        • 5.1. Criterios de asignación de responsabilidad
          • 5.1.1. Destinatarios: personas jurídicas
          • 5.1.2. Presupuesto de la atribución: estado de las cosas antijurídico
          • 5.1.3. Consecuencia jurídica: los correctivos del art. 33.7 CP
        • 5.2. Las garantías penales
          • 5.2.1. Garantías derivadas del principio de legalidad
          • 5.2.2. Prohibición de la responsabilidad objetiva
          • 5.2.3. Otras garantías derivadas del Título Preliminar del Código Penal
          • 5.2.4. Proporcionalidad
          • 5.2.5. Garantías procesales
      • 6. Recapitulación
    • Capítulo V. Reinterpretación del art. 31 quáter
      • 1. Planteamiento general
      • 2. Precedentes formales del art. 31 quáter cp
        • 2.1. Precedentes de la confesión [art. 31 quáter a) CP]
        • 2.2. Precedentes de la colaboración [art. 31 quáter b) CP]
          • 2.2.1. Atenuación de la pena en el tráfico de drogas
          • 2.2.2. La exención de responsabilidad penal por regularización tributaria
        • 2.3. Precedentes de la reparación [art. 31 quáter c) CP]
        • 2.4. Precedentes de los programas de prevención y detección de los delitos [art. 31 quáter d) CP]
          • 2.4.1. La legislación sectorial
          • 2.4.2. Las Leyes penales en blanco
      • 3. Telos o fundamento de las circunstancias del art. 31 quáter
        • 3.1. Fundamentos de la autorregulación en el Derecho penal empresarial
        • 3.2. Las circunstancias del art. 31 quáter como expresión de la autorregulación regulada
        • 3.3. La finalidad de las circunstancias del art. 31 quáter como autorregulación regulada
          • 3.3.1. Programas de compliance: «autorregulación regulada preventiva»
          • 3.3.2. Confesión, colaboración y reparación: «autorregulación regulada reactiva»
      • 4. Naturaleza de las circunstancias del art. 31 quáter cp
        • 4.1. Necesidad de acudir al Derecho comparado
          • 4.1.1. La confesión y el sistema de plea bargaining
          • 4.1.2. La colaboración y los Agreements con la Fiscalía
          • 4.1.3. La reparación y los mecanismos de ADR
          • 4.1.4. Los programas de compliance como (re)estabilizadores normativos
        • 4.2. Las circunstancias del art. 31 quáter CP como equivalentes funcionales de los correctivos
          • 4.2.1. El funcionalismo por equivalencia como método aproximativo
          • 4.2.2. Intercambiabilidad en abstracto: finalidad equivalente
          • 4.2.3. Intercambiabilidad en concreto: efectos equivalentes
      • 5. Aplicabilidad de lege lata de la propuesta de reinterpretación
        • 5.1. Descifrando el sistema: prioridad de la reestructuración sobre la inocuización
        • 5.2. La respuesta post­ejecutiva como solución alternativa del conflicto
          • 5.2.1. Conformidad de la persona jurídica
          • 5.2.2. Sobreseimiento provisional
        • 5.3. Valoración de la propuesta de lege lata
          • 5.3.1. Ventajas de sustituir los correctivos por la respuesta post­ejecutiva
          • 5.3.2. Posibles problemas de sustituir los correctivos por la respuesta post­ejecutiva
      • 6. Aplicabilidad de lege ferenda de la propuesta de reinterpretación
      • 7. Recapitulación
  • Tercera parte. Las atenuantes de las personas jurídicas: cuestiones prácticas
    • Capítulo VI. La circunstancia de confesión
      • 1. Introducción
      • 2. La recepción de la experiencia comparada
        • 2.1. Requisitos de validez de la confesión
        • 2.2. La (in)conveniencia de confesar
        • 2.3. La confesión de la persona jurídica: relación entre denuncias de los whistleblowers y autoinculpación de la empresa
      • 3. Funciones del art. 31 quáter a)
        • 3.1. La confesión como vía de colaboración con la Administración de Justicia
        • 3.2. La confesión como prueba en el proceso penal
      • 4. Problemas del art. 31 quáter a)
        • 4.1. Cuestiones de fondo
          • 4.1.1. Confesar hechos propios
          • 4.1.2. Distinción entre confesión y colaboración
          • 4.1.3. Cuándo conoce la persona jurídica
          • 4.1.4. Derecho de la persona jurídica a no confesarse culpable
        • 4.2. Cuestiones de forma
          • 4.2.1. Autoridades receptoras de la confesión
          • 4.2.2. Quién confiesa
          • 4.2.3. Requisitos de validez de la confesión
          • 4.2.4. ¿Confesión analógica para las personas jurídicas?
