Narradores del silencio. La figura de los benshi en el cine japonés de los orígenes

Narradores del silencio. La figura de los benshi en el cine japonés de los orígenes

  • Author: Moreno Redondo, María Nieves
  • Publisher: Prensas Universitarias de Zaragoza
  • eISBN Pdf: 9788413407104
  • Place of publication:  Zaragoza , Spain
  • Year of digital publication: 2024
  • Month: April
  • Pages: 356
  • Language: Spanish

El cinematógrafo de los hermanos Lumière llegó a Japón en 1896. Desde ese mismo año las imágenes en movimiento se convirtieron en una de las principales actividades de ocio que convirtieron a la industria cinematográfica japonesa en una de las más importantes del mundo. Sin embargo, poco se sabe de una de las figuras más relevantes y menos estudiadas de la historia del cine nipón, los benshi. Narradores que acompañaban a las proyecciones cuando todavía no se había desarrollado la tecnología sonora, su labor fue mucho más intensa y profunda que el mero acompañamiento. Se trata de una profesión que continúa a día de hoy y de la cual todavía nos quedan cosas por aprender de esta época del cine.

  • INTRODUCCIÓN
    • Katsuben Benshi
  • CAPÍTULO 1. UN OBJETO DE ESTUDIO LLAMADO HISTORIA DEL CINE JAPONÉS
    • Periódicos y prensa especializada
    • Un extraño suceso. El caso Zigomar
    • El cine como problema y como objeto de estudio
    • Kaeriyama Norimasa y el Movimiento de Cine Puro
    • La diversificación de la crítica
    • El fin de la guerra y situación actual
    • Los primeros escritos occidentales
    • Una década de cambios
    • Reacciones posteriores
    • El resurgir de la historia
    • Benshi, objeto y sujeto de estudio hoy en Occidente
  • CAPÍTULO 2. EL ACCESO A LA MODERNIDAD
    • La introducción de las primeras máquinas. Kinetoscopio y vitascopio
    • El kinetoscopio de Edison
    • Los narradores del kinetoscopio
    • La llegada del vitascopio
    • El vitascopio de Arai Saburô
    • Los narradores del vitascopio
    • Komada Kôyô. El primer gran narrador
  • CAPÍTULO 3. LA LLEGADA DEL CINEMATÓGRAFO
    • El cinematógrafo de Inabata Katsutarô
    • Llegada a Japón y primeras proyecciones
    • Los narradores del cinematógrafo de Inabata Katsutarô. Osaka
    • Kioto
    • Tokio. El cinematógrafo de Yokota Einosuke
    • Los inicios de la producción japonesa. Las primeras imágenes de la Compañía Konishi
    • La Compañía Yoshizawa, primera productora del país
  • CAPÍTULO 4. EL NACIMIENTO DEL BENSHI. INFLUENCIAS Y TÉCNICAS EN EL ARTE DEL SETSUMEI, 1896-1913
    • Implementación de técnicas ya existentes. Referentes inmediatos
    • La linterna mágica o gentô
    • Influencias teatrales
    • Gidayû o la narración en el teatro de marionetas bunraku
    • Música, sonido y narración en el kabuki
    • Naniwabushi, misemono y otros espectáculos populares
  • CAPÍTULO 5. LOS INICIOS DE LA EXPLICACIÓN. SETSUMEI
    • La narración en solitario: maesetsu y atosetsu
    • Nakasestumei
    • Grupos de narradores: kowairo
    • El acompañamiento musical
  • CAPÍTULO 6. ESPACIO Y PROPAGANDA
    • Asakusa
    • Denkikan
    • Narradores del espíritu nacional y políticas coloniales
    • Taiwán y el benshi Takamatsu Toyojirô
  • CAPÍTULO 7. LOS ESTUDIOS NIKKATSU, ESCUELAS DE NARRADORES Y LICENCIAS
    • Los Estudios Nikkatsu
    • Escuelas de narradores
    • La escuela de los Estudios Nikkatsu
    • Métodos de control
  • EPÍLOGO. EL BENSHI COMO TRANSMISOR DE LA MODERNIDAD Y EL PROGRESO
    • El benshi como origen del discurso cinematográfico
    • El benshi como difusor de la ideología nacional: identidad y colonialismo
  • ANEXO. LISTADO DE BENSHI DESTACADOS
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ÍNDICE

Subjects

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

    By subscribing, you accept our Privacy Policy