      • 5. Recapitulación
    • Capítulo VII. La circunstancia de colaboración
      • 1. Introducción
      • 2. La recepción de la experiencia comparada
        • 2.1. Los memorandos de la Fiscalía
        • 2.2. El Memorando Yates y el retorno a la responsabilidad individual
      • 3. Funciones del art. 31 quáter b)
        • 3.1. La colaboración como forma de asegurar la sanción
        • 3.2. La colaboración como fundamento de la exención del art. 31 bis.2 CP
      • 4. Problemas del art. 31 quáter b)
        • 4.1. Cuestiones de técnica legislativa
          • 4.1.1. ¿Deber de colaborar o colaboración voluntaria?
          • 4.1.2. Carácter facultativo de la atenuación
          • 4.1.3. La coordinación del 31 art. quáter b) con otras previsionessimilares como los arts. 376 o 305.4 y 6, que también operan para las personas jurídicas
        • 4.2. Cuestiones de derechos fundamentales
      • 5. Recapitulación
    • Capítulo VIII. La circunstancia de reparación
      • 1. Introducción
      • 2. La recepción de la experiencia comparada
        • 2.1. Alemania: reparación como atenuación o como renuncia a la pena
        • 2.2. Derecho angloamericano: reparación como pena o como medida pactada
      • 3. Funciones del art. 31 quáter c)
        • 3.1. La reparación como forma de compensar a la víctima
        • 3.2. La reparación como medida de Justicia restaurativa
      • 4. Problemas del art. 31 quáter c)
        • 4.1. Cuestiones de fondo
          • 4.1.1. Reparación en los delitos por los que se puede hacer responsable a la persona jurídica
          • 4.1.2. Diferencia entre la reparación penal y el resarcimiento de la responsabilidad civil
          • 4.1.3. La víctima en los delitos por los que se castiga a las personas jurídicas
          • 4.1.4. Posibilidad de apreciar la atenuante del art. 31 quáter c) como muy cualificada
        • 4.2. Cuestiones de forma
          • 4.2.1. Modos de reparar el daño
          • 4.2.2. Requisitos de la atenuante de reparación del art. 31 quáter c)
      • 5. Recapitulación
    • Capítulo IX. Los modelos de prevención de delitos
      • 1. Introducción
        • 1.1. Denominación
        • 1.2. Concepto de compliance program
        • 1.3. En concreto: el criminal compliance program
      • 2. La recepción de la experiencia comparada
        • 2.1. Los programas de compliance en Estados Unidos
        • 2.2. La versión continental: Alemania e Italia
          • 2.2.1. Los programas de compliance en Alemania
          • 2.2.2. Los programas de compliance en Italia
        • 2.3. Los programas de compliance en Chile
      • 3. Funciones de los programas de prevención
        • 3.1. Influir en la responsabilidad penal de la persona jurídica
          • 3.1.1. Función eximente de los programas de cumplimiento
          • 3.1.2. Función atenuante de los programas de cumplimiento
        • 3.2. Influir en la responsabilidad penal de las personas físicas
      • 4. Problemas del art. 31 quáter d)
        • 4.1. Cuestiones legislativas
          • 4.1.1. Programas de cumplimiento ex ante: ¿eximente sustantiva o procedimental?
          • 4.1.2. ¿Son equiparables las circunstancias del art. 31 bis y las atenuantes del art. 31 quáter?
          • 4.1.3. Regulación incompleta y todavía no suficientemente específica
          • 4.1.4. ¿Obligatoriedad de los programas de prevención?
        • 4.2. Cuestiones de praxis penal
          • 4.2.1. ¿Cómo probar que los programas de prevención son efectivos y no un «fraude de etiquetas»?
          • 4.2.2. Implantación de los programas de prevención
          • 4.2.3. Cuestiones procesales
          • 4.2.4. Otros problemas
      • 5. Recapitulación
  • Conclusiones
  • Índice de legislación y jurisprudencia
  • Bibliografía
  • Nota de la autora

Subjects

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy